"Y aquí que todo se vuelve pasión": género, sexualidad y acción colectiva en Bogotá


Autoria(s): Pérez Rodríguez, Gustavo Adolfo
Contribuinte(s)

García Becerra, Andrea

Data(s)

27/03/2015

Resumo

La sigla LGBT se puede comprender como una articulación de elementos discursivos sobre el género y la sexualidad. En Colombia, dicha categoría se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el género y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unívocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analicé cómo a partir de algunas formas de acción colectiva se han articulado distintos entendimientos del género y la sexualidad como campos de subjetivación. El primer capítulo consiste en un repaso histórico por algunos movimientos sociales de género y sexualidad en Colombia, valiéndome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogotá: el Colectivo León Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examiné cómo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el género y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categoría LGBT, pero cómo otros también se alejan, tensionan o cuestionan.

Universidad del Rosario

The LGBT acronym can be understood as an articulation of discursive elements about gender and sexuality. In Colombia, social movements are accountable for the development of such category. The main objective of this dissertation is to analyse some meanings of gender and sexuality articulated under LGBT significant, while acknowledging such meanings are not unequivocal. In order to do so, I analysed how different meanings about gender and sexuality, and different forms of subjectivity, have been articulated through collective action. First chapter consists in a brief history of gender and sexuality social movements in Colombia, using secondary sources. Second and third chapter introduce individual and group stories from two organizations in Bogotá: Colectivo León Zuleta and Colectiva Lobas Furiosas. Drawing on semi structured interviews, I examined how some of their collective meanings about gender and sexuality are similar to those articulated under LGBT significant, but also distant and even contradictory in other cases.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10483

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. Londres: Edinburgh University Press.

Albarracín, M. (2011). “Corte Constitucional y movimientos sociales: el reconocimiento judicial de los derechos de las parejas del mismo sexo en Colombia”. Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, Vol. 8 No. 14.

Aparicio, J. (2009). “Ciudadanías y homosexualidades en Colombia”. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, No. 35.

Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bogotá D.C., (2007) Alcaldía Mayor, Decreto 608 de 2007.

Bogotá D.C., (2009) Concejo de Bogotá, Acuerdo 371 de 2009.

Bogotá D.C., (2008) Secretaría Distrital de Planeación: “Por una ciudad de derechos. Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas – LGBT – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el distrito capital”.

Bustamante, W. (2004). Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad. Medellín: La Carreta Editores.

Bustamante, W. (2008). “El delito de acceso carnal homosexual en Colombia. Entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal”. Co-herencia, No. 9 Vol. 5.

Bustamante, W. (2009). “Homoerotismo y homofobia en Colombia: una visión histórica”. Obtenido de http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/HOMOEROTISMO_HOMOFOBIA_COLOMBIA_Walter_Bustamante.pdf

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Colectiva Lobas Furiosas (2012). “Lobas Furiosas”. Obtenido de: http://i.letrada.co/n5/la_red.html

Curiel, O. (2010). El régimen heterosexual de la nación. Un análisis antropológico lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Dagnino, E. (2005). “Meanings of Citizenship in Latin America”. Brighton: Institute of Development Studies at the University of Sussex.

Escobar, A. (1992). “Culture, Practice and Politics: Anthropology and the study of social movements”. Critique of Anthropology, Vol. 12 No. 4.

Esguerra, C. (2005). “Contra la sombra”. Obtenido de: http://www.semana.com/especiales/articulo/contra-sombra/75552-3

Esguerra, C. (2006a). “Lo innominado, lo innominable y el nombramiento. Categorización y existencia social de sujetos sexuales”. En M. Viveros, C. Rivera, & M. Rodríguez, De mujeres, hombres y otras ficciones… Género y sexualidad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores.

Esguerra, C. (2006b). “Decir nosotras: actos de habla como forma de construcción del sujeto lésbico colectivo y de mujeres LBT (lesbianas, bisexuales y transgeneristas) en Colombia”. En M. Viveros, Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, J. (2004). “Revisión histórica del concepto de travestismo”. En J. Fernández, Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.

Figari, C. (2010). “El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas”. En A. Massetti, E. Villanueva, & M. Gómez, Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Flórez, J. (2010). Lecturas emergentes. Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.

Fuentes, L. (2009). “Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres”. Nómadas No. 30.

Gámez, C. (2008). Logros y desafíos del movimiento LGBT en Bogotá para el reconocimiento de sus derechos. Una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidades y la política cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Giraldo, C. (2001). “Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del pecado nefando”. Historia Crítica, No. 20.

Giraldo, C. (2006). “Historias en construcción. Hacia una genealogía de la homosexualidad en Colombia”. En J. F. Serrano, Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, D. (2011). Dinámicas del movimiento feminista bogotano. Historias de cuarto, salón y calle. Historias de vida (1970-1991). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hall, S. (2003). “Introducción: ¿quién necesita la ‘identidad’?”. En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hurtado, C. (2010). La marcha LGBT para ampliar el canon de la ciudadanía con las diversidades sexuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Jalil, H. (2012). “Gender as Pathology: Disease, Degeneration, and Medical Discourse in Late Nineteenth-century Colombia”. Revista CS, No. 10.

Jimeno, M. (2005). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Consejo Regional Indígena del Cauca, Universidad del Cauca.

Kofes, S. (1998). “Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de las historias de vida en las ciencias sociales”. En T. Lulle, P. Vargas, & L. Zamudio, Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I. Barcelona: Universidad Externado de Colombia, Anthropos Editorial.

Laclau, E., & Mouffe, C. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Lamb, S. (2001). “Being a Widow and Other Life Stories: The Interplay between Lives and Words”. Anthropology and Humanism, No. 26 Vol. 1.

La Silla Vacía (2009). “La pelea en el Polo es tan profunda que hasta los gays se dividieron”. Obtenido de: http://lasillavacia.com/historia/la-pelea-en-el-polo-es-tan-profunda-que-hasta-los-gays-se-dividieron-93

Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes.

Luna, L. (1985). “Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)”. Boletín Americanista, No. 35.

Luna, L. (2000). “Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista”. Boletín Americanista, No. 50.

Luna, L. (2001). “La feminidad y el sufragismo colombiano durante el periodo 1944-1948”. Otras Miradas, Vol. 1 No. 1.

Luna, L. (2003). “Contextos históricos discursivos de género y movimientos de mujeres en América Latina”. En L. Luna, Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Santiago de Cali: La manzana de la discordia, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Luna, L. (2004). “El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1957”. En L. Luna, El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia, 1930-1957. Santiago de Cali: La manzana de la discordia, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Lozano, C. (2001). “El Frente Social y Político”. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474070

Maduro, B. (2009). Participación política de la población LGBT de Bogotá entre los años 2004-2007. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Melucci, A. (1990). “La acción colectiva como construcción social”. XII Congreso Mundial de Sociología. Madrid.

Melucci, A. (1995). “The Process of Collective Identity”. En H. Johnston, & B. Klandermans, Social Movements and Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Mogrovejo, N. (2000). Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. México D.F.: Plaza y Valdés.

Montoya, A. (2009). “Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras a la construcción de escenarios locales”. Estudios de Derecho, Vol. 66 No. 147.

Morales, E. (2011). La esfera pública del contagio privado: historia de las políticas sobre VIH-SIDA en Colombia, 1983-2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Obregón, D. (2002) “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas. De la reglamentación al abolicionismo, 1886-1951”. En A. Martínez, Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Osborne, R., & Molina, C. (2008). “Evolución del concepto de género (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler)”. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, No. 13.

Ospina, R. (2011). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupamen.

Pecheny, M., & Dehesa, R. D. (2011). “Sexualidades y política en América Latina: un esbozo para la discusión”. En S. Corrêa, & R. Parker, Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. Rio de Janeiro: ABIA.

Pedraza, Z. (2010). “La tarea subjetiva”. En A. Sánchez, F. Hensel, M. Zuleta, & Z. Pedraza, Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad Central, Universidad de los Andes.

Plummer, K. (1981). “Preface”. En K. Plummer, The Making of the Modern Homosexual. Essex: Hutchinson.

Prada, N., Herrera, S., Lozano, L., & Ortíz, A. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Universidad Nacional de Colombia.

Proyecto Planeta Paz (2002). “Documentos de caracterización sectorial. Sector LGBT”. Obtenido de: http://www.planetapaz.org/index.php/biblioteca6/nuestras-publicaciones/cat_view/1-nuestras-publicaciones/10-sectores-sociales?limit=5&limitstart=0&order=hits&dir=DESC

Puyana, Y., & Barreto, J. (1994). “La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas”. Maguaré, Vol. 9, No. 10.

República de Colombia (2014) Ministerio del Interior, Respuesta a citación a debate de control político en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Disponible en: http://www.camara.gov.co/portal2011/agenda/view/1901/date/2014-08-20/287?tmpl=component&return_to=L3BvcnRhbDIwMTEvYWdlbmRhL2RhdGUvMjAxNC0wOC0yMC8yODc%3D

República de Colombia (1998) Corte Constitucional, Sentencia C-481. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-481-98.htm

Rodríguez, J. (2012). Participación ciudadana de la población LGBT en la localidad de Chapinero del 2007 al 2009. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Salinas, H. (2010). Políticas de disidencia sexual en América Latina. Sujetos sociales, gobierno y mercado en México, Bogotá y Buenos Aires. México D.F.: Ediciones Eón.

Sánchez, O. (2006). Nuevas formas de resistencia civil, de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica, 1996-2003. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas.

Sentiido (2013). “Matrimonio Igualitario en Colombia, paso a paso”. Obtenido de: http://sentiido.com/linea-del-tiempo-matrimonio/

Serrano, J. F. (1997). “Entre negación y reconocimiento. Estudios sobre “homosexualidad” en Colombia”. Nómadas, No. 6.

Serrano, J. F. (2006). “¿Es el discurso de los derechos humanos útil para la transformación social? Una discusión desde las luchas de los movimientos homosexuales”. En M. Viveros, Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Colombia.

Serrano, J. F. (2011). “Challenging or Reshaping Heteronormativity with Public Policies? A Case Study from Bogotá, Colombia”. Brighton: Institute of Development Studies at the University of Sussex.

Serrano, J. F. (2012). “El olvido recobrado: sexualidad y políticas radicales en el Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia”. Revista CS, No. 10.

Serrano, J. F. (2013). “Contribución a la historia de las violencias por orientación sexual e identidad de género en la violencia sociopolítica de Colombia”. Controversia, No. 201.

Solano, C. (2011). Cambios constitucionales y movimientos sociales: derechos LGBT en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Stephen, L. (2005). “Gender, Citizenship, and the Politics of Identity”. En J. Nash, Social Movements: An Anthropological Reader. London: Blackwell Publishing.

Stychin, C. (2004). “Same-Sex Sexualities and the Globalization of Human Rights Discourse”. McGill Law Journal, Vol. 49 No. 4.

Villarreal, H. (2013). La dimensión subjetiva de un sujeto colectivo: el movimiento feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Waites, M. (2009). “Critique of ‘sexual orientation’ and ‘gender identity’ in human rights discourse: global queer politics beyond the Yogyakarta Principles”. Contemporary Politics, Vol. 15 No. 1.

Wills, M. E. (2004). Trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?. The University of Texas at Austin.

TAN

Palavras-Chave #Antropología #Sexualidad - Aspectos sociales #Homosexuales - Condiciones sociales #305.4 #LGBT #Discursive articulation #Collective action #Subjectivity
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion