942 resultados para Esencia de la Filosofía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un listado de Bibliografía sobre la enseñanza de la Filosofía y de algunas materias filosóficas específicas como la Dialéctica o la Psicología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparativa de la evolución histórica de la enseñanza de la asignatura de Filosofía en la Bachillerato en España durante los siglos XIX y XX y también observar una amplia muestra de los sistemas educativos del mundo en los mismos siglos. La muestra de la investigación se compone de los planes de estudio de la asignatura de Filosofía en Bachillerato en España y las principales naciones de Europa y América en los siglos XX y XIX. Se han utilizado tres métodos de estudio: 1) el método histórico, que incluye la definición y delimitación del problema y una síntesis histórica; 2) la metodología comparada que incluye la teoría de las corrientes educativas; 3) las técnicas de triangulación, que consisten en la tipología de Denzin que considera el tiempo, el espacio, los niveles combinados, la triangulación de teorías, de la investigación y la metodología. Las hipótesis principales de estudio son: 1) constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza, en España a lo largo de los siglos XIX y XX. 2) Constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza de ámbito mundial hasta el año 2000. Se realiza un análisis histórico de la Filosofía en el Bachillerato en España desde 1845 al 1990, que incluye: la década moderada 1843-1854; la Reforma de la enseñaza, el Plan 'PIDAL' de 1845; la etapa del 1845 a 1864 con el predominio de las Corrientes Filosóficas; el proyecto educativo del Sexenio Revolucionario; la Filosofía en la Restauración, en la República y la Guerra civil, en la época de Franco; la Reforma educativa de 1990 con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo por Comunidades Autónomas. Para realizar el estudio se ha utilizado la triangulación de las siguientes fuentes: planes de estudio, los libros de texto de Filosofía y la bibliografía sobre esta temática. La segunda parte de la investigación se centra en la enseñanza de la filosofía en la segunda enseñanza de 49 países del mundo. Se estudian los planes de estudio de la asignatura de filosofía de finales de los siglos XIX y XX de los países principales de Europa, países Árabes, los países Americanos, países de Asia y África. Se han utilizado los datos del cuestionario de la encuesta internacional de la UNESCO sobre 'Filosofía y Democracia en el mundo' de 1995. Se ha utilizado la técnica de triangulación aplicada a una amplia muestra a escala mundial que demuestra que la Filosofía es una asignatura de Educación Secundaria integrada en la gran mayoría de los sistemas educativos del mundo. Se concluye que en España la asignatura de Filosofía en los planes de estudio del Bachillerato ha sido una constante a lo largo de los siglos XIX y XX. Por otra parte, a finales del siglo XX la Filosofía es una asignatura en la Enseñanza Secundaria en un elevado número de países. Se llega a la conclusión que la asignatura de Filosofía, en los sistemas educativos, es un valor en alza a nivel mundial. Resumen basado en el de la publicación. p. 1106-1145 .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de textos filosóficos y de sus características diferenciales. Lograr una perfecta diferenciación de la opinión con respecto a la disertación filosófica, consiguiendo a través de ésta, y con la ayuda que supone el pensamiento abstracto, el necesario rigor que debe poseer el discente en la elaboración de su propio pensamiento. Alumnos de tercero de BUP del INB Jaime Callís de Vic (Barcelona). La duración del proyecto es de un curso y está dividido el programa en cuatro unidades básicas: El discurso filosófico, El hombre y su mundo, Lenguaje, Lógica y Ciencia, Los diferentes discursos filosóficos. Existe, igualmente, una clase introductoria al curso y los alumnos reciben antes de cualquier unidad: lista de objetivos, relación de contenidos, terminología correspondiente a la unidad, tabla de especificaciones, modelo de ejercicios tipo a realizar, calendario de actividades, material diverso según unidad. En este proyecto no aparece su aplicación, por lo que carece de resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información sobre el currículum de la asignatura de Filosofía del actual tercero de BUP tal como se está desarrollando a nivel de objetivos didácticos, a nivel de contenidos y a nivel de metodología. Analizar el grado de coherencia existente entre esos 3 niveles y evaluar las distintas concreciones curriculares realizadas en las clases de Filosofía de tercero. Se constata la necesidad de conocer lo que se está haciendo en las clases de Filosofía de tercero con el programa vigente, integrado por un repertorio de temas heterogéneos, ambiguos e indefinidos, dificilmente engarzables en unos criterios didácticos de unificación curricular. Trabajo realizado en 60 Institutos de Bachillerato de la Comunidad de Madrid y 20 centros privados-concertados. El total del profesorado de la muestra ha sido de 196 profesores: 170 estatales y 26 privados. Este estudio sobre el currículum y la didáctica de la Filosofía se analiza desde 3 niveles: los objetivos fijados, los contenidos seleccionados y los procedimientos metodológicos empleados. El análisis y la valoración de los datos recogidos mediante cuestionarios y entrevistas, se ciñe, a oir tanto, a estos 3 apartados y a la coherencia o interconexión entre ellos. Cuestionario estructurado en 3 apartados: objetivos, contenidos y métodos. Diversas entrevistas. En la planificación del curso, el profesorado estatal se preocupa mucho más por las dimensiones instructivas del aprendizaje que por las formativas, al contrario de lo que ocurre en los centros privados. Como objetivos cognitivos, se anteponen los instrumentales a la asimilación memorística de contenidos. Sólo el 7 por ciento del profesorado encuestado se ajusta a la actual estructuración de los contenidos del programa, en tanto que la amplia mayoría opta por una reorganización selectiva y discriminativa. En el caso de los catedráticos y agregados, la selección prima los temas epistemológicos y lógicos, mientras que privados e interinos se decantan con preferencia por los temas psicológicos, sociales y axiológicos. Metodológicamente, se impone el enfoque curricular cerrado, centrado en los programas, más que en los procesos de aprendizaje, con predominio de los métodos directivos y actuaciones magistrales sobre la didáctica interactiva. Al interrelacionar los diversos apartados o niveles del currículum, se detectan fuertes incoherencias en bastantes profesores. Del grado de coherencia y autonomía en la elaboración curricular dependela actitud transformadora o conservadora de cara a la Reforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Creyendo necesaria la formación del pensamiento crítico ante la Ciencia para una mejor asimilación de los programas de Física y Filosofía de COU y proponiendo lograrla por la superación de la dicotomía Ciencias-Letras y el estudio de la Historia de la Ciencia, los objetivos son los siguientes. Desarrollar un programa interdisciplinar y activo sobre antecedentes, y sus condicionantes histórico epistemológicos, de la Física newtoniana, que busque obtener del alumno una visión objetiva del saber científico, razonamiento crítico, conciencia de la historicidad de la ciencia y sus condicionantes sociales y nociones sobre su historia (Física) y la aportación filosófica. Evaluar experimentalmente la consecución de los objetivos cognoscitivos y actitudinales y su viabilidad. Está formada por 35 alumnos de COU del I. B. Francisco Giner de los Rios, de Segovia. No es representativa. Desarrollo del programa: asignación, para las dos asignaturas, de horarios, en función de que las clases se destinen a exposiciones teóricas o a actividades; selección, secuenciación y programación de unidades temáticas generales (desde los presocráticos a Newton) en las que se determinan objetivos cognoscitivos, contenidos a abordar, actividades y ejercicios para el alumno y desarrollo metodológico (explicaciones teóricas; confección de léxicos, comentarios y resultes individuales; comentarios en grupo de textos predeterminados; puesta en común de ese trabajo y elaboración de un 'result' de la unidad). Para evaluar la consecución de los objetivos cognoscitivos se evalúa la adquisición de conocimientos básicos de cada unidad; para hacerlo respecto a los actitudinales, se evalúa en función de la aceptación de la programación por parte del alumnado. El programa consta de 6 unidades: A) El pensamiento presocrático: movimiento y cambio; B) La reformulacion aristotélica del problema de los Physilogos; C) La concepción cristiana del mundo, el triunfo medieval del aristotelismo, inicios de la concepción moderna de la ciencia; D) La revolución copérnicana; E) Galileo; F) De Descartes a Newton. Las calificaciones obtenidas son: sobresalientes 3, notables 23, bien 17, suficiente 17, insuficientes 40. A la vista de ellas, y dado que los aprobados igualan o superan a los de otras asignaturas, se creen cumplidos los objetivos cognoscitivos. Tambien los actitudinales se creen cumplidos: el alumnado piensa haber cambiado su actitud ante la ciencia y cree adecuado el enfoque empleado.. Se considera necesario y viable incluir la historia de la Física al inicio de su temario oficial y su desarrollo en apenas un mes del curso. Los contenidos diseñados parecen suficientes y adecuados, si bien podrían ampliarse hasta la actualidad. Se constata la necesidad de desarrollos interdisciplinares entre áreas si se quiere formar la capacidad crítica del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiza a partir del nuevo programa de Filosofía para la prueba de Acceso a la Universidad en la Comunidad de Castilla y León con el fin de adecuar los libros de texto a las nuevas exigencias de esta prueba. Está dividido en once unidades correspondientes a los diferentes autores exigidos para dicha prueba. Cada una de ellas hace un estudio de la época, del autor así como de la obra concreta a analizar. Se incluyen una serie de actividades y bibliografía de consulta al final de cada unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo presentado como introducción al número especial sobre competencias de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a periodismo escolar.- Este es uno de los ocho artículos que sobre Periódico 100 se publica en este número de Aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. - El resúmen está tomado en parte del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.