Condiciones de trabajo saludables. Análisis de los estudios realizados en Colombia y Europa en el periodo 2002-2012


Autoria(s): Leal Mejia, Carolina
Contribuinte(s)

Rojas Farfán, Sandra Patricia

Data(s)

01/03/2013

Resumo

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables más frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el período 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigación de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el período 2002 a 2012, a través de: el análisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el análisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; así como la revisión, consolidación y análisis documental alrededor del estado del arte de la investigación sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigación documental, a través de la búsqueda en base de datos y posterior consolidación, sistematización y análisis de la literatura científica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el período 2002-2012. RESULTADOS. En la revisión documental se encontró que la implementación de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, así como una ventaja competitiva sostenible en el sector económico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y España en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que aún no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

INTRODUCTION. This paper explores healthy working conditions most frequently studied in Colombia and Europe in the period 2002-2012. OBJECTIVE. Look for research advances in healthy working conditions in Colombia and Europe between 2002 and 2012, through: analysis of the occupational health concept and the research of different approaches and analysis of healthy conditions work models as well as the review, consolidation and analysis of documents about the state of the art of research aspects in psychosocial work conditions. METHOD. Documentary research, through the database search and later consolidation, systematization and analysis of scientific literature that evaluates aspects of healthy working conditions in Colombia and Europe, between 2002 and 2012. RESULTS. The literature review found that the implementation of healthy environments at the organizational level is an effort and commitment of employers, employees and society to improve the welfare of people at work depicting a social responsibility corporate, as well as an advantage sustainable competitive industry. Similarly, it highlights the progress that present Europe and Spain in the development of national studies of healthy working conditions in contrast with Colombia that has not done nationally representative research.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4316

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Directiva 89/391/CEE del Consejo de 25 de junio de 1991.

Aguilar, Juárez, Markowitz, Hernández, Román & Grameix. Globalization and the transfer of Hazardous Industry: Asbestos in México, 1979 – 2000. .

Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Motivation for employers to carry out workplace health promotion, 2012.

Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. (2010). Participación de los trabajadores en la seguridad y la salud en el trabajo. Una guía didáctica. Recuperado el 1 deNoviembrede2012dehttps://osha.europa.eu/es/publications/reports/workers participation.

Ariza., L. & Idrovo., A. (2005). Carga física y tiempo máximo de trabajador aceptable en trabajadores de un supermercado de Cali, Colombia. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012 de https://ccia.cujae.edu.cu/index.php/siia/siia2010/paper/..

Astudillo, P.; Alarcón, A. & Lema, M. (2009). Protectores de estrés laboral: percepción del personal de enfermería y médicos, Témuco y Chile. XV; (3): pp. 111-122.

Barrios, S & Paravic T. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable, (2006). Rev. Latino _ enfermagent 2006; 14(1), pp 136-141.

Becerra., B. & Guerrero., T.( 2012), Representaciones Sociales Que Sobre Riesgos Psicosociales y Acoso laboral tienen los trabajadores de una Organización Pública. (17); 1: pp. 118- 132.

Burgos, C. (2009, noviembre) guía de la empresa saludable. Cambra oficial de comerç, indústria i navegació de barcelona. 2009, pp. 1- 84.

Benavides, F., Ruiz, C. y García, A. (2000).Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales pp. 37-48.

Briceño., L. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas Colombianas. 1; (1): pp.31 – 44

Canadá, NQI National Quality Institute. (2007). Canadian Healthy Workplace Criteria. Recuperado el 26 de Noviembre de 2010, de http://www.nqi.ca/nqistore/product_details.aspx?ID=63

Castillo., Á. Irma Y.; Santana., M. Valeta., A. Alvis., E. R. L. & Romero., E. (2011), Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una empresa Social del Estado. Cartagena de Indias, Colombia, Revista Facultad Nacional de Salud Pública.(2); 4:pp. 363- 371.

Colombia, Ministerio de la protección social (2008, 17 de julio). “resolución 2646 de 2008”.

Colombo, V.; Cifre, E. (2012) la importancia de recuperarse del trabajo: una revisión del dónde, cómo y por qué. Papeles del psicólogo, 2012. 33(2), pp 129-137.

Colombo, V.; Cifre, E. (2012) la importancia de recuperarse del trabajo: una revisión del dónde, cómo y por qué. Papeles del psicólogo, 2012. 33(2), pp. 129-137.

Comité mixto OIT – OMS, 9° reunión, 1984, p.3

Congreso de Colombia, (1979). Ley 9 de Marzo 11.

Congreso de la república de Colombia (2012). en la Ley 1562, julio 11, 2012.

Contreras., F. Juárez., F. Barbosa., D. & Uribe., A. (2010). Estilos de Liderazgo, Riesgo Psicosocial Y Clima Organizacional en un Grupo de Empresas Colombianas. Vol. XVIII (2):pp. 7-17.

Demerouti, E., & Sanz, A. (2012). Recuperación diaria y bienestar: una visión general. Psicothema, 24 (1), pp. 73-78.

