506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos y en busca de ser partcipes del fenmeno de la globalizacin y de la integracin econmica entre pases, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratgicamente adecuados para transformar la economa interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firm el Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en Junio del 2012, que entr en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situacin del sector lechero ha sido crtica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche. El diagnstico del sector lechero colombiano permite tener una visin ms clara sobre las principales caractersticas de los sistemas de produccin del pas, es aqu donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de produccin son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Adems, se identifica tambin que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difcil consolidar la informacin referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformacin para mejorar la situacin. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unin Europea. Su diagnstico ubica esta zona geogrfica en una posicin indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras caractersticas que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeos y medianos productores colombianos. La sobreproduccin que se presencia en esta asociacin econmica y poltica crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposicin dicha produccin, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opcin para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unin Europea y cmo afecta este acuerdo a los pequeos y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociacin establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la produccin de leche para el autoconsumo y/o la comercializacin en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unin Europea. Por ltimo, el anlisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unin Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche, y de esta manera se lograr no slo aprovechar este acuerdo comercial, si no tambin conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de las finanzas se encuentra dividido por gestin financiera, economa financiera, inversiones, finanzas personales y finanzas pblicas. Aunque los temas que se estudiaran con mayor profundidad sern; gestin financiera, economas financieras e inversiones (Brigham, 2009). Partiendo de lo anterior, a lo largo de este documento se har una relacin entre la gestin de inversiones y la estrategia empresarial teniendo en cuenta que el objetivo final es desarrollar una metodologa til que desde la estrategia sirva como gua para la conformacin de portafolios en activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia teniendo en cuenta los tres perfiles de riesgo (Amante, Moderado, Adverso al riesgo) y que adems en el proceso de toma de decisiones de inversin funcione como herramienta para mejorar las posibilidades en la toma de decisiones de inversin para personas naturales en su rol como inversionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Creacin y desarrollo de un restaurante mvil "Food Truck Roller Toaster" el cual produce y comercializa Sndwiches y Ensaladas Gourmet bajo el concepto de lo Tostado. Durante la Tesis se tratan temas de desarrollo de marca, diseo de producto, estudios de mercado, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propsito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realiz un estudio documental en el cual se hizo una revisin bibliogrfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigacin, se realiz el anlisis de varios estudios empricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicacin y la similitud de las prcticas culturales influyen en el desempeo y la duracin de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostr que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el xito de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una contribucin al proyecto de investigacin del Profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, Elementos para la relacin entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la lnea de investigacin de Estrategia de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Esta investigacin se realiza con el fin de identificar la relacin entre los factores de cultura y estrategia organizacional que permiten alinear los objetivos de las empresas con las actividades de su cadena de valor, logrando ser cada vez ms competitivas y perdurables en el mercado. Como base terica se tendr en cuenta los trabajos de Carlos Eduardo Mndez lvarez, Charles Handy , Edgar Schein y Geert Hofstede, entre otros , para la cultura organizacional, y a Michael Porter, Henry Mintzberg, Peter Drucker, Tom Peters, entre otros, para el componente de Estrategia Organizacional; as tambin, se tomar como referencia el caso de xito de la compaa estadounidense IBM, en el cul fue fundamental la alineacin entre los elementos culturales de la organizacin y la estrategia planteada en medio de un entorno de cambiante y extremadamente competitivo. El propsito de esta investigacin es realizar anlisis, discusiones y propuestas acerca del tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del modelo de regresin lineal en los procesos relacionados con el anlisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentacin de la relacin funcional de variables, el coeficiente de determinacin y de correlacin y la prueba de hiptesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadstica en el intervalo de confianza determinado. La presentacin especfica de los temas relacionados con el modelo de regresin lineal, el anlisis de regresin, el uso de la ecuacin de regresin como instrumento para estimar y predecir y la consideracin del anlisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economa, la administracin y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de clculo Excel. Se consideran en este mdulo didctico, los elementos tericos correspondientes al anlisis de regresin lineal, como tcnica estadstica empleada para estudiar la relacin entre variables determinsticas o aleatorias que resultan de algn tipo de investigacin, en la cual se analiza el comportamiento de dos variables, una dependiente y otra independiente. Se muestra mediante la grfica de dispersin el posible comportamiento de las variables: lineal directa, inversa, no lineal directa o no lineal inversa, con el fin de desarrollar en el lector las competencias interpretativas y propositivas requeridas para dimensionar integralmente la importancia de la estadstica inferencial en la vida del profesional en ciencias econmicas, administrativas y de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin de los temas prioritarios de investigacin sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarroll mediante la revisin bibliogrfica y la informacin de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captacin de Sintomticos Respiratorios y del 70% de deteccin de pacientes con TB. Con estos insumos se trabaj con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasug, Facatativ y Zipaquir, donde se les consulto de qu manera se maneja la Prevencin y Control de TB a travs de una encuesta con 41 mdicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas segn su prioridad en la bsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnstico, hallando que 17.08% de los mdicos desconoce la sintomatologa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitacin, el 29.28% oportunidad en la atencin y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captacin de pacientes es bsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los mdicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulacin con los programas de VIH y crnicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a poblacin vulnerable como indgenas y poblacin carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un gran nmero de empresas estn inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovacin constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratgico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovacin, dado que est fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prcticas organizacionales. Esta investigacin abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovacin en el marco de estrategias de cooperacin inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperacin que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporacin de innovaciones en cada organizacin. Para esto se llev a cabo una investigacin cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carcter no experimental y trans seccional, cuya unidad de anlisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medicin de las variables de innovacin se aplic un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovacin de producto, proceso, mercadotecnia y organizacin. A nivel de los valores culturales, la medicin se realiz a travs de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relacin entre la cooperacin y los valores culturales distancia al poder y tolerancia a la incertidumbre, sin poder determinar la relacin con la generacin de innovacin de producto, proceso, mercadotecnia y organizacin, as como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del modelo de regresin lineal en los procesos relacionados con el anlisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentacin de la relacin funcional de variables, el coeficiente de determinacin y de correlacin y la prueba de hiptesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadstica en el intervalo de confianza determinado. La presentacin especfica de los temas relacionados con el modelo de regresin lineal, el anlisis de regresin, el uso de la ecuacin de regresin como instrumento para estimar y predecir y la consideracin del anlisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economa, la administracin y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de clculo Excel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de seno es la primera causa de cncer entre las mujeres, adems es la primera causa de muerte por cncer entre las hispanas y la segunda entre otras razas, sin contar con el gran impacto social y econmico que conlleva esta patologa. Esto motiva la realizacin de estudios propios, que permitan ampliar nuestro conocimiento y aportar a la literatura colombiana, una publicacin que refleje los factores asociados a la recada en el cncer de mama. Mtodos: Estudio observacional analtico retrospectivo de casos y controles en el que se tomaron 267 historias clnicas de pacientes con diagnstico de cncer de seno, clasificadas segn estadio clnico y expresin molecular del tumor, se analizaron los factores ms fuertemente asociados a la recada. Resultados: La poblacin total consisti en 267 mujeres de las cuales 58 presentaron recada, con un relacin caso control, 1:3. Al evaluar los grupos se evidencia homogeneidad en cuanto a edad, tipo de neoplasia, paridad e histologa con lo que concluimos que estos grupos son comparables. Se present una tasa de mortalidad de 13,8 % en las pacientes que presentaron recada tumoral vs un 0% de mortalidad en aquellas pacientes sin recada. Adicionalmente se evidencia una relacin entre la presencia del receptor HER 2 y recada tumoral, que aunque no es estadsticamente significativa (p = 0.112) es importante tener en cuenta por su significancia clnica. Por su parte la presencia de receptor de estrgenos y progestgenos no es un predictor de recada. La realizacin de ciruga se muestra como un factor de proteccin (OAR: 0.046 p = 0.008). Finalmente se encontr una asociacin estadsticamente significativa como variables de asociacin a recada tumoral: la edad (p=0.009), el estadio clnico en el momento del diagnstico (p= <0.001) y la clasificacin molecular del tumor (p= 0.016). Conclusiones: Se identificaron como factores asociados a recada tumoral en pacientes con cncer de mama de una institucin de Bogot, Colombia a: la edad, el estadio clnico en el momento del diagnstico y la clasificacin molecular del tumor, confirmando la agresividad de los tumores triple negativos. Todos los hallazgos son compatibles a lo descrito en la literatura mundial. Esto permite definir la necesidad de generar en nuestro pas estrategias de salud pblica, que permitan la educacin a todos los grupos etarios para el tamizaje en poblacin joven que est siendo afectada, la deteccin en estadios tempranos del cncer de mama, asociados a priorizacin del manejo y mejoras en la ruta de atencin de las pacientes que permitan impactar positivamente en el desenlace y calidad de vida de las mujeres con esta patologa. Adicionalmente estos resultados impulsan a la continua investigacin de nuevas tecnologas y medicamentos que permitan combatir los tumores ms agresivos molecularmente hablando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.