1000 resultados para Psicologia de la instrucció
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n. Comunicaci??n presentada a la novena conferencia europea de educaci??n comparada celebrada en Valencia, el mes de junio de 1979
Resumo:
Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.
Resumo:
Analizar las condiciones de aparici??n, desencadenantes e influencias, de los estudios e institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a entre 1835-1845. Hace una introducci??n a la sociedad y pensamiento liberal, ubicando posteriormente los primeros institutos dentro del espacio hist??rico, as?? como la historia de su creaci??n, se determinan las causas socioculturales que influyeron en su inicio. Al final se extraen factores limitantes e influyentes en la aparici??n de los institutos de Segunda Ense??anza, seg??n el autor, no propiamente conclusiones. Bibliograf??a, textos legislativos, monograf??as sobre institutos, textos escolares. An??lisis bibliogr??fico e hist??rico. La instrucci??n es siempre reflejo de la sociedad en la que se desarrolla y, a la par, un factor de interacci??n en los cambios que se originan en esa sociedad. La historia de los primeros institutos de Espa??a es la historia de las contradicciones existentes en el interior de la sociedad espa??ola en la que nacen.
Resumo:
Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.
Resumo:
Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..
Resumo:
Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Resumo:
Recoge la obra y pensamiento de Juan Bautista Virio, figura importante de la ilustraci??n espa??ola. Comienza con una biograf??a del personaje, analizando sus escritos y pensamientos, en relaci??n con la primera ense??anza, la ense??anza universitaria, la educaci??n de los hijos de los notables, la instrucci??n de los labradores, la ense??anza de los artesanos y de la mujer, los Institutos piadosos para socorrer a los pobres y casas de correcci??n para los hombres mal encaminados, finalizando con una serie de realizaciones personales.
Resumo:
Se elabora un estudio acerca de las cartas de maestros publicadas en el diario Correo de Madrid. Recoge las primeras apariciones, en septiembre de 1789. En el a??o posterior el peri??dico cambiar??a de due??os, que estructuran su contenido en seis secciones: artes y ciencias, art??culos de inter??s instructivo, educaci??n, rasgos hist??ricos, cartas y correspondencia y, por ??ltimo, secci??n fija de educaci??n de la prensa espa??ola. Los contenidos son muy variados, si bien se destacan cuestiones relativas a los padres, la formaci??n de maestros, el arte de escribir o la instrucci??n de los ni??os en las m??ximas del Cristianismo y la Religi??n Cat??lica, entre otras tem??ticas.
Resumo:
Eval??a los efectos del entrenamiento en los procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, con el fin de determinar cu??l influye m??s en mejorar la ortograf??a en ni??os con DA en una lengua transparente. 85 sujetos: 28 ni??as y 57 ni??os de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria. Se administraron unos subtest que consist??a en el dictado de dos textos. Las normas de valoraci??n de la escritura consist??an en determinar el n??mero total de errores: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones, fragmentaciones, de acentuaci??n, de puntuaci??n o cambios conson??nticos. Seguidamente los estudiantes fueron asignados en 4 grupos: un grupo de entrenamiento en procesos de copia, un grupo de entrenamiento en procesos de memoria, un grupo de entrenamiento en procesos de lectura y un grupo control que no recibe entrenamiento. Pruebas de escritura, lectura, tareas de conciencia fonol??gica, de habilidades fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Test de memoria y de inteligencia. Se utilizaron variables: 1) Variable independiente intersujeto, se refiere a las condiciones experimentales: memoria, copia, lectura y control. 2) Variable independiente intrasujeto, se refiere a los par??metros psicoling????sticos: longitud de la palabra, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica. 3) Otras variables: variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento. Se emplearon ordenadores Pentium 150 MHz y un programa llamado TEDIS2. Los estudiantes en copia y memoria aumentaron la habilidad ortogr??fica independientemente de los par??metros psicoling????sticos, pero el entrenamiento en copia caus?? mejores resultados en ni??os con DA. En definitiva, se demuestra que en lenguas con sistemas alfab??tico, independientemente de la profundidad del c??digo, el proceso copia unido a la instrucci??n asistida por ordenador en su modelo de refuerzo y pr??ctica aumenta el rendimiento en las habilidades ortogr??ficas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La innovaci??n introducida por los Cuestionarios Nacionales de Ense??anza Primaria en 1965 afectaron a toda la organizaci??n curricular dando origen a un nuevo modelo textual: la unidad did??ctica. La unidad did??ctica se concibe haciendo referencia a una determinada forma de agrupar los contenidos del programa, as?? como a la estructura relacional de todas las actividades de ense??anza-aprendizaje implicadas en su desarrollo; constituyendose en el eje vertebrador de la reforma metodol??gica impulsada desde el CEDODEP para modernizar el arcaico sistema sustentado en los cuestionarios y textos enciclop??dicos con que se paut?? la instrucci??n elemental en las primeras d??cadas del franquismo. Desde este planteamiento inicial, se realiza un an??lisis de la unidad did??ctica desde su g??nesis y antecedentes hacia su progresivo desarrollo, basado en una organizaci??n curricular articulada en torno a tres procesos o ciclos: globalizaci??n, diferenciaci??n y sistematizaci??n. Su evoluci??n a trav??s de las reformas educativas de la ??poca franquista se refleja en la producci??n de libros de texto y materiales did??cticos cuyo an??lisis sirve como fundamentaci??n al estudio.
Resumo:
Actualment hi ha una gran quantitat de treballs relacionats amb nous models i estils d'aprenentatge i instrucci?? matem??tica. En el cas de l'??rea que abasta la instrucci?? matem??tica aplicada, hi ha menys informaci?? d'??xit i treball sobre aquest tema. Aix?? ocorre en l'assignatura Teoria d'Aut??mats (TA) que s'imparteix en el quart semestre a la carrera d'Enginyeria en Computaci?? de l???ESIME - Culhuacan, de l???IPN de M??xic. A causa de la seva naturalesa, la TA presenta dificultats en la comprensi?? dels conceptes i aplicacions pel que fa a l'alumne, de manera que consideram que mitjan??ant l'estrat??gia d'ensenyament amb mapes conceptuals, desenvolupats per J. Novak, hi haur?? un resultat favorable en dinamisme, comprensi?? i un aprenentatge significatiu a llarg termini que proporcionar?? elements s??lids per a assignatures conseg??ents. Es presenta la proposta elaborada pels professors que imparteixen l'assignatura i exercicis desenvolupats per 83 alumnes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n