European Agency for Safety and Health at Work. How to Tackle Psychosocial Issues and Reduce Work-related Stress, 2002. chapter 2 pp. 13 – 24.

European Agency for Safety and Health at Work, Motivation for employers to carry out workplace health promotion, Literature review, 2012. pp. 1 – 42.

OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención.

Informe del comité mixto OIT-OMS sobre medicina del trabajo, novena reunión ginebra, 18-24 de septiembre de 1984.pp 1 – 85.

Fundación europea para las mejoras de las condiciones de vida y de trabajo. (2005). IV encuesta europea sobre condiciones de trabajo. Recuperado el 21 de Septiembre de 2012 de http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/78/es/1/ef0678es.pdf.

Gamperiene, Nygård, Sandanger, Wærsted & Bruusgaard. the impact of psychosocial and organizational working conditions. on the mental health of female cleaning personnel innorway. J Occup Med Toxicol 2006; 1 :24.

García, J. et al. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional decore, salud laboral deficiente. Rev, Psicothema. Vol 0214- 9915 en versión impresa y 1886-144X en versión en línea. España, 2007.

García., M. Cortes., D. Sánchez., A. (2008). Diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar el riesgo psicolaboral en empresas colombianas. Diversitas v.4 n.1 Bogotá ene./jun. 2008.pp 37-51.

García., M. Rubio., P. & Bravo., L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Diversitas v.3 n.2 Bogotá jul./dic. 2007.

Guimeno, M., Pinazo, D., García, D & García A. (2008). Evaluaciones de las organizaciones saludables. Una propuesta metodológica. Valencia: Diseñarte-Goaprint.

Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de nuevas condiciones de trabajo. Univérsitas Psychológica, 6 ;(1): pp.105-113.

Hartvigsen, Lings, Leboeuf-Yde & Bakketeig. (2004). psychosocial factors at work in relation to low back painAnd consequences of low back pain; a systematic, critical Review of prospective cohort studies. Downloaded on December 1, 2012.from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14691283

Hultin, Hallqvist, Alexanderson, Johansson, Lindholm, Lundberg & Moller. (2011). Work- related psychosocial events as triggers ofsick leave - results from a Swedish case- crossoverstudy. ILO. Facts on safety at work, 2005, p 1.

ILO/WHO joint press release. Number of work-related accidents and illnesses continues to increase: ILO and WHO join in call for preventionstrategies. 2005, p 1.

Instituto Colombiano de normas técnicas. Icontec. (2007). Norma técnica colombiana OHSAS 18000.Recuperado el 28 de octubre de 2012 de: http://www.yesosdelcaribe.com/files/marco_teorico/ntc-ohsas18001_2007.pdf.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España. (2007).VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT).

Kuusio, Heponiemi, Sinervo & Elovainio. Organizational commitment among general practitioners:A cross-sectional study of the role of psychosocial factors. Scandinavian Journal of Primary Health Care, 2010; 28: 108–114.

Leigh, J; Markowitz, S; Fahs, M; Shin, C. & Landrigan, P; (1997). Occupational Injury and Illness in the United States Estimates of Costs, Morbidity, and Mortality.

Ministerio de trabajo e inmigración de España – instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo y la universidad autónoma de Madrid (2010). factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas.

López., M. Vázquez., P. & Montes., C. (2010), Mobbing: Antecedentes psicosociales y consecuencias sobre la satisfacción laboral. Revista Latinoamericana de Psicología. (42):2: pp. 215-224.

Mansilla, F. (2010). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica, pp.1-28. Recuperado el 29 de Octubre de 2012 de http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/index.shtml

Martin, Luceño, Diaz & Rubio, l. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Laboratorio de psicología del trabajo y estudios de seguridad. Universidad complutense de Madrid; 4 (1), pp 19-42.

Martínez, J. C. (2008). Clima Organizacional: Una opción empresarial o una obligación legal. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional (27) 1, pp.58-59.

Ministerio de Protección Social de la República de Colombia. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de trabajo en el sistema general de riesgos profesionales.

Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de julio de 2008. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646. Recuperado el 22 junio de 2010 de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.

Ministerio de trabajo e inmigración, Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo y la universidad autónoma de Madrid, Factores y riesgo psicosociales, formas y consecuencias, medidas y buenas prácticas. Noviembre de 2010. pp. 1-188.

Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España – Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (2012). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación.

Ministerios de trabajo y seguridad social, (1979). Resolución 2400 de Mayo 22.

Ministerios de trabajo y seguridad social, (1986). Resolución 2013 de Junio 6.

Ministerios de trabajo y seguridad social, (1989). Resolución 1016 de Abril 18. Ministerios de

Ministerios de trabajo, (2012). Resolución 1409 de julio 29.

Molerio, O.; Rodríguez, R. (1996) & Roque, Y. Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Revista internacional de psicología, 3(1),pp1– 19.

Moreno, B., & Báez C. (2010, noviembre) factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas.2010, pp. 1- 189.

