Condiciones para preservar e valor moral del consentimiento informado en medicina


Autoria(s): Rojas, Félix Andrés
Contribuinte(s)

Herrera-Romero, Wilson-Ricardo

Data(s)

09/06/2015

Resumo

El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonomía y 2) debido a la disminución de la autonomía práctica del paciente por efecto de la autoridad del personal médico o de las instituciones de salud. Este artículo tiene como fin mostrar bajo qué condiciones se puede evitar la reducción del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propósito, se considera el concepto de autonomía relacional como eje articulador que pone en relación al paciente con su comunidad moral y con el médico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. Así, se afirma que la valía moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepción relacional de la autonomía y, segundo, mediante la aplicación, por parte del médico y de la institución, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonomía y la autoridad.

The Informed Consent (IC) in medicine runs the risk of being reduced to a legal formality without moral value. This can happen for two reasons: 1) because the patient does not understand sufficiently the concept of autonomy and 2) due to the decrease, in the practice, of the patient´s autonomy by the impact of the authority of the medical staff or health institutions. So, this article aims at showing under what conditions it is possible to avoid this reduction of the IC. To serve this purpose, the concept of relational autonomy is considered as the axis that relates the patient with his moral community and his physician, and this impels to health personnel to provide the conditions for that purpose. Thus, it is stated that the moral worth of the IC can be keep up, first, from a relational conception of autonomy and, second, through application, by the doctor and the institution of a protocol that reduces the possibility of shock between autonomy and authority.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10650

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

ACP-AMERICAN COLLEGE OF PHYSICIANS (1984, julio). American College of Physicians Ethics Manual: Part I: History of Medical Ethics, The Physician and the Patient, The Physician's Relationship to Other Physicians, The Physician and Society. Annals of Internal Medicine, 101(1), 129-137. doi: 10.7326/0003-4819-101-1-129

ALEXY, R. (2004). El concepto y la validez del derecho (2ª ed.). Barcelona: Gedisa.

ANÓNIMO. (2012). Los comités de ética asistencial. Revista médica hondureña, 80 (3), 126-129. Recuperado de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-3-2012-10.pdf

ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL (1948). Declaración de Ginebra. [Adoptada por la 2ª Asamblea General de la AMM, Ginebra, Suiza, septiembre 1948 y enmendada por las siguientes Asambleas: Sydney, Australia, agosto 1968.Venecia, Italia, octubre 1983. Estocolmo, Suecia, septiembre 1994]. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_etica2/material/normativas/declaracion_ginebra.pdf Un enlace opcional es http://www.unav.es/cdb/ammginebra1.html

ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL (2008). Declaración de Helsinki. Principios médicos para la investigación médica en seres humanos. [Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por las siguientes Asambleas: Tokio, Japón, octubre 1975. Venecia, Italia, octubre 1983. Hong Kong, septiembre 1989. Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996. Edimburgo, Escocia, octubre 2000. Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea Médica General de Washington, 2002. Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de Tokio 2004. Seúl, Corea, octubre 2008]. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

BEAUCHAMP, T., y CHILDRESS, J. (2001). Principles of Biomedical Ethics. [Fifth Ed.]. New York: Oxford University Press.

BEAUCHAMP, T., y CHILDRESS, J. (2009). Principles of Biomedical Ethics. [Sixth ed.]. New York: Oxford University Press.

BENEDICTO RODRÍGUEZ, R. (2004). Charles Taylor: identidad, comunidad y libertad. [Tesis de doctorado], Universidad de Valencia, España.

BONNIN, E. (2005). Moral de la vida. Manual de teología (3 ed.). México: Dabar.

CALLAN, E., y ARENA, D. (2009). The Oxford Handbook of Philosophy of Education. En H. Siegel (Ed.), Handbook of philosophy of education (pp. 105-121).Oxford (Oxfordshire, Inglaterra): Oxford University Press.

CAMPOS Zamora, F. (2008). Ética del discurso y corrección formativa. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/9782/9228

CECCHETTO, S. (2001). Antecedentes históricos del consentimiento del paciente informado en Argentina. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 6(1), 7-14.

DÍAZ, G. (1993). Autonomía y Paternalismo. Castilla: Universidad de Castilla-La Mancha.

DONOSO, D. (2003). Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis, 6. Recuperado de http://polis.revues.org/6775; DOI: 10.4000/ polis.6775

DWORKIN, G. (1998). The Theory and Practice of autonomy. New York: Cambridge University Press.

FEINBERG, J (1986). Harm to self. The moral limits to the criminal law. New York: Oxford University Press.

EINBERG, J (2006). La naturaleza y el valor de los derechos. En M. PLATTS (Comp.), Conceptos éticos fundamentales (pp. 225-249). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

FERNÁNDEZ, M. L., y MORENO, E. L. (2003-2004). Los comités de evaluación ética y científica de la investigación en seres humanos en los países latinoamericanos y el caribe: una propuesta para su desarrollo. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/cd_ei_sh_c1_ce_latinoamerica.pdf

FERRER, J. J., y ÁLVAREZ, J. C. (2006). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Sevilla: Universidad de Comillas-Desclée de Brouwer.

FORST, R. (2005). El derecho básico a la justificación: hacia una concepción constructivista de los derechos humanos (Traducción de Francisco Cortés Rodas). Estudios Políticos 26, 27-59. Recuperado de http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1405/1450

GRAY, F. (1998). The Tuskegee syphilis study. The real story and beyond. Montgomery, AL: New South Books.

HONNETH, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales.(Traducción del alemán de Federico Maxínez). Universidad Goethe, Frankfurt.Artículo escrito a petición del Consejo Editorial de la RIFP, 8, 5-17. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-6443431F-2BE8-F544-3A97-47F0DA074DF8&dsID=reconocimiento_obligaciones.pdf

HONNETH, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales (trad. Manuel Ballesteros). Barcelona: Crítica.

