477 resultados para Presiones plantares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica que dedica la revista a prevención de drogodependencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la realidad familiar de los alumnos. Establecer la influencia de los factores familiares en la transmisión de valores. Comprender la relación entre las pautas familiares de transmisión de valores y su apropiación por parte de los hijos. Alumnos (y familias) matriculados en el centro escolar objeto de la investigación de tercero y cuarto de ESO (14, 15 y 16 años) de un colegio privado concertado de la región de Murcia. En total la muestra se compuso de 30 padres y 30 alumnos de los cursos señalados. Los alumnos que constituyen esta muestra productora de datos son los hijos de los padres que aceptaron colaborar con las entrevistas. En cuanto a la selección de la muestra el llamado punto de saturación teórica se alcanza cuando la información recogida resulta sobrada en relación con los objetivos de la investigación. Siete fases: revisión bibliográfica, selección del centro, entrevista con la dirección, guión piloto para entrevistas, entrenamiento para el entrevistador y pilotaje del protocolo de la entrevista con 5 padres y 5 alumnos seleccionados, entrevistas definitivas a 30 padres y 30 alumnos y transcripción, análisis del informe y conclusiones. Entrevista biográfica a los padres para el estudio piloto (guión de entrevista) Entrevista biográfica a los alumnos (guión de entrevista) Guión de entrevista definitiva para padres y para alumnos de elaboración propia. Investigación descriptiva-interpretativa con finalidad comprensiva. Estudio de caso. Análisis cualitativo. Los padres utilizan distintas pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar produciendo un exceso de aprendizaje de los mismos en sus hijos. Las diferencias en la asimilación de los valores muestran una falta de implicación de los padres en la educación y provocan que los jóvenes anden desorientados, carezcan de motivación y experimenten un fuerte retroceso en sus procesos de valoración. La bondad de las pautas de transmisión está en función del carácter cotidiano y prolongado de las mismas en la conducta de padres a hijos. Algunos padres emplean un estilo educativo autoritario, otros permisivos y todos confirman su importancia ante las presiones sociales para establecer normas propias. La presencia de valores en la conducta de los padres determina el aprendizaje de valores en los hijos. Las pautas inculcadas por los padres a los hijos son el ahorro y los estudios, esto se traduce en un deseo de prosperidad futura. Los hijos de padres autoritarios y/o permisivos muestran carencia de afecto y falta de confianza. Estos padres no son un modelo asequible y atractivo según manifestación de sus propios hijos. Existen marcadas diferencias en la apropiación de valores por parte de aquellos hijos cuyos padres son modelo a imitar y se caracterizan por un estilo educativo marcado por el afecto, el clima moral y el diálogo. Teniendo en cuenta el carácter complementario del colegio en la educación de los hijos parece oportuno insistir en la eficacia que la atención tutorial bien desarrollada puede tener sobre la formación integral de los alumnos. Diversas investigaciones demuestran que la colaboración entre padres y profesores es positiva para la formación de adolescente, para potenciar el proyecto educativo entre padres y profesores y para el funcionamiento del centro educativo como tal. A pesar de ello la participación de los padres sigue siendo escasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y reafirmar que el pleno desarrollo de un autista se alcanza a través de un diagnóstico lo más precoz posible y a través de la aplicación de técnicas de intervención individuales y armónicas para le niño en cuestión, sin olvidarnos del medio en el que se desarrolla la acción. El punto de partida se encuentra en el diagnóstico de nivel de cada niño, y del máximo conocimiento de su proyecto genético, dejando aparte patrones de valoración supraindividuales que vienen arrastrados por valores estadísticos. Los programas de técnicas de intervención tiene que basarse en una visión interdisciplinaria del niño y de su proceso de desarrollo. Todo programa de técnicas de intervención debe ser aplicado de forma unipersonal, manteniendo en todo este proceso una estrecha relación entre familia, el monitor de reeducación unipersonal y los diversos terapeutas. La integración escolar vendrá marcada por el desarrollo alcanzado por el niño autista como consecuencia de las diferentes profesiones socio-familiares o legales. Documentación bibliográfica. Revisión documental. Fuente documental. Análisis de contenido. La mayoría de las hipótesis actuales están basadas en la observación clínica, aunque se está iniciando ahora algún trabajo experimental. Los diferentes momentos en que se investigan están aún en proceso de estudio. Cada unidad donde son educados estos niños, es una unidad de investigación comprometida a desarrollar su propio planteamiento. No existe un método correcto de educarles. Existen diferentes y distintas 'enfermedades de autismo'. Las investigaciones van encaminadas a un hipótesis etiológica de tipo biológico, pero que se desarrolla en mayor o menor medida según la variedad de reacciones y emociones que se den en los primeros meses de vida. Aquí es necesario un diagnóstico lo más precoz posible y a través de la aplicación de técnicas de intervención individuales y armónicas para el niño. Por el momento no existe una explicación etiológica terminante. Las denominaciones de autismo no deben aplicarse indistintamente a todos los tipos de conductas desorientada y estereotipada, si ésta no se presenta en un aspecto característico. En la elaboración de nuestro programa de desarrollo individual se establecen tres puntos importantes: Los medios -institución y familia-. Las áreas y objetivos a desarrollar. Y las técnicas de intervención: farmacoterapia, psicoterapia, terapia conductual, psicomotricidad y musicoterapia. Con la investigación se intenta conseguir el pleno desarrollo de un autista, que pasará por un diagnóstico lo más precoz posible, a través de una aplicación de técnicas de intervención individuales, sin olvidar el medio. El punto de partida se encuentra en el diagnóstico, dejando a parte patrones de valoración supraindividuales arrastrados por valores estadísticos. Los programas tienen que basarse en un estudio multidisciplinar y deben ser aplicados de forma unipersonal, con una estrecha relación con la familia, el monitor de reeducación unipersonal y los terapeutas. Y el pulso de la integración escolar vendrá marcada por el desarrollo alcanzado por el niño autista y nunca como consecuencia de las diferentes presiones sociofamiliares o legales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sang de porc és un subproducte comestible que es genera als escorxadors industrials durant el procés d'obtenció de la canal. Aquest subproducte es caracteritza per presentar una elevada càrrega contaminant i, degut a l'elevat volum que es genera, és necessari trobar estratègies que permetin la seva revaloració i aprofitament, a la vegada que disminuïm la contaminació ambiental i les despeses que es deriven del seu processament abans de l'abocament. La fracció cel·lular (FC) constitueix el 40 % de la sang de porc i conté principalment l'hemoglobina (Hb), que representa al voltant del 90 % del contingut en proteïna d'aquesta fracció (un 35 % aproximadament). L'elevat percentatge en proteïna i en ferro, i les seves bones propietats funcionals fan que l'aprofitament d'aquest subproducte com a primera matèria o ingredient de la indústria alimentària sigui una alternativa molt útil a l'hora de reduir les despeses de la indústria càrnia, sempre que es resolguin els problemes de l'enfosquiment i dels sabors estranys que pot conferir la FC quan s'addiciona a productes alimentaris. Una altra possible utilització de la FC és aprofitar les propietats colorants de l'Hb o del grup hemo, com a colorant d'origen natural en diversos productes alimentaris. Els objectius del present treball eren, en primer lloc, determinar les millors condicions d'aplicació del procés de conservació de la FC mitjançant la deshidratació per atomització i caracteritzar físico-químicament i microbiològica el concentrat d'Hb en pols. En segon lloc, avaluar l'eficàcia de diferents additius antioxidants i/o segrestants del ferro per prevenir l'enfosquiment que pateix la FC durant la deshidratació. En tercer lloc, aplicar tractaments d'altes pressions hidrostàtiques com a procés d'higienització i avaluar els efectes d'aquest tractament sobre la microbiota contaminant, el color i les propietats funcionals de la FC. Finalment, desenvolupar un procés d'obtenció d'hidrolitzats proteics descolorats a partir de l'Hb amb la finalitat d'utilitzar-los com a ingredients nutricionals i/o funcionals. La millor temperatura de deshidratació per atomització de la FC hemolitzada era 140ºC. La FC en pols presentava un contingut en humitat del 5,3 % i un percentatge de solubilitat proteica del 96 %. La deshidratació per atomització induïa canvis en l'estructura nativa de l'Hb i, per tant, un cert grau de desnaturalització que pot conduir a una disminució de les seves propietats funcionals. L'extracte sec de la FC en pols estava composat per un 94,6 % de proteïna, un 3 % de sals minerals i un 0,7 % de greix. Els valors CIE L*a*b* del color de la FC en pols eren força constants i reflectien el color vermell marró fosc d'aquesta, a causa de l'oxidació del ferro hèmic que es produeix durant la deshidratació. La càrrega contaminant de la FC fresca de la sang de porc era força elevada i el tractament d'hemòlisi amb ultrasons i la centrifugació posterior no produïen una reducció significativa de la microbiota contaminant, obtenint un producte amb uns recomptes microbiològics de l'ordre de 106 ufc·mL-1. La deshidratació per atomització produïa una disminució d'una unitat logarítmica dels recomptes totals de la FC hemolitzada. Tanmateix, el producte en pols encara reflectia l'elevada contaminació de la primera matèria, fet que condiciona negativament la seva utilització com a ingredient alimentari, a no ser que es millorin les condicions de recollida de la sang a l'escorxador o que aquesta o la FC es sotmeti a algun tractament d'higienització prèviament a la deshidratació. Les isotermes de sorció a 20ºC de la FC en pols tenien forma sigmoïdal i una histèresi estreta i llarga. L'equació GAB és un bon model matemàtic per ajustar les dades de sorció obtingudes experimentalment i determinar la isoterma d'adsorció de la FC deshidratada per atomització. El percentatge d'humitat de la FC deshidratada a 140ºC es corresponia a un valor d'aw a 20 ºC d'aproximadament el 0,16. Tenint en compte que estava per sota dels valors d'aw corresponents a la capa monomolecular, es pot garantir la conservació a temperatura ambient del producte, sempre que s'envasi en recipients tancats que no permetin l'entrada d'humitat de l'exterior. De l'estudi de la possible estabilització del color de la FC deshidratada per atomització mitjançant l'addició d'antioxidants i/o segrestants de ferro, es va observar que només l'àcid ascòrbic, la glucosa, l'àcid nicotínic i la nicotinamida, tenien efectes positius sobre el color del producte en pols. L'ascòrbic i la glucosa no milloraven la conservació del color de l'Hb però disminuïen l'enfosquiment que es produeix durant la deshidratació, amb la qual cosa es pot obtenir un producte en pols de color marró més clar. L'addició de dextrina o L-cisteïna no disminuïa l'enfosquiment ni evitava el canvi de color de l'Hb. L'àcid nicotínic i la nicotinamida protegien el color de l'Hb durant el procés de deshidratació i l'emmagatzematge de la FC en pols. Les millors condicions d'aplicació del tractament amb altes pressions hidrostàtiques (HHP) sobre la FC eren 400 MPa, a 20ºC, durant 15 minuts, perquè produïen una millora significativa de la qualitat microbiològica, no afectaven negativament al color, no comprometien gaire la solubilitat proteica l'Hb i, malgrat que produïen un augment de la viscositat, la FC romania fluida després del tractament. Aquest tractament permetia una reducció de la microbiota contaminant de la FC d'entre 2 i 3 unitats logarítmiques. L'aplicació de l'alta pressió i la posterior deshidratació per atomització permetien obtenir un producte en pols amb recomptes totals de l'ordre de 2,8 unitats logarítmiques. El color de la FC pressuritzada en pols era igual que el de la FC control deshidratada, perquè ambdues mostres presentaven la mateixa susceptibilitat a l'oxidació del grup hemo produïda per la deshidratació. L'alta pressió incrementava la susceptibilitat de l'Hb als efectes desnaturalitzants de la deshidratació, fonamentalment a pH 7 (PIE), ja que es va observar una disminució de la solubilitat proteica a pH neutre després dels 2 processos tecnològics. La FC en pols presentava una màxima capacitat escumant al PIE de l'Hb. L'aplicació del tractament HHP produïa una disminució de la capacitat escumant de la FC en pols, però no tenia efectes negatius sobre l'estabilitat de l'escuma formada. Tampoc es van observar efectes negatius del tractament HHP sobre l'activitat emulsionant de l'Hb. La màxima activitat emulsionant de l'Hb s'aconseguia amb una concentració de FC en pols de l'1,5 % a pH 7 i de l'1 % a pH 4,5. Les pastes obtingudes per escalfament de la FC presentaven característiques molt diferenciades depenent del pH. A pH neutre es formaven unes pastes dures i consistents, mentre que a pH àcid les pastes eren poc consistents, molt adhesives i més elàstiques que les anteriors. Aquestes tenien una capacitat de retenció d'aigua molt superior que les de pH 7, en les quals l'aigua quedava retinguda per capil·laritat. La textura i capacitat de retenció d'aigua de les pastes tampoc eren afectades pel tractament HHP. El tractament HHP incrementava l'activitat de la Tripsina sobre l'Hb quan el substrat i l'enzim es tractaven conjuntament i afavoria el procés d'obtenció d'hidrolitzats descolorats a partir de la FC, la qual cosa permetia assolir el mateix grau de descoloració amb una dosi d'enzim inferior. El tractament d'hidròlisi de la FC amb la utilització combinada de Tripsina seguida d'un tractament amb Pepsina permetia l'obtenció d'un hidrolitzat proteic d'Hb descolorat i hidrolitzava completament la globina, donant lloc a 2 pèptids de 10,8 i 7,4 KDa. Val a dir que també produïa un 60 80 % de nitrogen soluble en TCA, constituït fonamentalment per pèptids petits i aminoàcids lliures. Els hidrolitzats trípsics i pèpsics d'Hb, obtinguts a partir de FC no pressuritzada i deshidratats per atomització a 180ºC, eren de color blanc i tenien un contingut en humitat del 4,7 %, un 84,2 % de proteïna i 9,7 % de sals minerals. El procés d'hidròlisi permetia una reducció considerable de la contaminació de la FC, obtenint un producte en pols amb uns recomptes totals de l'ordre de 102-103 ufc·g-1. Pel que fa a la funcionalitat dels hidrolitzats d'Hb deshidratats per atomització, aquests presentaven una elevada solubilitat proteica a pH 5 i 7 i romanien solubles després d'un escalfament a 80ºC durant 30 min. Tanmateix, aquesta hidròlisi afectava molt negativament la capacitat de mantenir escumes estables i l'activitat emulsionant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivo central responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las presiones e intereses creados de los actores internos e internacionales en las decisiones de ratificar o no el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en el caso de Nicaragua y Honduras?. Para poder dar una respuesta a esta interrogante se partió de la importancia de la Corte Penal Internacional dentro del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Se realizó un análisis del rol de Nicaragua y Honduras en el proceso de creación de esta Corte, investigando la participación que tuvieron estos países centroamericanos en dicho proceso. Finalizando así con el proceso de ratificación del Estatuto de Roma en estos dos países con respecto a la normativa interna, los obstáculos y aperturas, y los posibles intereses de actores políticos internos e internacionales que pudieron haber influenciado en la decisión de ratificar o no este instrumento internacional para poder llegar a una conclusión. El Estatuto de Roma de la Corte es un instrumento jurídico único dentro del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Juzga las violaciones más graves del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como son: crimen de genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra y crimen de agresión. Por la importancia que tiene el Estatuto de Roma y por el compromiso que cada Estado tiene de garantizar y proteger los Derechos Humanos, éstos deben formar parte de la Corte. Aunque los Estados sean soberanos para tomar decisiones, como las de ratificar o no un instrumento, deben tomar en consideración que vivimos en un mundo donde se debe ir más allá del derecho interno para poder garantizar y proteger los derechos más preciados de los seres humanos, independiente de los intereses políticos que puedan existir.