530 resultados para análisis importancia-valoración
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye estudios-informes realizados en el Centro Asociado de Pamplona sobre experiencias de Formación Permanente
Resumo:
Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relación con las funciones docentes en el ámbito específico de la UNED. Conocer las actitudes y valoración del alumnado de la UNED en relación con las conductas docentes, así como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participación de los alumnos y tutores en los órganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didácticos de la UNED. Las muestras son diferentes según el estudio, siguiéndose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicación de los mismos y una predicción. El perfil de los profesores de la UNED, en razón de la carrera en que imparten enseñanza, se dibuja con una mayor preocupación por los aspectos pedagógicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los años de docencia, son los más antiguos los que siguen criterios más pedagógicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseñanza, se matriculan en cursos completos, pero según avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La máxima motivación para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que serán evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 años, casado y con hijos, residente en núcleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente económicamente. El nivel académico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayoría de ellos llevan 10 años sin estudiar. Los motivos de elección de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la predicción del rendimiento académico, una de las variables de más peso en la explicación del mismo son los cuadernillos de evaluación a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijación de contenidos. La participación estudiantil y tutorial es activa.
Resumo:
Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los manuales de historia en los centros escolares españoles de secundaria en la segunda década del siglo XXI proporcionan los siguientes datos: 1, el 97 por ciento del profesorado de bachillerato afirma utilizar los manuales de historia en sus aulas; 2, un 75 por ciento de este profesorado declara utilizar los manuales durante al menos la mitad del tiempo semanal disponible; 3, el 89 por ciento del profesorado tiene una valoración positiva de los manuales que utiliza; 4, todo el profesorado declara participar en la selección de los manuales, pero sólo un 10 por ciento se sirve para ello de un protocolo con criterios establecidos de valoración; 5, este profesorado manifiesta que su conocimiento de la oferta editorial existente les llega a partir de los comerciales de la editoriales que les visitan en los centros (80 por ciento), a través de las recomendaciones de otros colegas (50 por ciento) y, a través de la propaganda presente en las revistas pedagógicas (30 por ciento). Todos estos datos han sido obtenidos en distintos centros catalanes de secundaria, tanto públicos como privados, y a partir de una muestra de 261 docentes. Son datos que pueden considerarse como bastante significativos de la situación presente. Estos datos permiten afirmar que los manuales escolares de historia, al menos en este nivel educativo, gozan de buena salud dado que su presencia y uso en las aulas no ha hecho sino crecer en los dos últimos decenios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El sistema educativo que diseña la LOGSE no puede ser eficaz si los diferentes recursos educativos no se adecúan al mismo. Este artículo ofrece un modelo de estudio, ya aplicado en La Rioja, que permite llegar a conocer la situación de la infraestrutura y de los recursos educativos de los centros no universitarios y, en caso necesario, revisarlo y actualizarlo. Este modelo incluye el estudio de infraestructuras, plantillas de profesorado y dotación de personal, organización administrativa, asociaciones de pades, así como una encuesta de opinión del profesorado. La información que se obtiene con este modelo permite hacer explícita la situación de los centros en cuanto al nivel de adecuación para cumplir las exigencias del nuevo diseño del sistema educativo.
Resumo:
Se presenta un sistema de nociones teóricas para describir los procesos de enseñanza de las matemáticas. El autor también pretende valorar la idoneidad didáctica de tales procesos desde una perspectiva global. Se concibe la idoneidad como la confluencia de diversas dimensiones: epistémica, cognitiva, interaccional, mediacional, emocional y ecológica. El autor aplica todo este constructo teórico al aprendizaje de las matemáticas realizado por un grupo de estudiantes universitarios.
Resumo:
Conocer la situación real de los servicios educativos en La Rioja. Detectar las necesidades de los centros no universitarios en La Rioja. Alumnos de 5 años, de 9 años, de primero de BUP y primer grado de FP de 203 colegios tanto públicos como privados. Estudio de la infraestructura educativa, que incluye el edificio, instalaciones, residencias escolares, comedor, transporte, recursos didácticos, seguridad e higiene y actividades extraescolares. Personal, que afecta a los órganos de gobierno y participación, personal docente y no docente. Alumnado, que recoge los datos sobre alumnos con necesidades educativas especiales y sobre minorias. Presupuesto. Porcentajes. Resulta evidente la falta de infaestructura y de medios, tanto humanos como materiales, en general. Como primera medida, se propone rehacer el mapa de acscripciones de centros, tanto de primaria como de secundaria, a partir de aquí, reorganizar lo demás.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar un modelo matemático que permita cuantificar las distancias que existen entre tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores y directores reales. Definir tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores. Se plantean 4 hipótesis de trabajo. 17 directores-as y 310 profesores-as de centros de Educación Secundaria de Salamanca. Se realiza una fundamentación teórica del ajuste entre modelos ideales o configuraciones y patrones reales de dirección. Se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan distintas variables referentes a directivos y profesorado. Las variables también se analizan mediante análisis de correlaciones, cálculo de la distancia de los directores-as a cada uno de los tipos ideales, y análisis de varianza. Los instrumentos de recogida de información son: plantilla-registro de tareas y tiempos para directores-as y cuestionarios de directores-as y de profesores-as. Se observa que los directores-as definen tipos ideales muy similares a los que definen los profesores-as. Los directores-as deforman la valoración que hacen de su actuación, tendiendo a percibir su realidad con un sesgo significativo hacia el ideal de director-a que se han formado. Se dan diferencias significativas entre el director-a real, de una parte, y los directores-as reales percibidos y directores-as ideales. La actuación del director-a real no se corresponde ni con el comportamiento real percibido ni con el comportamiento ideal. Se concluye que se debe promover la autoevaluación del ejercicio de la función directiva facilitando instrumentos para garantizar que se realiza con un grado de objetividad suficiente. Se debe prestar especial atención a formas de actuación directiva que se perciben como más difíciles por aquellos entre quienes se han de seleccionar los futuros directores-as. Se necesita avanzar en el estudio de tipos ideales puros de directores-as e ideales híbridos de ideales puros de directores-as, categorizando los entornos e introduciendo en los diseños las variables del entorno como determinantes de las configuraciones de factores que han de definir los diferentes ideales.
Resumo:
Ofrecer una respuesta coherente y fundamentada a la formación del profesor, sobre la base de la opinión directa del colectivo en la valoración de las necesidades formativas. En la primera parte, se presenta la fundamentación teórica del problema y las diferentes perspectivas de investigación sobre el profesorado. En la segunda, se centra de forma más específica en el estudio empírico. 1238 profesores de los niveles no universitarios de la enseñanza. Las zonas de selección fueron Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía. Se elaboró un cuestionario para la investigación y se aplicó a una muestra piloto de 185 profesores. Sobre estos datos se determinó la fiabilidad por el procedimiento alfa de Cronbach. En cuanto a la validez, se recurrió a la consulta de 42 jueces o expertos. De esta forma el cuestionario definitivo quedó configurado sobre la base de siete campos de análisis: datos del centro, personales y profesionales, grado de información sobre la Reforma, ámbitos prioritarios de formación, formación inicial, formación permanente y cursos recibidos. En cada uno de ellos se recogieron las diferentes preguntas, a su vez conformadas por una serie de ítems o elementos, en su mayor parte se pedía la valoración en una escala entre 1 y 5. El proceso de recogida de datos se llevó a cabo de forma personal. Una vez cumplimentados los cuestionarios, se procedió a su codificación y depuración. A continuación, se realizaron los análisis estadísticos. Para completar la información también se aplicó una entrevista semiestructurada a un grupo de profesores. Variables de entrada: características personales y contextuales del profesor; variables de proceso: información sobre la Reforma, esferas o demandas de formación, formación inicial, formación permanente y cursos recibidos; variables de producto: detección de necesidades formativas, implicaciones en el profesor y propuesta de actuaciones futuras. Cuestionario ad hoc sobre evaluación de necesidades de formación del profesorado ante la reforma educativa. Fiabilidad de Cronbach. Entrevista semiestructurada. Los resultados se dividen en torno a 3 grupos: 1) Resultados referidos al estudio descriptivo, 2) Resultados sobre las variables de categorización y 3) Resultados del estudio multivariado. Los resultados han puesto de manifiesto grandes lagunas tanto en la formación de base como en la permanente. A partir de los resultados se han elaborado una serie de recomendaciones e implicaciones, dirigidas a las instituciones y entidades que deben asumir esta tarea. Se cree que los cursos o actividades de formación permanente deben constituir el marco educativo en que se incardinará la tarea del profesor, pero es éste quien de forma personal (aula) o en equipo (centro, área, departamento) debe adaptar las recomendaciones al contexto particular de su centro y área geográfica, de esta forma logrará unos resultados positivos en aras al objetivo final centrado en alcanzar una educación de calidad.
Resumo:
Se pretende con la futura investigación que los niños y niñas de los niveles de 3 a 6 años de la escuela, desarrollen la capacidad para relacionarse de una forma más pacífica de lo que los modelos sociales les ofrecen. Se espera que los alumnos que reciben la enseñanza de la autoestima experimenten cambios positivos en su competencia social referida a aceptación social y aumento de aceptación. También se pretende que las familias y el profesorado mejoren su competencia en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños. Para ello les propondremos un marco de acción y reflexión que propicie la cooperación, el respeto, la autoestima, la aptitud crítica y la interiorización de normas de convivencia, contemplando todas las tareas y rutinas que se realicen desde la Educación para la Paz. Dicha investigación se identifica con la Investigación- Acción participativa, y según la escuela inglesa nos identificamos con la I-A crítica, la cual incorpora la teoría críticas, tratando de vincular la acción de los profesores a las coordenadas socio-contextuales en las que se desenvuelven, así como la ampliación del cambio a ámbitos sociales. Las conclusiones se centran en que si las personas aprenden quienes son y qué son de acuerdo a la manera coma han sido tratadas por los adultos significativos, más cercanos en el proceso de su crecimiento. En este sentido, el profesor puede fomentar un autoconcepto positivo si logra crear en el alumno una visión positiva del yo. Es importante, en esta visión positiva, la relación con los compañeros de clase, la distribución de los espacios, la amplitud de la zona de acción del profesor de forma que ningún alumno se sienta marginado. Además, es importante que el clima del aula se caracterice por la flexibilidad que permita a los alumnos ir a distinto ritmo de aprendizaje y trabajar en distintas direcciones más acordes con su personalidad; si el alumno puede comportarse espontáneamente, mostrar incoativas; si aprende a hacer uso de su libertad; a expresar sus sentimientos, permisividad, comprensión y tolerancia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación