165 resultados para Teoría del funcional de la densidad
Resumo:
Se exponen las intervenciones del ensayista, dramaturgo y narrador español Rafael Diestes en materia de educación, en especial por el problema social de la educación popular. De hecho, participó en el debate sobre la reforma educativa de manera directa. Los graves problemas de la escuela primaria en Galicia hacen que una buena parte de sus artículos sobre educación sigan una línea exclusivamente reivindicativa.
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión filosófica sobre la Teoría social. Se establece la necesidad de comprobar el sentido de la vida social, en virtud del cual la sociedad no se manifiesta únicamente como principio de asimilación, por un lado, de resistencia, por otro, sino como espacio para las actividades y como organización protectora que permite a los hombres vivir en sí, además de convivir. Ofrecer condiciones para el desarrollo de cada uno en lo que tiene de específico y llega a comportar una especie de pudor del alma, es también un fin social. Y la misma acción de las minorías directoras no debe ser enjuiciada con un criterio transpersonal, pues encuentra su destino en propiciar este ambiente, en el cual la sociedad pierde como fuerza de compulsión lo que gana como medio beneficioso para una fecunda variedad personal.
Resumo:
Se desarrolla el Programa Andalucía, llevado a cabo por la Fundación General Mediterránea en 1977. Se trata de un programa innovador que permite investigar las relaciones que existen entre la comunidad, la familia y la escuela de la primera infancia para potenciar sus resultados educativos. El objetivo es impulsar la participación activa y orientada de la familia en la atención integral a la infancia. A través de la colaboración especial de los miembros de la familia se contribuye a perfeccionar las posibilidades educativas de la familia, a mejorar su nivel pedagógico y a influir en la elevación cultural de la comunidad a la que pertenecen. El ambiente familiar constituye un sistema funcional de valores, cubriendo así, un sector importante de la educación compensatoria. El programa de investigación se llevó a cabo en centros preescolares de zonas marginadas de Granada, Córdoba y Sevilla, durante tres años. Se desarrollan las principales estrategias para conseguir la participación activa y organizada de los padres en una integración real y permanente entre la familia y el centro. Por último, se propone la relación entre proyectos experimentales, como el del Programa Andalucía, con planes y programas a nivel nacional.
Resumo:
Se desarrolla la cuestión de la justificación del currículum dentro de la enseñanza, donde se distinguen dos niveles de justificación: las de oportunidad y las fundamentales. Los objetivos de la escolarización tienen que tener en cuenta criterios difíciles de definir, ligados a una concepción del valor y que exigen una justificación de orden pragmático. En el contexto de desarrollo de las ciencias y las teorías de la educación, la intención justificadora se sustrae por regla general a la objeción relativista. Se desarrolla la nueva sociología de la educación, la cuestión del relativismo, y las implicaciones relativistas de esta nueva sociología.
Resumo:
Se analiza el tratamiento del conflicto en los tres grandes paradigmas de la organización escolar: la visión tecnocrática-positivista del conflicto, la visión hermenéutico-interpretativa del conflicto y el conflicto en la perspectiva crítica. Se considera prioritario analizar e investigar el conflicto como una de las dimensiones más relevantes dentro de la naturaleza organizativa de la escuela. Así, es la racionalidad sociocrítica la que aporta una visión positiva del conflicto y de sus posibilidades de intervención educativa.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca de la educación como objeto de conocimiento en la investigación pedagógica. Así, lo que se pretende con el conocimiento de la educación es que este conocimiento sea adecuado para explicar, interpretar y decidir la intervención pedagógica. Se plantea el problema de la homogeneidad de criterios respecto de la identidad y la evolución del conocimiento de la educación. Se desarrollan los modelos de evolución y las corrientes del conocimiento de la educación. Por último, se define la intervención pedagógica y la significación del conocimiento de la educación en cada corriente.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expresan los objetivos generales y específicos, así como los contenidos del área de lengua y literatura para la educación primaria y cada uno de los ciclos de educación secundaria. Se definen con ejemplos los conceptos de lectura de búsqueda, lectura de barrido, de hojeo y de consulta, indicándose las estrategias de lectura: localización, selección y sobrevuelo, de ojeo y hojeo rápido.
Resumo:
Se pretende identificar los límites de la visión tradicional de dos tipos semánticos de sustantivos (continuos y discontinuos), y formular una nueva propuesta de análisis de la continuidad y de la discontinuidad. Para ello, en primer lugar, se examina críticamente el trabajo de Ignacio Bosque en la 'Gramática descriptiva de la Lengua española' ], un estudio reciente representativo de este punto de vista. A continuación, se propone un examen de los datos considerando la construcción de los sintagmas nominales continuos y discontinuos desde la óptica del enunciador.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Expone la utilidad de la teoría de conjuntos en la construcción de modelos activos, para enseñar a los niños cuestiones fundamentales de aritmética, como la suma de números naturales, sustracción, multiplicación y división. Se detiene más en la adicción, indicando actividades orientadas al descubrimiento las leyes de la misma y modelos de ejercicios.
Resumo:
Se describe cómo pueden enseñarse a los niños de primaria las nociones elementales sobre conjuntos, y cómo pueden usarse estas nociones para desarrollar clases activas sobre las operaciones aritméticas y sus propiedades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación