1000 resultados para Trastorno obsesivo compulsivo
Resumo:
Esta gu??a pretende contribuir a la mejora de la atenci??n educativa del alumnado con necesidad espec??fica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta TDAH (trastorno por d??ficit de atenci??n con o sin hiperactividad). Dirigida fundamentalmente a profesionales de la orientaci??n educativa describe los procedimientos para la detecci??n temprana, la evaluaci??n y la intervenci??n educativa con alumnos y alumnas con TDAH, y proporciona diversas herramientas para llevar a cabo esta labor. La gu??a dedica un lugar destacado a las adaptaciones necesarias en el proceso de evaluaci??n y tambi??n trata aspectos esenciales a tener en cuenta para facilitar la colaboraci??n entre la familia y el centro educativo
Resumo:
Esta gu??a pretende contribuir a la mejora de la atenci??n educativa del alumnado con necesidad espec??fica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta TDAH (trastorno por d??ficit de atenci??n con o sin hiperactividad). Dirigida al profesorado en general, en ella se facilitan orientaciones y estrategias que permiten ajustar la atenci??n a las necesidades educativas que presenta este alumnado, tanto en el ??mbito escolar como en el familiar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Tras definir el Trastorno por D??ficit de Atenci??n e Hiperactividad (TDAH), su tipolog??a, las caracter??sticas en funci??n de la edad, los trastornos con los que se asocia, sus consecuencias funcionales, se describen pautas de actuaci??n y cauces de comunicaci??n entre los profesionales de los servicos sanitarios y educativos. Se establece un proceso de evaluaci??n y seguimiento del protocolo de actuaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El arteterapia es un acompañamiento (Klein 2006, 2008; López Fdez. Cao, 2009), a través de sus producciones artísticas, de personas que sufren en mayor o menor medida ya sea psicológica, física o socialmente. El arteterapia busca permitir a esas personas el recrearse a sí mismas, construirse de nuevo por medio de un recorrido simbólico que va de creación en creación. Su objetivo es facilitar y hacer posible un cambio significativo y permanente en el sujeto ante un desequilibrio humano. Dice el catedrático en psiquiatría Dr. José Guimón (2004) “que la pintura encierra un gran valor homeostático. "Homeostasis" significa "equilibrio", y la pintura es, a mi juicio, un poderoso guardador de la homeostasis”
Resumo:
Los diagnósticos clínicos de “trastornos mentales” son categorías que aparecen dentro de un contexto particular, por lo que están cargados de significados y atravesado por una economía política del deseo. De tal manera, el diagnóstico puede marcar a las personas que los portan. Con esta premisa y desde un enfoque de los Estudios de la Cultura, esta investigación busca analizar las formas en que los sujetos diagnosticados con trastorno mental experimentan dicha marca y las narrativas que emergen de tal experiencia. En este estudio se presentan tres narraciones de personas diagnosticadas con trastorno bipolar, considerando que esta última es una categoría problemática, conectada con el ámbito social, médico, familiar, farmacológico y demás. Más que un trastorno, el estado bipolar expresa la complejidad humana, que ha sido marcada psiquiátricamente como una falencia. De ahí la importancia de registrar la manera en que estas experiencias se inscriben en la memoria de las participantes, a partir de su bitácora testimonial oral y corporal/ visual/emocional, que incorpora movimientos dancísticos para el registro visual.
Resumo:
Resumo não disponível.
Resumo:
Fundamentação: A terapia cognitivo-comportamental em grupo (TCCG) e os inibidores da recaptação da serotonina (IRS) apresentam eficácia comprovada em reduzir os sintomas do transtorno obsessivo-compulsivo (TOC). Ainda é uma questão em aberto qual destas modalidades de tratamento é a mais efetiva. Este estudo foi conduzido para avaliar a eficácia da TCCG em relação à da sertralina na redução dos sintomas do TOC. Metodologia: Cinqüenta e seis pacientes com diagnóstico de TOC, de acordo com os critérios do DSM-IV, participaram do ensaio clínico randomizado: 28 recebendo 100 mg/dia de sertralina e 28 realizando TCC em grupo por 12 semanas. A eficácia dos tratamentos foi avaliada pela redução nos escores das escalas Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) e Clinical Global Impression (CGI). Resultados: Ambos os tratamentos foram efetivos, havendo uma tendência de superioridade da TCCG em relação à sertralina na redução dos sintomas obsessivo-compulsivos (F= 3,1; GL= 1; p= 0,083). Os pacientes tratados com TCCG obtiveram uma redução percentual média dos sintomas de 43%, enquanto os tratados com sertralina obtiveram somente 28% de redução (p= 0,039). A TCCG também foi significativamente mais eficaz na redução na intensidade das compulsões (p= 0,030). Além disso, oito pacientes (32%) tratados com TCCG apresentaram remissão completa de sintomas do TOC (Y-BOCS ≤8) contra apenas 1 (4%) entre os que receberam sertralina (p= 0,023).