691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article offers a theoretical interpretation of the dispositions on land restitution contained in the famousVictims Bill, which was debated in the Colombian Congress during the year 2008. The bill included specificmechanisms aimed at guaranteeing the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict. Atthe time, the bill was endorsed by all the main political actors in the country notably the government and the elites that support it, on the one hand, and victims and human rights organizations and other opposition groups, on the other. The fact that the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict was being considered as a serious possibility by all political actors in the country seemed to indicate the existence of a consensus among actors whose positions are ordinarily opposed, on an issue that has traditionally led to high levels of polarization. This consensus is quite puzzling, because it seems to be at odds with the interests and/or the conceptions of justice advocated by these political actors, and because the restitution of land faces enormous difficulties both from a factual and a normative point of view, which indicates that it may not necessarily be the best alternative for dealing with the issue of land distribution in Colombia. This article offers an interpretation of said consensus, arguing that it is only an apparent consensus in which the actors are actually misrepresenting their interests and conceptions of justice, while at the same time adopting divergent strategies of implementation aimed at fulfilling their true interests. Nevertheless, the article concludes that the common adherence by all actors to the principle of restorative justice might bring about its actual realization, and thus produce an outcome that, in spite (and perhaps even because) of being unintended, might substantively contribute to solving the problem of unequal land distribution in Colombia. Even though the article focuses in some detail on the specificities of the 2008 Bill, it attempts to make a general argument about the state of the discussion on how to deal with the issue of land distribution in the country. Consequently, it may still be relevant today, especially considering that a new Bill on land restitution is currently being discussed in Congress, which includes the same restitution goals as the Victims Bill and many of its procedural and substantive details, and which therefore seems to reflect a similar consensus to the one analyzed in the article.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar qu factores de agravamiento pueden hallarse en pacientes hospitalizados por neumona, y observar si dichos factores podran predecir el ingreso de los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos con horas e incluso das de anticipacin; Metodos: estudio de casos y controles retrospectivo, tomando como casos los pacientes que terminaron en la UCI por neumona entre enero de 2000 y junio de 2002; tambin se tomaron como controles pacientes con neumona que estuvieron hospitalizados en el mismo hospital, atendidos por los mismos mdicos, de los mismos grupos de edades y que se recuperaron sin mayores complicaciones. Resultado: encontramos asociacin estadstica significativa entre ingresar a UCI por neumona y las siguientes variables de estudio: el nivel de pobreza, la alteracin del estado de conciencia y la temperatura normal o baja, la tensin arterial media (TAM) por debajo de 65, Los hallazgos bilaterales en los Rx y el BUN>20. Estas otras variables no parecen ser predominantes a la hora de terminar en UCI por neumona: Epoc, el tabaquismo, la edad avanzada y el sexo. Conclusin: Con una adecuada revisin clnica inicial del paciente y luego de un cuidadoso seguimiento de signos vitales, haciendo nfasis en la temperatura y la presin arterial, pero sin olvidar una evaluacin peridica del estado de conciencia, se podra aumentar la vigilancia de los pacientes que demuestren desmejoramiento de los signos mencionados, y de esta manera intervenirlos adecuadamente para evitar su ingreso a UCI, o llevarlos tempranamente y as disminuir morbilidad. Tal vez no estemos diciendo nada novedoso, ya que la Sociedad Americana del Trax ha estudiado todos los factores de riesgo para agravamiento de neumona, pero tambin es cierto que la ATS no incluy un solo paciente bogotano en alguno de sus estudios; por ello, consideramos de gran valor el estudio de la patologa en nuestro medio, a pesar de que lo que encontremos coincida en gran manera con lo hallado por los americanos: lejos de restarle valor al trabajo, creemos que eleva su importancia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio pretende establecer los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional, los fallos y conceptos de la Procuradura, la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y la doctrina entre otros, frente a la ilicitud sustancial, como derrotero para endilgar la responsabilida disciplinaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado tiene como objetivo revisar la problemtica planteada en la jurisdiccin contencioso administrativa, a travs de un estudio concentrado de aspectos procesales esenciales en la estructura de la accin popular como (i) el incentivo (en este caso, se evaluar el impacto de su eliminacin), (ii) la efectividad de la audiencia de pacto, (iii) las medidas cautelares como quiera que fueron objeto de modificacin en la Ley 1437 de 2011 y por ltimo, (iv) el estudio del mecanismo de revisin eventual incorporado en el ao 2009 como mecanismo de unificacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin de los enfoques de la cooperacin internacional y de los procesos de internacionalizacin de las ciudades han contribuido activamente al desarrollo territorial. Los hermanamientos como una herramienta clave para el intercambio social, poltico, econmico, tcnico y acadmico entre ciudades, se han convertido en uno de los mtodos ms utilizados para el accionar internacional. Bajo ese contexto, se analizar la influencia del proceso de internacionalizacin de Santa Marta en la implementacin del hermanamiento Sister Cities con Miami Beach. Lo anterior, pretende demostrar que el proceso de internacionalizacin de la ciudad de Santa Marta, desde 1989 hasta la actualidad, ha influido directamente en el hermanamiento entre las dos ciudades, obviando oportunidades y beneficios. Finalmente, a partir del resultado de la investigacin se sugerir una alternativa de solucin para la optimizacin del acuerdo entre las dos ciudades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformacin de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cmo a raz del cambio de denominacin del GIA al GSPC, y este ltimo al actual AQMI, el gobierno francs ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la proteccin de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrn autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto terico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigacin, el cual se centra en demostrar el cambio de la poltica de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.