1000 resultados para Utilidad y dificultades
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo con alumnos de primero de Secundaria del Colegio Calasanz de Pinto (Madrid) dentro de la asignatura Procesos de Comunicación. La mayoría de estos alumnos tienen necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje. Por ello, la experiencia pretende la integración y participación de los alumnos para que desarrollen sus capacidades, a través del trabajo en grupo, compartir tareas o la ayuda mutua.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis de la situación del profesorado principiante en el aula. En un primer apartado aborda la inexperiencia, la falta de conocimiento práctico contrastado y sólido para afrontar los retos diarios en el centro, la inseguridad y la falta de confianza. Después se centra en el proceso de construcción del conocimiento profesional y en las preocupaciones y dificultades con que se encuentran los profesores principiantes. Finaliza aportando distintas medidas de apoyo útiles para estos profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el informe PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, estudio que evalúa la adquisición de algunas competencias del alumnado de quince años de todo el mundo. Se valora de forma positiva el aspecto innovador del informe ya que fija competencias acerca de la formación básica, es decir, sobre la capacidad del alumnado para pensar y actuar en situaciones complejas. Por el contrario, se critica el que se trate de un informe generado por organizaciones con matiz capitalista, aplicando a los centros educativos los parámetros de las empresas. Se cuestiona también el establecimiento de los mismos criterios de evaluación sobre lo que deben aprender los jóvenes de cara a la sociedad actual. Otra crítica es la forma superficial de interpretar los resultados y su uso en función de las ideas previas de una institución, grupo político o medio de comunicación. Finalmente se reflexiona sobre el grado de implicación que debería tener el profesorado para obtener buenos resultados escolares, de tal manera que aprenda a identificar errores y dificultades y sepa cómo superarlos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
Este proyecto está pensado como respuesta preventiva a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentran los alumnos en la E.S.O. Los objetivos son que dichos alumnos-as puedan cumplir con los fines propuestos en cada etapa; proporcionar técnicas, procedimientos y estrategias en su aprendizaje; atender a los cambios fisiológicos afectivos y cognitivos de su desarrollo; fomentar las conductas convivenciales y académicas; y potenciar técnicas de relajación y concentración. La metodología se centra en programas de entrenamientos cognitivos, sesiones de tutorías, análisis de conductas convivenciales, así como entrenamientos para saber relajarse. Además se presta atención a los alumnos con características especiales de integración. La valoración es positiva por la implicación de todas las partes así como por la adecuación de las experiencias al Proyecto Curricular. El propósito siguiente es que se generalice a toda la E.S.O y se continúe en años sucesivos..
Resumo:
Sigue la línea del curso anterior como respuesta a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentra el alumnado en la ESO. Trabaja cuatro aspectos complementarios: programa de entrenamiento cognitivo en las operaciones básicas; tutoría centrada en los cambios fisiológicos, afectivos, cognitivos y de personalidad de los adolescentes; conductas académicas y convivenciales; y técnicas de relajación y concentración mental. Diseña introducciones escritas por el coordinador para cada una de las operaciones y 24 actividades elaboradas por los profesores. Se evalúa la correcta aplicación de las estrategias y la calidad de los productos cognitivos elaborados por medio de la observación directa, diálogo con alumnos y realización escrita de las actividades por parte del alumnado.
Resumo:
Desde el curso anterior se elabora una obra musical anual, lo que crea una expectativa para los alumnos que eligen la optativa de música. Los objetivos son valorar la obra musical como manifestación artística; concienciar acerca de algún problema social; valorar la danza y el movimiento como fuente de comunicación y expresión y los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás; valorar y respetar las manifestaciones musicales como expresión del patrimonio cultural; apreciar y disfrutar de la audición de obras y espectáculos musicales y del intercambio de opiniones que susciten. Se trabaja en las asignaturas de Música y Comunicación Audiovisual y los alumnos de Bachillerato son participantes directos mientras que los de Secundaria colaboran como críticos y espectadores. Primero se elige el tema, la forma y la elaboración de la obra. Tres días en alta mar trata de la dificultad en la comunicación alumno-profesor-padre. Luego en el montaje se reparten los papeles, se ensaya y se montan los escenarios. Por último se realizan los pases en el colegio y en teatros del Ayuntamiento de Leganés y de la Comunidad de Madrid; se graba en CD; y se registra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Para la evaluación, basada en los resultados, motivación y dificultades encontradas, se utiliza el cuaderno del profesor con las anotaciones del trabajo diario, las pruebas de montaje y la valoración que dan otros alumnos y profesores. Incluye la transcripción de la comedia y fotos.
Resumo:
Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotos
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Pretende establecer la importancia de la formación tecnológica en individuos de diferentes niveles educativos, para ello se elabora un programa de 55 técnicas de laboratotio de química para bachillerato comprobando su utilidad y adecuación en este nivel educativo. La investigación se desarrolla durante tres cursos 1991-92, 1992-93 y 1993-94. En el primero la muestra se compones de estudiantes de segundo de Bachillerato y en los dos siguientes de segundo y tercero de Bachillerato. Se establece la didáctica adecuada a cada técnica en bachillerato y se extrapola a otros tales como la formación de profesores. Se indica las modificaciones pertinentes relativas tanto a la profundidad de los conocimientos como a la realización práctica de las actividades. Se diferencia la didáctica precisa en estas enseñanzas de la que se aplica a la enseñanza en las prácticas de laboratorio cuya finalidad es demostrar y afianzar los conocimientos adquiridos por el alumnado en las clases teóricas de química. Se efectua la planificación de una investigación: estudio de la estructura de los complejos por espectometría, en la que se pone de manifiesto la importancia del dominio de las técnicas de laboratotio por parte del investigador-a. La toma de datos se hace por observación directa, consulta escrita y revisión de los cuadernos de laboratorio. La investigación sigue métodos cualitativos.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Validar el instumento creado para detectar, a través de la observación del profesor, a los niños que se encuentran en situación de riesgo social, y realizar un estudio comparativo sobre estos niños. 289 niños de tres a seis años en situación de riesgo social y 998 que configuran el grupo de control. Una primera parte teórica analiza el riesgo social y el maltrato infantil, su evolución y la conducta de los niños maltratados. La segunda parte es la investigación empírica donde se elabora y aplica el test, se estudian los resultados y se sacan conclusiones. Y por último se redactan las líneas de actuación para intervenir en situaciones de riesgo. Cuestionario con 105 items. Durante los cursos 91-92 y 92-93 se aplica un cuestionario inicial de 115 items y algunas preguntas de información complementaria a niños de 2 a 6 años. Después de analizar estos resultados, se reduce el test a 105 items y la muestra a niños de 3 a 6 años aplicándose durante los cursos 96-97 y 97-98. En ambos estudios se cuenta con un grupo de control para comparar los resultados. Con estas preguntas se analizan los factores, conductas agresivas y antisociales; apatía, evitación social y dificultades para aprender; abandono, negligencia; conductas autodestructivas e indicadores de abusos en sus formas más graves; y relación coercitiva y/o rechazo de los padres. Los niños obtienen medias más altas en todos los factores salvo en el de abandono y relación coercitiva que se equiparan a las niñas. No existen diferencias entre grupos de edades. El problema más frecuente detectado es el abandono. Las conductas que reflejan miedo, apatía y evitación social parecen ser más frecuentes y visibles entre tres y seis años que en edades posteriores. Las conductas agresivas y antisociales pueden ser percibidas con precisión y coherencia por el educador desde esta edad temprana. Las conductas autodestructivas e indicadores de abuso son problemas poco frecuentes. Aunque hay diferencias por sexo, son menores que en épocas posteriores. Los niños presentan más conductas antisociales y tendencias a la externalización del conflicto que las niñas y a su vez también presentan más problemas de internalización que ellas. Como líneas de intervención una vez detectado el problema, caben destacar el juego, el cuento como forma de imitación de mensajes positivos, el potenciar la interacción con los compañeros y la intervención y modificación de hábitos en las familias. En resumen, se demuestra la necesidad de estudiar el maltrato infantil y orientar su detección e intervención desde una perspectiva evolutiva. Y es posible y conveniente detectarlo a través de la precepción que el educador tiene de la conducta de los niños desde la educación infantil para poder intervenir lo antes posible.