Las marcas propias de productos alimenticios y su impacto en el momento de compra: caso de análisis en la cadena minorista éxito de la ciudad de Bogotá


Autoria(s): Calderón Rodríguez, María Andrea
Contribuinte(s)

Moreno Escobar, Jaime

Data(s)

23/07/2014

Resumo

Esta investigación se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relación a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el país lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Según un estudio de “El poder de las marcas privadas” se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 países con un crecimiento más rápido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas esté en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drásticamente en la elección de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigación es conocer detalladamente cuál es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepción de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisión de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista Éxito en la ciudad de Bogotá – Colombia? Esta investigación busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofreciéndoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Universidad del Rosario

This research will be focus mainly on the behavior of consumers in relation with the purchase of private brands. These brands have had tremendous growth in the country which has created a new trend of purchase to Colombian consumers. According to a study published by ACNielsen 2005 'The power of private brands' establishes that Colombia is catalogued as one of the 10 countries with more rapid growth around the world. Although, the market of private brands is growing, there are several factors such as the income of individuals, the risk perceived and the quality perceived of the product that dramatically influence the choice of these brands towards the recognized brands. For this reason, the problem that will be developed in this research is to know in detail what is the impact of the different social status according to their income and what is the perception of risk and quality when taking the decision of buying a private brand towards a recognized brand of food products in the retail chain “El Exito” in Bogotá - Colombia? This research seeks, through the application of theory and the basic concepts of marketing, market research and consumer behavior, find explanations and solutions for chain retailers that manufacture private brands in Bogotá - Colombia, offering guidance and suggestions so their strategies of marketing in the sale of own brands are successful and accepted by the final consumer and the market.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8752

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

A.Aker, D., & Joachimsthaler, E. (2006). Lidrazgo de Marca. En D. A.Aker, & E. Joachimsthaler, Lidrazgo de Marca (págs. 32-33). Barcelona: Ediciones Deusto 2006.

Aaker, D. (1996). Construir Marcas Poderosas. En D. Aaker, Construir Marcas Poderosas (págs. 24-25). Barcelona- España: Edisiones Gestion 2000, SA. Segunda Edicion.

ACNielsen. (2005). El Poder De Las Marcas Privadas, Reseña de las Tendencias En Crecimeinto Alrededor del Mundo.

Alloza, A. (2001). Gestión estratégica de la marca: El estado de la publicidad y el corporate en Espana y Latinoamerica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ballesteros , C. L., & Portela Tovar, J. F. (2005). Marcas propias en Colombia, Detergentes en Polvo y cremas Dentales: Caso Marchen S.A. Bogotá D.C: Universidad de La sabana .

CABREJOS, D. (2004). Las Marcas propias Desde La Perspectiva Del Consumindor Final . Investigacion , Universidad EAFIT, Grupo de investigacion de mercadeo, Area del comportamiento del consumidor, Medellin-Colombia .

CABREJOS, D. B. (2002). Las Marcas Propias desde la Perspectiva del Fabricante . Medellin . Carrefour Chevere. (s.f.). Obtenido de www.carrefour.com.co

Consuegra, O. I. (2003). Marcas Propias, Influencia de as marcas propias en el canal minorista (Autoservicios).

Cory, J. (Septiembre de 1987). Private Label Products. Chilton hardware Edad, 61.

Deigendesh, T. (2008). Marcas blancas: Una visión global sobre el auge de las marcas de ditribución, De copiones a triunfadores inatos . Zurich: Interbrand .

Dinero, R. (26 de 10 de 2009). Dinero.com. Obtenido de http://www.dinero.com/administracion/mercadeo/negocios/articulo/el-futuro-marcas-propias/85648

Dinero, R. (28 de Mayo de 2010). Dinero.com. Recuperado el 19 de Mayo de 2012, de http://www.dinero.com

Duque, E. (2010). La culturización de las marcas porpias . Bogotá D.C: Universidad Sergio Arboleda.

Galeano, J. (1999). Marcas Propias al ataque. Colombia: Investigaciones cualitativas de medios Mc Cann-Erikson.

Garcia, J., Diezquez, A., & Munoz, I. (2008). Las Marcas blancas.

Hurtado Quintero, C. M., Osorio Gomez, D. A., Lujan Monsalve, J. A., & Villa Velez, J. F. (2002). Impacto de las marcas propias en el sector alimentos en los almacenes de cadena de la coudad de Medellin y el Aburra Sur. Medellin.

Intelligence, E. (1968). Own brand marketing, Retail Business. Num 128.

Martínez, A. C. (2012). La batalla entre marca de distribuidor (MDD) y marca de Fabricante (MDF) en el terrno publicitario. Alicante : vol.6, n 2.

Muñoz, J. P., & Rodriguez Orjuela, H. A. (s.f.). El Papel del riesgo percibido en la intencion de compra de marcas de distribuidor:una mirada desde el consumidor. Cali, Colombia.

Méndez, C. E. (2008). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigacion con énfasis en ciencias empresariales. En C. E. Álvarez, Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigacion con énfasis en ciencias empresariales (págs. 227-257). Mexico: Limusa S.A. Cuarta Edición.

Nelson, P. (1970). Information and Consumer Behavior. Journal of political Economy.

Osaka, Y. O. (2008). Marcas Blancas: Una Vision Global sobre el Auge de las marcas de Distribucion, Una vision desde Japon . Japon: Interbrand .

Papendieck, M. (2008). Marcas Blancas, Una visión global sobre el auge, Sin complejos . Buenos Aires : Interbrand .

Quelch, J. A., & Harding, D. (2000). Harvard Business Review: Gestión de Marcas. 48009 Bilbao: Ediciones Deusto S.A.

Recio , M., & Román , M. (1999). Posibilidades de gestion estrategica de las marcas de distribuidor: Dstribucion y Consumo. Volumen 9 Num 45 .

Retiz, M. (28 de Marzo de 2011). Club Darwin. Recuperado el 19 de Mayo de 2012, de http://www.clubdarwin.net

Schiffman, L. G., & Lazar Kanuk, L. (2005). Comportamiento del Consumidor. En L. G. Schiffman, & L. Lazar Kanuk, Comportamiento del Consumidor (págs. 177-221). Mexico: Prentice- Hall Hispanoamericana S.A, Octava Edicion.

Shutte, T. (1969). The semantics of Branding. Journal of Marketing Volumen 33 Num 2.

Torres, C. G. (2010). El 'boom' de las marcas blancas . El Espectador.

Vergara Vargas , C. (2012). Marcas blancas en Colombia, las de mayor penetracion en America Latina . Revista P&M: Publicidad, Mercadeo y Medios en Colombia .

TA

Palavras-Chave #Marcas de fábrica #Administración de empresas #Diseño de productos #Propiedad intelectual #658.8 #Own brands #Perception of risk #Private brands #trademark #quality products #retail chains #social class #housewives
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion