Estudio sobre el rendimiento escolar en el área de Matemáticas y Lengua en relación con las aptitudes y el ambiente sociocultural del alumno de Enseñanzas Medias.


Autoria(s): Romero Montero, M.B.
Contribuinte(s)

Vázquez Gómez, Gonzalo

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1986

01/05/1990

Resumo

Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.

Identificador

p. 273-301

http://hdl.handle.net/11162/84425

EC I/334

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #rendimiento #rendimiento comparado #enseñanza secundaria #aptitud #ambiente cultural #clase social #alumno #matemáticas #lenguaje #igualdad de oportunidades
Tipo

Tesina