275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.
Resumo:
Introduccin: La lesin intraepitelial de bajo grado (LEIBG) es un hallazgo citolgico que predice la infeccin por el virus del papiloma humano (VPH) y se estima positivo en 76.6%. La prevalencia de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) 2,3 o cncer en pacientes con LEIBG es de 12-17 %. Este trabajo pretender determinar en una muestra de mujeres de la localidad de Engativ el manejo y seguimiento de las pacientes con diagnostico de LEIBG. Mtodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se incluyeron mujeres remitidas al hospital de II nivel, con biopsias por colposcopia positivas para LEIBG entre enero de 2003 y junio de 2009. Descripcin demogrfica de las mujeres y revisin de los registros citolgicos de control posterior a tratamiento instaurado. Resultados: De 686 pacientes con diagnostico de LEIBG desde enero de 2003 hasta junio de 2009, el 80.8% se asigno a observacin, el 7.7% a topicacin, cauterizacin en 10.3% y conizacin en 0.7%. De 554 pacientes observadas se registro normalidad de la citologa de control en 141(24,5%), en 13 (24,5%) de las asignadas a topicacin y 28 (39,4%) cauterizacin. Prdida de seguimiento en 328. El tiempo transcurrido desde el tratamiento hasta el primer control fue menor de 3 meses en el 0,9%, 4 a 6m en el 9,6%, 7 a 12 meses (18,2%) y 13 a 24 meses (13.1%). Conclusiones: La observacin fue la conducta ms frecuente, se recomienda insistir en la adherencia a los tiempos de control citolgico establecido y adecuado registro de las pacientes para evitar prdidas en el seguimiento.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.
Resumo:
Calidad en salud y Satisfaccin en salud son dos fenmenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestacin de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las creencias que como forma de la percepcin forman parte de la cognicin mientras que la satisfaccin concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atencin en salud y un indicador del ptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, as entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cules son las caractersticas asistenciales y administrativas que potencialmente influiran en la valoracin de la satisfaccin del usuario y funcionario frente a la atencin en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificacin, medicin y descripcin de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparacin de medias de cada uno de los tems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.
Resumo:
China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.
Resumo:
Introduccin: En Colombia la investigacin sobre condiciones de trabajo y salud en minera carbonfera es escasa y no considera la percepcin de la poblacin expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociacin entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbn en Guachet, Cundinamarca. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcalda municipal. Se indag sobre caractersticas sociodemogrficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y mltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayora hombres, con edades entre 18 y 77 aos de edad. Los problemas de salud ms frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepcin dependiendo de la antigedad laboral y las condiciones subterrneas o no del trabajo. Conclusin: Los riesgos ms reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser ms evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrn considerar estos hallazgos en sus planes de prevencin de la enfermedad en las minas del carbn colombianas.
Resumo:
Resumen: Los desrdenes msculo esquelticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condicin fsica, el bienestar psicolgico y funcional. Estas entidades generan un gran nmero de indemnizaciones y en algunas oportunidades segn el grado de prdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociacin del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desrdenes msculo esquelticos y otros factores asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clnicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnstico de DME y de estos 240 solicitaron la prdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribucin del grado de la prdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontr una asociacin significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 aos presento mayor prdida de capacidad laboral; con el gnero (p=0,047), siendo el femenino ms prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desrdenes msculo esquelticos y los trastornos depresivos generaron mayor prdida de capacidad laboral. No se encontr asociacin significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad econmica (p=0,118). En el anlisis multivariado se encontr asociacin significativa con el origen comn (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad tcnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad gener mayor prdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociacin fueron la edad avanzada, el gnero femenino, el origen comn y el menor nivel educativo.
Resumo:
El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.
Resumo:
La exposicin a polvo de cemento y slice ha sido estudiada por aos en pases como Estados Unidos y Canad, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectacin del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio Perfil de exposicin ocupacional a polvo de cemento y slice cristalina en procesos de cementacin y Fracturamiento hidrulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 2013). Permiti identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partculas aerosuspendidas, analizar una base de datos que rene cerca de 18298 registros de evaluaciones higinicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el clculo de material particulado en la fraccin respirable y slice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadsticamente, confrontar estos estimadores estadsticos con los valores lmites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterizacin de un perfil de exposicin ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementacin, la identificacin de los trabajadores ms expuestos segn las condiciones de exposicin y cules de estos perfiles superan los lmites mximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta informacin permitir a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposicin similar especficos. Para el proceso de fracturamiento hidrulico los datos encontrados no fueron estadsticamente significativos.
Resumo:
Este estudio de caso se centra en los esfuerzos de China por reanudar los Six Party Talks o Dilogos a Seis Bandas que son considerados como la opcin ms viable para tratar la situacin nuclear en la pennsula coreana.
Resumo:
El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonoma y 2) debido a la disminucin de la autonoma prctica del paciente por efecto de la autoridad del personal mdico o de las instituciones de salud. Este artculo tiene como fin mostrar bajo qu condiciones se puede evitar la reduccin del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propsito, se considera el concepto de autonoma relacional como eje articulador que pone en relacin al paciente con su comunidad moral y con el mdico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. As, se afirma que la vala moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepcin relacional de la autonoma y, segundo, mediante la aplicacin, por parte del mdico y de la institucin, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonoma y la autoridad.