TMF

Palavras-Chave #Consentimiento informado ( Derecho médico) #Consentimiento legal - médicina #Responsabilidad médica #Ética médica #Autonomía de la voluntad (Derecho) #344.0412 #HONNETH, A. (2010, mayo-agosto). Reconocimiento y criterios normativos. Una entrevista con Axel Honeth / Entrevistador: Gustavo Pereira. Revista Andamios, 7(13), 323-334.Recuperado de https://www.academia.edu/301939/Reconocimiento_y_criterios_normativos._Entrevista_a_Axel_Honneth #IGLESIAS BENAVIDES, J. L. (2007). El Juramento de Hipócrates ¿Aún vive? Medicina Universitaria, 9(37), 219-230. #KORSGARD, Ch. (1996). Creating of kingdom of ends. Cambridge: University Press. #KOTTOW, M. H. (2005, mayo-junio). Conflictos en ética de investigación con seres humanos. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 862-869. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/csp/v21n3/20.pdf #MAINETTI, J. A. (1989). Ética médica. La Plata, Argentina: Quirón. Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/nuremberg.pdf #MALDONADO-VEGA, J. (2005). Algunas preocupaciones de la bioética en relación con la medicina en el siglo XXI. En I. GÓMEZ CÓRDOBA y C.E. MALDONADO (Comp.), Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas (pp. 137-157). Bogotá: Universidad del Rosario. #MATUS, J. P. (2005). El Informe Valech y la tortura masiva y sistemática como crimen contra la humanidad cometido en Chile durante el régimen militar. Su enjuiciamiento desde la perspectiva del derecho penal internacional. Apuntes a propósito de la obra de Kai Ambos: “Der Allgemeine Teil des Völkerstrafrechts”. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7, 1-39. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-07.pdf #MILGRAM, S. (2005). Los peligros de la obediencia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541124 #NAVIA, F. (2006). Consentimiento informado y responsabilidad civil médica. Revista de derecho privado, 11, 157-170. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php?journal=derpri&page=article&op=view&path%5B%5D=577&path%5B%5D=545 #O’NEILL, O. (2004). Autonomy and trust in Bioethics. New York: Cambrige University Press. #ORTIZ, A., y BURDILES, P. (2010). Consentimiento informado. Rev. Med. Clin. CONDES, 21(4), 644-652. Recuperado de http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_21_4/19_Dr_Burdiles.pdf #OSHANA, M. (2006). Personal Autonomy in Society. Hampshire: Ashgate Publishing Limited #PÉREZ, R., y SUAZO, M. (2010, enero-marzo). Consentimiento informado, autonomía y beneficencia en la consulta hospitalaria de la ciudad de Santo Domingo. Ciencia y Sociedad, 35(1), 7-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87014544001.pdf #PINEDA PINZÓN, E. C. (2012, agosto-diciembre). La esterilización femenina forzada en el contexto latinoamericano. Anamnesis. Revista de Bioética, 7, 51-57. #QUINTERO, E. (2009). El consentimiento informado en el área clínica: ¿cómo, dónde y cuándo? Revista MedUNAB, 12(2), 96-101. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=37&path%5B%5D=35 #RAMOS, L. (2012). El consentimiento informado. Revista Panace@, 13(36), 294-298. Recuperado de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n36-revistilo_LCRamos.pdf #RAWLS, J. (2006). Teoría de la justicia (6 reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. #RAZ, J.(1994). La ética en el ámbito público. Gedisa: Editorial #RAZ, J. (1982). La autoridad del derecho. México: UNAM. #RAZ, J. (1986). The Morality of Freedom. Oxford: Clarendon Press. #REVERBY, S. M. (2012, junio). Sífilis por “exposição normal” e inoculação: um médico da equipe do estudio Tuskegee na Guatemala, 1946-1948. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund., 15(2), 323-349. #RODRÍGUEZ-OCAMPO, S., VILLALOBOS-ALPÍZAR, J., CARVAJAL-CALDERÓN, M., CAMPOS-GAMBOA, G. SÁNCHEZ-SOLANO, H. (s.f.). Consentimiento informado en investigación biomédica. Recuperado de https://umshare.miami.edu/web/wda/ethics/PABI_Agendas/costa_rica/Modules/Module14850.pdf #SIMÓN P., y CONCHEIRO P. (1993). El consentimiento informado: teoría y práctica. El médico interactivo. Diario electrónico de la salud. (100), 659-663. Recuperado de http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/informe/consentimiento.htm #SOLÓRZANO, J. F. (2012). Elementos estructurales del consentimiento informado. Facultad de Jurisprudencia, 64, [ISSN: 0124-700x] Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. (Borrador de investigación). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3365/Fasc%C3%ADculo64.pdf?sequence=1&isAllowed=y #TAYLOR, Ch. (1997). Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós. #THOMPSON, J. (2006). Los principios de ética biomédica. Programa de educación continua en Pediatría (Sociedad Colombiana de Pediatría -SCP), Curso continuo de actualización en Pediatría (CCAP), año 5, módulo 4, 15-34. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/modulo5.php - Enlace directo a la versión en PDF http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_4/15-34.pdf #ZIMBARDO, (2012). El efecto Lucifer. El porqué de la maldad [Versión Adobe Reader]. Barcelona: Paidós (Primera edición en libro electrónico). ISBN: 978-84-493-2733-9 (epub). La primera edición impresa en inglés fue publicada en 2007 por Random House, New York. #Informed consent #Moral worth #Dialogical #Relational autonomy #Authority and institution
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion