82 resultados para Eros y Psique

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende buscar en Platón unas bases teóricas, filosóficas o metafísicas de la educación en los aspectos meramente formales, referenciales y escolares.. Se trata de una investigación descriptiva, organizándose en cinco partes: 1) El lugar de Platón en la 'paideia' griega. 2)La actitud intectual 'paideutica'de Platón y la hermeneusis de su obra. 3)La 'Paideia'platónica. Diálogo y relación educativa. 4)La educación potenciadora de la antropología femenina. La educación de la mujer. 5)'Eros' y 'paideia'.. Concluye en que no creen que el estudio en Platón de unos fundamentos metafísicos o unas bases ideológicas de la educación platónica, lleve a conclusiones útiles. La obra de Platón es una obra en la que se refleja una intensa acción educativa, cuyo análisis nos depara una mayor intelección de su obra y gran cantidad de ideas y sugerencias educativas. Sus escritos reflejan su intención dialogal. El diálogo aparece como único método de relación y comunicación educativa. Por lo que afirman que el diálogo educa e induce a la búsqueda y el respeto de las opiniones de los demás, nos hace más capaces de una vida social y democrática..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una análisis de los dos personajes mitológicos griegos Afrodita y Eros y sus correspondientes latinos Venus y Cupido y su aparición en música actual, principalmente en el rock.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la importancia de la direcci??n en la gesti??n de la diversidad en las escuelas, teniendo como finalidad principal 'analizar, describir, contrastar e interpretar la gesti??n de la diversidad y las pr??cticas directivas inclusivas de los equipos directivos de los centros p??blicos de Educaci??n Infantil y Primaria de Andaluc??a acogidos al Plan de Educaci??n Compensatoria estudiando un caso concreto de buenas pr??cticas directivas inclusivas que construyen una escuela para todos y todas'. Realizada en dos fases: en una primera fase se realiza una selecci??n de centros de Educaci??n Infantil y Primaria de titularidad p??blica. Una vez cerrada la selecci??n de los centros, se concierta una cita con cada uno de ellos (22 centros). En dicha visita, se realizan entrevistas semiestructuradas al equipo directivo, al maestro-a de Educaci??n Compensatoria y al maestro-a de Educaci??n Especial. Tambi??n se realiza un an??lisis del documento principal del centro (el Plan Anual) facilitado por cada uno de los equipos directivos, complementando todo ello con algunos registros observacionales obtenidos en cada una de las visitas a los centros. La interpretaci??n que se hace de estos datos extra??dos y analizados de forma cualitativa ser?? siempre relativa al contexto y al momento en el que se tomaron. Este mismo proceso se lleva a cabo en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Manchester. Se dedica parte de la investigaci??n a las escuelas mancunianas debido a la creciente repercusi??n de m??ltiples estudios de pr??cticas inclusivas en dicho contexto. En ellos tambi??n se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas. En la segunda fase de car??cter intensivo, se selecciona un centro de los que se ha estudiado en la realidad andaluza. Para su selecci??n se tiene en cuenta la cercan??a del mismo, la disposici??n del equipo directivo y el claustro a participar y su reconocimiento por la Administraci??n por el desarrollo de pr??cticas inclusivas en el centro. Se realiza un an??lisis de todos los documentos del centro tales como Plan Anual de Centro, Plan de Convivencia, Plan de Educaci??n Compensatoria, el Reglamento de Organizaci??n y Funcionamiento, las actas del Consejo Escolar, actas del claustro, etc. Se llevan a cabo observaciones mediante un cuaderno de campo. La observaci??n fue participante y con medios, adentr??ndose en las diferentes aulas, reuniones del director, secretaria y jefe de estudio, actividades del alumnado, etc. Se utilizan entrevistas semiestructuradas las cuales se realizan a todo el profesorado del centro, equipo directivo, personal de Administraci??n y Servicios, entidades colaboradoras y familiares del mismo. El an??lisis de los datos se realiza a trav??s de un sistema de categor??as. Las actitudes de los equipos directivos andaluces investigados, pueden influenciar la gesti??n de la diversidad de las escuelas. Aquellos equipos directivos que conciben la diversidad en el centro como un obst??culo para el desarrollo de la escuela, plantean la necesidad de m??s recursos en la misma y promueven desde la direcci??n pr??cticas segregadoras tales como los agrupamientos flexibles, el apoyo fuera del aula o la apuesta fuerte por aulas especificas, ya sean ??stas para alumnado inmigrante o para alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, los equipos directivos reconocen que su actitud ante la diversidad influye directamente en la actitud de los maestros-as ante el alumnado y lleva consigo la puesta en marcha de una l??nea concreta de los centros, basada en las necesidades de cada uno de ellos. Todos destacan las escasa formaci??n que reciben en temas relacionados con la atenci??n y gesti??n de la diversidad en las escuelas. La gesti??n de la diversidad en los centros ingleses se lleva a cabo desde dos perspectivas diferentes, coincidiendo con las perspectivas andaluzas habiendo entre ellas algunos matices, ambas defienden pr??cticas directivas inclusivas centradas en la promoci??n de una cultura inclusiva, la importancia de la voz de los estudiantes, medidas organizativas inclusivas y el impulso de la colaboraci??n como caracter??sticas principales, la diferencia est?? en el estilo directivo ejercido por los directivos formales de la organizaci??n, siendo uno m??s democr??tico y otro m??s autoritario. Su gran implicaci??n con la inclusi??n escolar, seg??n los propios directores-as, est?? ligada a la formaci??n que han recibido para llegar al cargo. El perfil de los equipos directivos est?? marcado por su capacidad de trabajo, por demostrar competencias para ejercer la direcci??n, por actuar honestamente en el cargo, por mostrar entusiasmo en el desarrollo de su trabajo y por su implicaci??n. A esto se le unen una serie de rasgos m??s personales como son el tener un fuerte sentido de la justicia social, ser una persona cercana y demostrar confianza en s?? mismos. Estos rasgos los indican los maestros y maestras entrevistados; sin embargo, en la mayor??a de los equipos directivos se valoran muy poco todos aquellos rasgos que son propiamente de gesti??n, d??ndole m??s importancia a cuestiones pedag??gicas. En concreto, para los directores y directoras, y especialmente para el director del estudio de caso, el poder que les otorga el cargo es un poder que comienza por compartir con todos los miembros del equipo directivo y continuo con el resto de los compa??eros y compa??eras. En el centro las decisiones se toman por consenso, son compartidas, dialogadas, y los conflictos no suelen aparecer, justo por la b??squeda de esa participaci??n de todos los miembros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'A??o europeo de las personas con discapacidad'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar estrategias para intervenir sistem??ticamente en la conducta interpersonal de los ni??os y ni??as. Desarrollar y adoptar instrumentos de evaluaci??n de la conducta interpersonal enla edad escolar. Evaluar el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS). La muestra est?? compuesta por 48 ni??os de 4 a 12 a??os, de preescolar a quinto de EGB. La poblaci??n de la que se extrae la muestra est?? compuesta por 781 alumnos de 35 aulas de cuatro centros de EGB de la ciudad de Valladolid. Se utiliza un dise??o experimental de grupo de control pretset-postest. Se contemplan tres grupos: dos grupos experimentales (que se diferencian entre s?? por la intensidad del tratamiento) y un grupo control. Las variables que se contemplan son: el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS) y el modelo de intervenci??n asociado (variable independiente), la competencia social y habilidades sociales (variables dependientes referidas a los sujetos). Se aplica una estrategia de evaluaci??n multimodal utilizando un Paquete de Evaluaci??n Comprensiva que contempla distintas fuentes de informaci??n y evaluaci??n (padres, profesores, observadores, los compa??eros y el propio sujeto). El paquete de evaluaci??n consta de un total de once instrumentos de evaluaci??n. La mayor??a de estos han sido elaborados y construidos ad hoc o adaptados y traducidos para la presente investigaci??n: el procedimiento sociom??trico para profesores (PS-P), el procedimiento sociom??trico para ni??os (PS-N), el ACCEPTS (A Curriculum for childrens Effective Peer and Teacher Skills) Placement Test, el Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY), cuestionario de habilidades de interacci??n social (CHIS), c??digo de observaci??n de la interacci??n social (COIS), bater??a de habilidades interpersonales (BHIP), cuestionario para padres, cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para profesores (CUI-PR), cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para padres (CUI-PA) y cuestionarios de seguimiento. El tratamiento estad??stico de los datos se realiza con el paquete SPSS. Se utilizan las pruebas de contraste: an??lisis de varianza (para datos que permiten un tratamiento param??trico) y las pruebas no param??tricas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney. Tambi??n se utiliza el an??lisis de varianza de medidas repetidas. Se evidencian diferencias significativas en favor de los grupos experimentales en la mayor??a de las variables dependientes consideradas. Asimismo, el PHIS y el modelo de intervenci??n asociado es efectivo para el tratamiento de profesores y padres ya que incrementa su competencia tanto profesional como parental en el ??rea interpesonal. Adem??s, se demuestra adecuada validez social de la intervenci??n, aceptable mantenimiento y cierto grado de generalizaci??n de los efectos del tratamiento. Los entrenamientos en habilidades sociales son estrategias de intervenci??n y ense??anza del comportamiento interpersonal que se muestran efectivos para la ense??anza de las habilidades de interacci??n social en la infancia. Por ello es necesario incluir programas de ense??anza de las habilidades sociales dentro de los curriculum educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta did??ctica del ??rea de educaci??n f??sica que pretende innovar en el tratamiento de la expresi??n corporal para lograr la motivaci??n del alumnado y del profesorado, introduciendo elementos de los juegos predeportivos. Trata de conseguir un contexto favorable para el desarrollo de la autonom??a del alumnado a partir de una metodolog??a emancipativa que favorece la toma de decisiones en la tareas motrices, la cooperaci??n y el di??logo con los compa??eros y compa??eras y otros aspectos decisivos del desarrollo integral del alumnado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n