Morschhäuser., M. & Söchert., R. (2006). Trabajo saludable en una Europa que envejece. Estrategias y instrumentos para prolongar la vida laboral. pp. 1- 87. Recuperado el 2 de Noviembrede2012dehttp://www.insht.es/PromocionSalud/Contenidos/Promocion%20Salud%20Trabajo/Documentos%20ENWHP/Guias/Ficheros/ENWHP_Ageing_Europe_ES.pdf.

Munch-Hansen, Wieclaw, Agerbo, Westergaard-Nielsen & Bonde (2008). Global measure of satisfaction with psychosocial work conditions Versus measures of specific aspects of psychosocial work conditions In explaining sickness absence. BMC Public Health 2008,8:270.

Neira, M. (2010). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción para empleadores.Organización panamericana de la salud. pp. 12.

OIT factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT 1986.

O.I.T. Organización Internacional del Trabajo. (2003). Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. 91ª. Conferencia Internacional del Trabajo.

OMS. (2010). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales.

OMS, OPS. Organización mundial de la salud. (2000). Estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe: anexo no 6 - documento de trabajo. Ginebra. (swz).

Orozco, O. (2010). Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali. Revista científica Guillermo de Ockham, 8 (2), pp. 55-68.

Paterniti, Niedhammer, Lang & Consoli. (2002). Psycology factors at work, personality traits and depressive symptoms: longitudinal results from gazel study. The british Journal of psychiatry. BJPsych 2002, 181:111-117.2002.

Presidencia de la república de Colombia (1984). Decreto 614 de marzo 14.

Presidencia de la república de Colombia (1994). Decreto 1295 de 1994

Presidencia de la república de Colombia (1994). Decreto1834 de Agosto 3.

r ss- st n A, Corvalan C. Preventing disease through health environments: towards an estimate of the environmental burden of disease. Geneva: WHO, 2006, p1.

Radaba., I. & Artazcoz., L. (2002). Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio Delphi. 5; (2): pp. 53-61

Rentería., J. Fernández., O. Tenjo & A. Uribe., R. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. (5); 1: pp. 161- 165.

Rentería., J. Fernández., O. Tenjo & A. Uribe., R. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. (5); 1: pp. 161- 165.

Restrepo., N. Colorado., G. & Cabrera., G. (2006). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. 8 (1): pp. 63 - 73

Rodriguez, Sanz-Vergel, Demerouti, & Bakker. (2012) Reciprocal Relationships Between Job Demands, Job Resources, and Recovery Opportunities. Journal of Personnel Psychology 2012;11(2): pp.86–94.

Roelen, C. et al. (2009) psychosocial work conditions and registered sickness Absence: a 3-year prospective cohort study among office Employees. Int Arch Occup Environ Health (2009) 82:1107–1113DOI 10.1007/s00420-009-0425-6

Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables: Una aproximación desde la Psicología Positiva. En V. y. C (Ed.), Psicología Positiva: bases científicas del bienestar y la resiliencia (Págs. 403-428). Madrid: Alianza Editorial.

Salvador, L. Et al (2005). Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05): valores de referencia de las 21 Dimensiones del cuestionario copsoq istas21 (*), rev esp. salud pública. Vol. 82, n.° 6. 2008.

Sanz, A.; Sebastián, J.; Rodríguez, A.; Garrosa, E.; Moreno, B.; Sonnentag, S. (2010). Adaptación del «cuestionario de experiencias de recuperación» a una muestra española. Psicothema,22 (4), pp. 990-996.

Sparks, K., Faragher., B. y Cooper, C. L. (2001). Well-being and occupational health in the 21stcentury work place. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 74: pp. 489-509.

Sauter L; Murphy, J;Hurrell, y L. Levi. (2001).Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés. Factores psicosociales y de organización. (Eds.) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (pp. 34 -87). Tercera Edición. España.

Universidad del valle. Salud ocupacional. Recuperado el 28 de Septiembre de 2012 de saludocupacional.univalle.edu.co/marcolegal.htm. Septiembre 28 de 2012.

Velásquez, C. (2010). Manual de factores de protección frente al riesgo psicosocial. ARP sura. pp.1- 27.

Villalobos G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Cienc Trab. Oct.-Dic; 6(14). pp. 197-201

Wilson, M., DeJoy, D., Vandenberg, R., Richardson, H., & McGrath, A. (2004). Work characteristics and employee health and well-being: Test of a model of healthy work organziation. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77, 565-588.

World health organization (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. Serie protección de la salud de los trabajadores nº 6. En línea. Recuperado en septiembre 2 de 2012 de [http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf].

World health organization, (1999) regional office for the western pacific. Regional guidelines for the development of healthy workplaces.

Zwetsloot, G., & Pot, F. (2004). The Business Value of Health Management. Journal of Business Ethic , 55, 115-124.

Palavras-Chave #CONDICIONES DE TRABAJO - INVESTIGACIONES #ENFERMEDADES OCUPACIONALES - INVESTIGACIONES #RIESGOS LABORALES - INVESTIGACIONES #SALUD OCUPACIONAL - INVESTIGACIONES #Occupational Health. Occupational Exposure. Psychosocial Factors.
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion