154 resultados para Poder administrativo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los efectos de las evaluaciones externas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La ética en las organizaciones'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene una segunda parte aún no publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los orígenes del arte periodístico a partir de la correspondencia. El hombre necesitaba trasladar lo que sabía a los demás y lo hizo a través de unos primeros panfletos informativos. En Venecia, se acuñó el término 'gazeta' a un breve folleto informativo porque esa era la moneda con la que se pagaba las hojas sueltas escritas que contenían las noticias. Con posterioridad fueron varias las autoridades, sobre todo eclesiásticas, las que controlaron lo que en esos panfletos se escribía. Y a principios del s. XVII el periodismo ya se practicaba de manera extendida en Europa. El autor señala en el texto el carácter educativo del periodismo y su utilización durante toda la historia como arma de propaganda electoral y también de manipulación de las masas y de colaboracionismo con el Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno español junto con la Unesco decidieron emprender en 1960 un curso sobre Escuelas Unitarias Completas, desarrollado en los primeros meses del año, bajo el control del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. El objetivo del curso era preparar un grupo de docentes primarios en la técnica de la escuela unitaria, para que sirviera a la renovación pedagógica y para poder desarrollar el Proyecto Principal al completo. Se encomendaron las tareas del curso al Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, para resolver problemas de planeamiento, organización, selección de profesorado, coordinación de diversas actividades, alojamiento de becarios y aspectos administrativo del curso. El curso tuvo una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica abarcó la totalidad de los problemas fundamentales que la Escuela de Maestro Único planteaba. se dedicaron lecciones a los métodos de aprendizaje de la lectura y escritura, ortografía, redacción, recitación y dramatización, cálculo, razonamiento matemático, historia, geografía, ciencias, dibujo, trabajos manuales, formación religioso-moral, educación física, canto y juego. En cuanto a la parte práctica, se dividió en: prácticas durante dos semanas en Escuelas Unitarias seleccionadas, en las que los becarios pudieron observar, actuar o preguntar con libertad. También se realizaron visitas a los centros educativos de mayor relieve de entre todos los existentes en dichas provincias, así como algunos viajes turísticos de interés cultural, para poder comparar así los aspectos teóricos con los prácticos. Por último, se visitaron Escuelas-Piloto, para comprobar su funcionamiento. Finalmente, se realizaron una serie de jornadas de mesas redondas, entre los participantes del curso que llegaron a varias conclusiones que ayudarían con posterioridad a mejorar el funcionamiento de la Escuela Unitaria en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye presentación en Power Point y vídeo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Tras el estudio de la normativa que regulaba la vida profesional, se extrajeron un conjunto de cuestiones sobre los temas más problemáticos, que se trataron en entrevistas concertadas con 14 sujetos; de sus respuestas se elaboraron hipótesis sobre las que se construyeron los primeros planes de acción investigativa y asesora que se desarrollaron durante dos años en un colegio, y durante otro año en otro, ambos de educación infantil y primaria, y situados en barrios marginales. Todas las informaciones y las conclusiones obtenidas fueron la base para una tarea asesora y de investigación llevada a cabo en un Instituto de Educación Secundaria, situado también en las afueras. Todas estas hipótesis se completarán con su validación, contrastándolas con la experiencia de los profesionales entrevistados al principio de la investigación. Los datos recogidos se aplican en un Estudio de Caso. Poner de manifiesto la complejidad de los cambios en educación y sus posibilidades de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar los resultados y modo de funcionamiento de los seminarios permanentes (tanto a nivel docente como de materiales y recursos humanos), organizados por el ICE para el perfeccionamiento del profesorado. A la vez que valorar la situaci??n de este colectivo y conocer su opini??n para poder desarrollar formas de colaboraci??n que optimicen los resultados. A) Material did??ctico y administrativo originado por los seminarios. B) 61 profesores asistentes a los seminarios, N.C. 95, margen de error de +/-10. C) 209 profesores de BUP del distrito de Alicante (universo: profesores que pertenecen a seminarios did??cticos en los INB -n= 1340-. N.C. 95 y margen de error de +/- 10. Trabajo de evaluaci??n formativa (per??odo 1981-83) de nueve seminarios, realizado en dos niveles: A) Evaluaci??n del seminario partiendo de su estructura organizativa, producci??n de material y metodolog??a; B) Sondeos de opini??n de los profesores asistentes a los seminarios. Instrumentos ad hoc incluidos en la memoria: A) Hoja protocolo que recoge informaci??n sobre el seminario. B) Cuestionario para los profesores asistentes y cuestionario para profesores de BUP del distrito. Histogramas de frecuencia. Cita pruebas de significaci??n estad??stica aunque no las especifica. Se observa que el 83 de las actividades de los seminarios son internas. No obstante, hay una comunicaci??n fluida entre los centros, aunque la proyecci??n educativa es escasa y el feedback es m??nimo. En la encuesta a los profesores asistentes se observa que la principal motivaci??n para la asistencia es el perfeccionamiento propio. En general la colaboraci??n es activa (64). Como formas preferentes para una mejor actuaci??n de los seminarios se citan ponencias sobre innovaciones y metodolog??a, investigaci??n y documentaci??n bibliogr??fica. Respecto a los profesores en general, todos opinan que los seminarios did??cticos funcionan. En relaci??n con los libros de texto, las opiniones son encontradas, aunque en general se valoran aspectos de contenido te??rico y de ejercicios. Por otro lado, se considera casi nula la dotaci??n de medios audiovisuales. El seminario permanente se considera una experiencia positiva. Los asistentes desarrollan un alto grado de colaboraci??n y conciencia de grupo. En general, participan de forma activa creando grupos de trabajo que producen publicaciones y trabajos (se han elaborado muchas programaciones y modelos educativos), igualmente es frecuente la experimentaci??n en el aula. Tambi??n se observa cierta colaboraci??n, cada vez mayor, entre seminarios permanentes y did??cticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final es diseñar y construir un modelo económico administrativo que, como resultado de un análisis sistemático de las variables que constituyen fundamentalmente los medios de los centros docentes, facilite la clasificación de su interdependencia funcional y facilitar con ello el proceso de gestión y control de los centros docentes. En concreto, se pretende: realizar un análisis sistemático de los centros docentes españoles de Preescolar, EGB, BUP, COU y FP, desde un punto de vista económico-administrativo; Determinar las variables endógenas de la organización escolar y sus interrelaciones funcionales; Estimar los parámetros económicos a base de la información estadística recogida para cualificar el modelo; Verificación y contratación del modelo con la realidad; Prever para uno varios valores futuros de cualquier variable interviniente los cambios que se establecerán en el campo económico administrativo y de gestión; 6. Simular cambios en distintos parámetros para las posibles repercusiones en el sistema de relaciones causa-efecto que el modelo permita establecer. Mediante muestreo por cuotas se eligieron 100 centros educativos de los 3939 existentes en España en el curso 1974-75. Tras un estudio de los diversos modelos de gestión existentes (CAMPUS, RRPM, HIS, TAUSS y MSHR) se construye un Modelo de Gestión de Centros (MGCD) que permita el análisis de sus componentes educativos y sus costos. Mediante una encuesta elaborada ad hoc se recoge información sobre variables de personal, estructura, bienes de producción, costos de enseñanza, gastos de mantenimiento y servicios, etc., hasta totalizar 350 datos de cada centro docente. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El modelo construido (MGCD), como instrumento de medida y de cuantificación de los costes educativos ha operado con notable fiabilidad y validez de forma que puede defenderse su utilidad y valor para todos aquellas evaluaciones que necesiten del conocimiento de los gastos que conlleva la educación. En la muestra de centros utilizada, el coste más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el de personal, 71,03 por ciento, frente a un solo 2,9 por ciento de recursos pedagógicos. A partir del estudio de correlación entre el coste total y las distintas variables se ha llegado a la conclusión que tienen una influencia muy alta en el coste total: el número de alumnos, el número de secciones, el número de profesores, el número de horas contratadas y el número de trienios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión. El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales