Aportes de la inversión social publico - privada a la sostenibilidad de estrategias de superación de pobreza extrema sopó cundinamarca (2009 - 2012)


Autoria(s): Ayoub Valderrama, Zena Maria
Contribuinte(s)

Luna-Cuellar, Edgar-Ramiro

Data(s)

21/03/2014

Resumo

El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superación de la pobreza extrema en el municipio de Sopó Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversión social público -privada para sostenibilidad de éstas.

This case study is about to describe the strategy for overcoming extreme poverty in the town of Sopó Cundinamarca and the importance of the contributions of public-private social investment for sustainability of these.

Formato

application/pdf

application/pdf

application/pdf

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8344

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Biblioteca E. Hobsbawm de Historia Contemporánea. Argentina. Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_HistoriadelSiglo_XX.pdf

Kotler, P., Hessekiel , D., & Lee, N. R. (2013). Por qué algunas iniciativas sociales de marketing y corporativas fracasan y otras prosperan: lo bueno funciona. Bogotá: Editorial de la U

Spicker, P., Álvarez, S. & Gordon, David. (2009). Pobreza un Glosario Internacional(pág. 7). Colección CLACSO-CROP, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf

Calderón, L. A. (2012). Régimen subsidiado. En La salud en el sistema general de seguridad social de Colombia. (Pág. 6).Universidad del Valle. Disponible en: http://66.7.201.232/~saludput/images/documentos/aseguramiento/FUNDAMENTOS_DEL_REGIMEN_SUBSIDIADO_EN_SALUD.pdf

Daniels, P. (2008).An introduction to human geography. En Issues for the 21ST Century.P. Daniels,M. Bradshaw, D. Shaw, & J. Sidaway.(Eds.), (págs, 83- 103).3ra edición.

Sen, A. (2000). Capítulo 4. La pobreza como privación de capacidades. En Desarrollo y Libertad. E. Rabasco, & L. Toharia, Trans.(Eds), (págs. 114 -141). México: Planeta S.A. Disponible en http://www.cdh.uchile.cl/media/publicaciones/pdf/5/260.pdf

García, A. (2012). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. En Enclaves del Pensamiento, VI. Número 12(págs. 199 – 200). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1411/141125359010.pdf

Soubeyroux, J. (1984). El discurso de la Ilustración sobre la pobreza. Análisis de una formación discursiva. En Nueva revista de filología hispánica, Volumen 33, Número 1 (págs. 115 – 132). Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/40299896?uid=3737808&uid=2129&uid=2134&uid=378527051&uid=378527041&uid=2&uid=70&uid=3&uid=60&sid=21103376136301

Greiff, M. d. (2013). Valor Compartido: Empresas más cerca de la sociedad. RS - Centro Internacional de responsabilidad Social y Sostenibilidad, No 53, (pág. 38).

Revista RS. (2013). Alianzas que Transforman. RS, No 52, (págs. 52-53).

Virgili, A. (2012, noviembre). La peste negra, la epidemia más mortífera. National Geographic España, (págs. 1-2). Disponible en: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema [ANSPE]. (2012). Párr.2. Disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=298&conID=206

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema [ANSPE].(2009). Agenda para la Superación de la Pobreza Extrema – Municipio de Sopó (2011 – 2015). Disponible en: http://www.dps.gov.co/Consulta/Consultas/Seguimiento/ANSPE_INFORME_GESTION_2012.pdf

Alcaldía de Sopó - Cundinamarca. (2009). Gráfico. Disponible en: http://sopo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía de Sopó - Cundinamarca. (2013). Historia. Disponible en: http://sopo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Bavaria S,A. (2013). Alianza ANSPE-Bavaria busca ampliar Zonas Libres de Pobreza Extrema [Zolips]. Comunicado de Prensa, Fundación Bavaria, Bogotá.

Carvajal, B. C. (17-19 de abril de 1997). La Pobreza en Colombia. 1886-1930. Estado, Iglesia y Ciudadanos. Asociación de Estudios Latinoamericanos de 1997. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe,(págs. 1- 19). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/castro.pdf

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible [CECODES]. (2011). Sostenibilidad en Colombia Casos Empresariales 2011. CECODES, Bogotá D.C., (págs. 14 - 28). Disponible en: http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/CECODES-Sostenibilidad-en-Colombia.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2008). Indicadores de pobreza y pobreza extrema, (párr. 2). Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/1/40211/P40211.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f-st.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl

Departamento Nacional de Planeación. (2006). Documento Conpes Social 102, (págs. 12 – 26). Disponible en: https://www.dnp.gov.co/portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/102.pdf

Departamento para la Prosperidad Social. (2010).Ingreso Social, (párr. 2). Disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=157&pagID=290

Departamento para la Prosperidad Social. (2011). [ANSPE],(párr. 2). Disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=298&conID=206

Fresneda, O., & Martinez, P. (n.d.). [SISBEN]. Identificación y afiliación de beneficiarios – SISBEN, (págs. 1 – 4).Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/VOL.%202.%20SISBEN.pdf

Fundación Telefónica. Guía para evaluar y manejar el impacto del Trabajo Infantil. Aquí estoy y actúo ¿Qué debo saber? Fundación Telefónica, Bogotá. (Págs. 2-5).

León, J. A. (22 de septiembre de 2007). Política social, pobreza y su focalización. Universidad de Quintana Roo, Teoría y Praxis, (págs. 9-21). Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2929431.pdf‎

Ministerio de Educación Nacional. (10 de julio de 2009). El Papel de los cogestores sociales. (Párr. 4). Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-193296.html

Naciones Unidas en Colombia. (2013). http://nacionesunidas.org.co/. Disponible en: ONU: http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/

OIM - Organización Internacional para las Migraciones. (2004). Metodología para la medición de la sostenibilidad de proyectos de atención a población desplazada en la etapa de reinserción social - Programa de Asistencia de Post-Emergencia a Poblaciones Desplazadas Internas, Comunidades Receptoras y otras Poblaciones Vulnerables. OIM Organización Internacional para las Migraciones, Bogotá.(Pág. 8). Disponible en: http://www.oim.org.co/poblacion-desplazada/1443-metodologia-para-la-medicion-de-la-sostenibilidad-de-proyectos-de-atencion-a-poblacion-desplazada-en-la-etapa-de-reinsercion-social.html

Presidencia República de Colombia. (17 de septiembre de 2011). Presidencia.gov.co. Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Acuerdo para la Prosperidad número 47. (Párr. 38- 78). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Septiembre/Paginas/20110917_05.aspx

Robles, M. A. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. (Párr. 7 – 10)Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htm

Ravallion, M. (2003). Las Líneas de Pobreza en la Teoría y en la Práctica. Banco Mundial. (Págs. 115-119). Disponible en: http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER4/7.pdf.

Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales.(Págs. 1 – 2) Disponible en: http://edu.jccm.es/cp/sanisidroalberche/attachments/066_FODA.pdf.

The World Bank.(2002). The World Bank Working for a World Free of Poverty.(Párr. 4). Disponible en: http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter3.html

Palavras-Chave #Política social #Sopo (Cundinamarca, Colombia) - Condiciones sociales #Pobreza - Sopo (Cundinamarca, Colombia) #Sostenibilidad - Sopo (Cundinamarca, Colombia) #361.615 #Extreme Poverty #Public-Private Social Investment #Sustainability #Strategy #Public-Private Partnerships
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion