924 resultados para Individualism-social cohesion


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia se puede ver un alto número de creación de medianas y pequeñas empresas, pero un alto porcentaje de éstas no logran perdurar en el tiempo y cierran, mostrando así un grado significativo de morbilidad de las empresas colombianas. Según el Global Entrepreneurship Monitor – GEM , el 10,52% de las empresas que nacen en Colombia no son perdurables, por esta razón el estudio de la perdurabilidad de empresas del país ayuda a identificar cuáles son los componentes claves que han tenido durante sus años de vida y de igual forma cómo estos han ayudado a que perduren, logrando así ayudar a la correcta constitución de PYMES y a su vez se traduzca en la disminución de las tasas de desempleo que tiene el país. El Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, ha identificado los siguientes trece componentes: Identidad Organizacional, Formalización para el Gobierno, Cohesión Social para la Acción, Reconocimiento por el Entorno y el Sector, diferenciación, Dinámica Social de los Empleados, Factores que aportan a la Eficiencia, Consolidación, Gestión Integral, Conocimiento de Entorno y Mercado, Eficiencia en Procesos y Gestión Financiera. Con la información recolectada y las encuestas realizadas, se obtuvo información de los empleados del Grupo Empresarial Oikos S.A., para determinar cuáles componentes se encontraban en la empresa y cuáles tenían mayor relevancia, corroborando de este modo si estos trece componentes contribuyen a la medición de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregación espacial, segregación social y construcción de barrios mezclados. Específicamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogotá como un ejemplo que sirve para analizar las políticas públicas enfocadas en disminuir la segregación residencial en la ciudad a partir de la construcción de un vecindario que está compuesto por vivienda de interés social y vivienda regular. A partir de métodos cuantitativos y cualitativos se analiza cómo esta funcionando esta propuesta urbana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La revitalización de áreas urbanas en desuso, muchas veces bajo sospecha de contaminación, tiene un gran potencial no solo para la renovación urbana, sino también para aumentar la cohesión social en las ciudades latinoamericanas y fomentar activamente el desarrollo urbano sostenible. A  pesar de ello, es una estrategia que ha recibido poca atención en la mayoría de países de Centro y Sur América, pero ya muestra en Europa resultados alentadores. El proyecto Integration lleva  tres años trabajando con seis ciudades latinoamericanas –incluida Bogotá–, en cooperación con  Stuttgart, Alemania, y está financiado por la Comisión Europea bajo su programa URB-AL III,  para poner a prueba la viabilidad de introducir estas prácticas. Este artículo resume las lecciones hasta ahora aprendidas en los proyectos piloto, y hace seis recomendaciones puntuales basadas en  estas experiencias, a través la revisión de los modelos guía de desarrollo urbano, los campos de acción y los proyectos de revitalización ya concluidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la democracia colombiana en la década 2002-2011. El argumento central es que Colombia representa un caso de una democracia con déficits, que no alcanza a cubrir las condiciones mínimas de las democracias políticas y se constituye en una subpoliarquía. En esta condición incide de forma  directa las deficiencias estatales, en sus dimensiones de coacción y cohesión social. Los déficits democráticos se presentan en las condiciones básicas de la competencia  política, con elecciones periódicas, pero no libres ni competitivas ni limpias; en la presencia continuada de fraude y manipulación de los resultados electorales y en la  ausencia de garantías para las libertades civiles y políticas. Estas características justifican los diversos adjetivos aplicados a la democracia colombiana, siempre  en clave negativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es conocer el concepto de autonomía educativa indígena planteado desde la experiencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en México por medio de las escuelas Zapatistas en Chiapas, sur de México. Se analiza cómo un ejército indígena llegó a crear escuelas rebeldes autónomas generando su propio concepto de autonomía educativa por y para indígenas y cuáles son sus aportes al concepto oficial de autonomía indígena en México. Se evidencia que aspectos como los métodos culturales de enseñanza y aprendizaje, la cohesión social y el sentido de lo colectivo, entre otros, configuran una noción de autonomía indígena para las escuelas zapatistas y las comunidades del gobierno mexicano que pone en entre dicho la autonomía educativa institucional que se guía por las exigencias de un sistema educativo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diferentes alternativas para la financiación de la educación superior, teniendo en cuenta que la presencia de fallas de mercado -tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta- hace de éste un sector muy particular. Las primeras se relacionan con las decisiones privadas en términos de educación de la población estudiantil, y las segundas con las asimetrías de información que caracterizan el lado de la oferta en el financiamiento de la educación. El documento hace una revisión de literatura académica y de algunas experiencias internacionales sobre las diferentes fuentes de financiación en este sector, así como sus potenciales efectos sobre ciertas variables. Así, esta revisión arroja luces sobre las alternativas para el caso Colombiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formas de agrupamiento del alumnado y éxito escolar'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pasa revista al proceso de diálogo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina. Los requerimientos establecidos por la UE para los acuerdos de asociación y la posibilidad de que los mismos sean cumplidos por los países de la CAN son analizados por el autor, quien señala que la falta de "profundidad" y una serie de obstáculos políticos e institucionales están vigentes en el grupo andino, lo que de alguna forma restringe la consolidación de espacios a nivel internacional. García señala que un Acuerdo de Asociación con la UE podría fortalecer la cooperación en lo que a cohesión social andina se refiere.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tourism is the worlds largest employer, accounting for 10% of jobs worldwide (WTO, 1999). There are over 30,000 protected areas around the world, covering about 10% of the land surface(IUCN, 2002). Protected area management is moving towards a more integrated form of management, which recognises the social and economic needs of the worlds finest areas and seeks to provide long term income streams and support social cohesion through active but sustainable use of resources. Ecotourism - 'responsible travel to natural areas that conserves the environment and improves the well- being of local people' (The Ecotourism Society, 1991) - is often cited as a panacea for incorporating the principles of sustainable development in protected area management. However, few examples exist worldwide to substantiate this claim. In reality, ecotourism struggles to provide social and economic empowerment locally and fails to secure proper protection of the local and global environment. Current analysis of ecotourism provides a useful checklist of interconnected principles for more successful initiatives, but no overall framework of analysis or theory. This paper argues that applying common property theory to the application of ecotourism can help to establish more rigorous, multi-layered analysis that identifies the institutional demands of community based ecotourism (CBE). The paper draws on existing literature on ecotourism and several new case studies from developed and developing countries around the world. It focuses on the governance of CBE initiatives, particularly the interaction between local stakeholders and government and the role that third party non-governmental organisations can play in brokering appropriate institutional arrangements. The paper concludes by offering future research directions."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article is a position paper which examines the political and public discourse around the areas of diversity and social cohesion, and history teaching. It examines the nature of these discourses and shows how they are in tension. Although discourse around diversity often has a focus on mutual understanding and finding areas of commonality, the discourse around history often focuses on the need to provide a sense of identity through a national story. By focusing on a discussion about the purposes of history, rather than merely on debates about content, it is suggested that these discourses can be brought more closely into line and produce a more productive line of policy debate.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article critically explores the nature and purpose of relationships and inter-dependencies between stakeholders in the context of a parastatal chromite mining company in the Betsiboka Region of Northern Madagascar. An examination of the institutional arrangements at the interface between the mining company and local communities identified power hierarchies and dependencies in the context of a dominant paternalistic environment. The interactions, inter alia, limited social cohesion and intensified the fragility and weakness of community representation, which was further influenced by ethnic hierarchies between the varied community groups; namely, indigenous communities and migrants to the area from different ethnic groups. Moreover, dependencies and nepotism, which may exist at all institutional levels, can create civil society stakeholder representatives who are unrepresentative of the society they are intended to represent. Similarly, a lack of horizontal and vertical trust and reciprocity inherent in Malagasy society engenders a culture of low expectations regarding transparency and accountability, which further catalyses a cycle of nepotism and elite rent-seeking behaviour. On the other hand, leaders retain power with minimal vertical delegation or decentralisation of authority among levels of government and limit opportunities to benefit the elite, perpetuating rent-seeking behaviour within the privileged minority. Within the union movement, pluralism and the associated politicisation of individual unions restricts solidarity, which impacts on the movement’s capacity to act as a cohesive body of opinion and opposition. Nevertheless, the unions’ drive to improve their social capital has increased expectations of transparency and accountability, resulting in demands for greater engagement in decision-making processes.