645 resultados para El estudiante
Resumo:
Elaboración y preparación de una multimedia para la enseñanza a distancia de la Química-Física sobre el potencial químico, dirigido al tercer curso de Químicas en la asignatura de Termodinámica. Consiste en el análisis de técnicas audiovisuales que sirvan de instrumentos para la educación, con fines preferentemente didácticos y en consecuencia, elaborar una multimedia que cumpla con dichos fines. Primera fase: después de analizar diferentes técnicas audiovisuales se ha optado por la técnica denominada multimedia, que tiende a conservar la configuración de las unidades didácticas que se imparten en cada disciplina por la Universidad a Distancia. Segunda fase: elaboración de la multimedia. Esta consta de: texto de información para el conocimiento de cada tema (material escrito e impreso); serie de ejercicios de autocomprobación (material escrito); audiovisual constituido por un diaporama de 120 diapositivas más la parte sonora, liberado de aporte teórico (grabado de vidocasete) e inclusión de una simulación (ejercicios numéricos o experimento de laboratorio) haciendo uso de las técnicas de enseñanza por ordenador. Análisis comparativo de las diferentes técnicas audiovisuales y la evaluación de sus resultados en la enseñanza a distancia durante los años que se llevan utilizando. Conocidas las dificultades con que tropieza la Universidad a Distancia en las disciplinas científicas con trabajos experimentales (prácticas), el desarrollo de la multimedia aporta las siguientes soluciones: el estudiante a distancia tiene la posibilidad de autoevaluar su nivel de aprendizaje; puede prepararse para las evaluaciones que tiene que rendir en la universidad, le aporta información que le motiva para el estudio del tema. La simulación aporta una gran versatilidad en los cálculos y experimentos y el alumno desarrolla un diálogo con el procesador que le permite saber a cada paso del proceso de simulación su evaluación de cómo realiza el ejercicio. De alguna manera suple la falta de una enseñanza directa. El experimento realizado es concluyente en cuanto a las posibilidades de preparar material didáctico en la Universidad a Distancia para muchas disciplinas. Este material puede incluso ser asequible a los estudiantes sin un costo excesivo en su adquisición. De otra parte, habría que lograr una red de microprocesadores que sirvieran de aparatos de reproducción y de utilización del material de paso.
Resumo:
Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.
Resumo:
La consolidación del distrito único universitario en Castilla y León y la reciente implantación del distrito abierto para el curso 2001/2002, exige ofrecer una visión e información global de todas las universidades públicas y privadas de la comunidad de Castilla y León. Ciertamente cada universidad viene informando ampliamente por diversos cauces sobre el acceso y estudios que imparte, sobre los centros y departamentos, los servicios que presta, etc. deseando completar esta labor la Consejeria de Educación y Cultura, a través de la dirección General de Universidades e Investigación, presenta esta publicación. La guía consta de tres partes: la primera titulada 'Acceso a las Universidades' incluye las diversas pruebas de acceso, los procedimientos de ingreso: preinscripción, traslado de expediente, convalidaciones y matrícula,; el acceso a las titulaciones superiores según las opciones de curso de orientación universitaria o bachillerato-LOGSE, o desde la formación profesional. En la segunda parte se relacionan los estudios universitarios que pueden cursarse en las universidades de la Comunidad de Castilla y León, y las universidades de otras comunidades donde se imparten estudios que no se ofrecen en nuestras universidades. La tercera parte está dedicada a la 'Atención al universitario' con los aspectos más relevantes que pueden interesar a los estudiantes universitarios: becas y ayudas al estudio, seguro escolar, colegios y residencias universitarias, asociaciones de estudiantes y otros servicios. Finaliza la Guía con un directorio de las universidades españolas por comunidades autónomas y otras direcciones de interés para el estudiante universitario.
Resumo:
Se realiza una adaptación de la asignatura Microbiología Oral y Bucal de la Licenciatura en Odontología al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende conseguir un método docente activo y dinámico en el que se conjugue eficacia con eficiencia. Es un método que fomenta el interés y la actitud activa de los alumnos que tiene como resultado una formación basada en el aprendizaje personalizado que lleva implícito una mayor comunicación alumno-profesor. Se elabora un método docente que combina el aprendizaje y tutoría presencial con aprendizaje y tutoría no presencial. Se promueve el auto-aprendizaje mediante la elaboración de trabajos por parte de los alumnos en pequeños grupos. Los estudiantes exponen y debaten con el resto de sus compañeros los trabajos realizados en un debate moderado el profesor de la asignatura. Los estudiantes realizan un trabajo personal hasta completar los créditos ECTS y los objetivos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Se ofrece una formación práctica básica orientada a la capacitación profesional de los alumnos. Se pone en marcha una página Web actualizada y se elabora un Cd que contiene información para el estudiante: contenidos básicos (25 lecciones), iconografía utilizada en las clases presenciales, enlaces para el trabajo personal y en equipo, trabajos elaborados por los estudiantes, y formación práctica en los campos de esterilización en odontología, diagnostico microbiológico directo e indirecto.
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración
Resumo:
La educación basada en la web puede ser apoyada por aplicaciones interactivas, flexibles, fáciles de manejar, capaces de recoger información y aprender la interacción con el estudiante. Para ello, se determinan los factores que se incluyen en el modelamiento del estudiante a partir del cual se proporciona ayuda adaptativa en un ejercitador de contabilidad. Se construye un prototipo de ejercitador de contabilidad, capaz de generar, en línea y de fomra automática, un número ilimitado de transacciones contables. Este prototipo determina si es correcta la respuesta a un ejercicio propuesto y a evaluar el proceso de la solución, proporcionar ayuda basada en el modelamiento del estudiante mediante la aplicación de reglas y del método de Redes Bayesianas . La investigación toma como población objeto a los estudiantes del noveno semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira en Colombia durante el año académico 2005. En total 28 alumnas de edades comprendidas entre 20 y 40 años que reciben un entrenamiento básico sobre el manejo del prototipo de ejercitador de contabilidad. Los estudiantes se clasifican en dos grupos en función del resultado obtenido en el ejercicio inicial propuesto por el sistema. A continuación, se les aplica mediante el prototipo, una encuesta de datos personales. El prototipo de ejercitador de contabilidad incluye una base de datos automatizada para almacenar el historial de uso del ejercitador y los resultados de valoración de los ejercicios realizados por cada estudiante, así como el uso de los recursos disponibles en el ejercitador. Por último, a cada estudiante se le aplica un test de valoración de los conocimientos adquiridos y una encuesta para conocer tanto su experiencia en el uso del ejercitador como la conveniencia, oportunidad y efectividad de la ayuda proporcionada. Se utiliza el programa estadístico SPSS y la hoja de cálculo Excel para el análisis de datos . En el análisis de datos recogidos en la fase experimental de la investigación, muestra que existe una evidente relación entre el uso de la ayuda ofrecida por el ejercitador y la mejora en los resultados obtenidos por los estudiantes en la solución de los ejercicios de contabilidad. Los estudiantes que mejoraron sus resultados y usaron la ayuda mostraron una mejora sostenida a lo largo de la fase experimental y la línea de tendencia calculada para ella indica, que a medida que se incremente el número de ejercicios realizados y los estudiantes continúen haciendo uso de la ayuda, sus resultados tenderán a seguir mejorando. El modelo propuesto en esta investigación busca ofrecer ayuda adaptativa al estudiante de forma similar a como podría hacerlo el profesor en el aula de clase, la propuesta de ejercitador y su sistema de ayuda adaptativa constituyen una opción hacia la construcción de una Web educativa 'inteligente' basada en el modelamiento del estudiante.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación