Análisis situacional del programa de tuberculosis en las IPS públicas de cuatro municipios de Cundinamarca estrategias de captación de sintomáticos respiratorios y detección de pacientes con tuberculosis


Autoria(s): Cifuentes Rodríguez, Lyda Yicel; Pulido Gil, Diego Armando
Contribuinte(s)

González Rodríguez, Javier

Data(s)

16/03/2015

Resumo

La selección de los temas prioritarios de investigación sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarrolló mediante la revisión bibliográfica y la información de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captación de Sintomáticos Respiratorios y del 70% de detección de pacientes con TB. Con estos insumos se trabajó con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá, donde se les consulto de qué manera se maneja la Prevención y Control de TB a través de una encuesta con 41 médicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas según su prioridad en la búsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodología inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnóstico, hallando que 17.08% de los médicos desconoce la sintomatología respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitación, el 29.28% oportunidad en la atención y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captación de pacientes es búsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los médicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulación con los programas de VIH y crónicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a población vulnerable como indígenas y población carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

The selection of priority areas for research on tuberculosis (TB) in Cundinamarca was developed through a literature review and information from databases TB program in the Department, which does not meet the targets of 80% uptake of Symptomatic Respiratory and 70% of patients with TB detection. With these inputs, we worked with the municipalities of greater importance as Girardot, Fusagasugá, Facatativá and Zipaquirá, where they were consulted how the Prevention and Control of TB through a survey of 41 medical outpatient handled. In participatory survey were selected and ordered by priority questions on timely search for patients with TB. These themes selected through this inclusive, transparent and participatory methodology, became, cornerstone, when giving a diagnosis, finding that 17.08% of physicians know the respiratory symptoms of patients with TB; the 41.46% call for more time for consultation, 29.26% need training, 29.28% chance of care and laboratory sampling; 70.73% for the best way to attract patients is house-house search by developers, for 29.26% is that made by other actors. The doctors were not identified as key players. The 32.41% see no priority joint programs with HIV and chronic; and 21.96% do not consider conduct monitoring vulnerable populations such as indigenous and prison population. These results should help to improve strategies for TB control and optimize the use of financial and human resources.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10491

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acciones intersectoriales y vínculo en el control de la tuberculosis en la Salud de la Familia. (2011). Revista Latinoamericana de Enfermería. Vol. 19. Número 2. P. 387395. p. 9.

Bauer, W. Bleck,-Neuhaus, J. & Dombois, R. (2010). Desarrollo de proyectos de investigación. Guía para un Seminario. Editores Universidad de Bremen, Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Bremen/Bonn.

Bonilla Castro, E. & Rodríguez, P. (20905). Más allá del dilema de los métodos. Tercera Edición. Editorial Grupo Normal. Bogotá.

Cerda, G. H. (2008). Los Elementos de la Investigación. Cuarta Edición. Colombia. Editorial El Búho Ltda.

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015. CONPES Social 91 de 2005. Bogotá, Colombia.

García, I; Merchán, A, Chaparro, P. E & López, L. E.; Panorama de la coinfección tuberculosis/VIH en Bogotá, 2001.

Grisales, L. M. & Giraldo, L. A. (2008). Políticas públicas vigentes en Colombia que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio afines con el sector salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Volumen 26 (1). Pp. 78-85.

Guía de Atención de la Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar. (2000). Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Ministerio de la Protección Social. Bogotá. Colombia (2007). Revisión y actualización de un amplio grupo de guías y normas incluidas en la Resolución 412 de 2000.

Hargreaves, J., et al. (2011). Los Determinantes Sociales de la Tuberculosis: Desde la Evidencia de Acción. Revista Panamericana de Salud Pública. April. Volumen 101. Número 4. Pp. 654-662.

Henao, S. et al. (2007). Búsqueda de Tuberculosis en Pacientes Sintomáticos Respiratorios en Cuatro Hospitales de Bogotá D.C. Revista Salud Pública. Volumen 9. Número.3.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Machado, J. E. & Martínez, J. W. (2005). Asociación tuberculosis y VIH en pacientes de Pereira. Colombia. Volumen 36. Número 4. (Octubre-Diciembre).

Mesía, R. (2007). Contexto ético de la investigación social. Investigación Educativa. Volumen 11. Número 19. Pp. 137 – 151.

Ministerio de Protección Social. (2007). Guía 11 de atención de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

Ministerio de Protección Social. Instituto Nacional de Salud. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2007). Tuberculosis en los pueblos indígenas de Colombia: el reto de la prevención y el control. Bogotá. Colombia.

Ministerio de Protección Social. Instituto Nacional de Salud. Organización Panamericana de la Salud. (2011). Colombia libre de Tuberculosis 2010-2015. Documento Para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB. Bogotá. Colombia.

Ministerio de Salud. (2013) ¿Qué es la Tuberculosis? Consulta Realizada el 4 de junio de 2013.

Nóbrega, R., et al. (2010). Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios para el control de la tuberculosis en el escenario indígena Potiguara Estado de Paraíba. Brasil. Revista Latino-Americana de Enfermería (RLAE). Volumen 18. Número 6. P. 1169-1176. p. 8.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Plan Mundial para detener la Tuberculosis 2006 – 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis.

Organización Mundial de la Salud. (2011). El Plan Mundial para detener la Tuberculosis 2011 – 2015.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe de la Consulta de la OMS sobre el fortalecimiento de la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en la prevención, el tratamiento y el control de la tuberculosis a escala mundial. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe mundial sobre la tuberculosis. Resumen de Orientación. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Hablemos de Tuberculosis y VIH. La carga mundial de tuberculosis y su relación con el VIH. Ginebra, Suiza.

Organización Panamericana de la Salud. (1988). Manual de Normas y Procedimientos Técnicos para la Bacteriología de la Tuberculosis Parte I La Muestra. El Examen Microscópico.OPS Nota Técnica Núm. 26/Rev. I

Plan Estratégico “Colombia Libre de Tuberculosis 2010–2015, para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB”. (2009). Ministerio de la Protección Social.

Presentación de un control de foco de tuberculosis pulmonar, Municipio Habana Vieja. (2004). Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Volumen 48. Issue 2. P 142146, p 5.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La Agenda Global para superar la Pobreza. Consulta realizada Bogotá. Colombia. Martes 16 de octubre.

Romero Amaro, Z. et al. (2008). Prevalencia de tuberculosis pulmonar en pacientes indígenas y no indígenas del estado Zulia durante el periodo 1996-2005. Revista Kasmera. Volumen 36. Número 2. Pp. 159-168.

Ruiz, J. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. España.

Severo, T. et al. (2010). Intervención capacitante para la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios en dos Municipios de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Medicina Tropical. Volumen 62. Número 3. P. 186-193. p. 8.

Severo, T., et al. (2011). Tuberculosis notificada en cuatro municipios de la capital cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral. Volumen 27. Número 3. Pp 344-354.

Tamayo & Tamayo, Mario. (1998). El proceso de la investigación científica. Tercera Edición. México. Editorial Limusa S .A.

World Health Organization, (2012). Who policy on collaborative TB/HIV activities: guidelines for national programmes and other stakeholders.

http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Tuberculosis.aspx.

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml.

http://www.who.int/tb/challenges/hiv/talking_points/es/index.html.

TMAS

Palavras-Chave #Administración de empresas #Administración de servicios de salud #658.15932 #Tuberculosis #Enfermedades respiratorias #Tuberculosis #Health #Uptake #Detection #Resources #Training
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion