168 resultados para 0-Alquilació
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia entre dos centros para coordinar la enseñanza en las etapas de cuatro meses a cuatro años (Casa de los Niños) y de cuatro a seis años (Colegio Público Carlos Ruiz), ya que está íntimamente cohesionada y comparte los mismos fines. Los objetivos propuestos son: favorecer el desarrollo psicomotor y la relajación; potenciar la diversificación de actividades y las posibilidades de aprendizaje y fomentar la creatividad, experimentación y comunicación con el medio cultural en el que viven. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un taller de plástica y un taller de experimentación corporal tanto al aire libre como en el aula, durante una tarde a la semana. La evaluación se realiza al final de cada jornada con una asamblea de grupo (con los niños) en la que se analiza y evalúa lo realizado. Se hará también una evaluación trimestral..
Resumo:
La experiencia consiste en el diseño de un Proyecto Curricular para la etapa de 0 a 6 años que favorezca la igualdad de oportunidades educativas. Se utiliza para el diseño tres elementos básicos: la neuropsicología, la psicomotricidad y la observación. Así, se incorporan los datos que ofrece la neuropsicología como base para la formulación de objetivos (sistema nervioso, dominación hemisférica, relaciones entre las emociones y el tono, y, entre los estímulos sociales y la maduración del sistema nervioso). De la psicomotricidad se toman los conceptos básicos (tono, equilibrio, etc.) y la metodología que parte del movimiento. Y la observación a través del vídeo se usa como forma de evaluación. Para su desarrollo se realizan como actividades un seminario teórico para educadores, sesiones prácticas de psicomotricidad para la determinación de la metodología y paralelamente la aplicación práctica con los alumnos en el aula (experiencias sobre tono, postura, equilibrio y espacio). La valoración de la experiencia señala la imposibilidad de completar el programa teórico, ni de unificar la metodología, aunque se prevee realizarlo el curso próximo..
Resumo:
Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..
Resumo:
El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..
Resumo:
Se diseña un aprendizaje por medio de talleres para educación infantil. Pretende trabajar con el alumnado escolarizado y con el no escolarizado como apoyo a la educación familiar sobre la base de una pedagogía activa e integrada en la realidad. Los talleres diseñados tratan el invernadero y el huerto, la granja, la cocina, la imagen, la prensa, la carpintería, la expresión oral y la expresión plástica..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Proyecto que pretende iniciar a los niños, oyentes y sordos, en la lectura y escritura. Sus objetivos son que los niños entren en el mundo de la palabra, de los mensajes escritos, leyendo las frases que acompañan a cuentos, objetos y otros materiales; que se familiaricen con diferentes textos, acostumbrándoles a su presencia en el aula, en la escuela y en casa; y que los niños comiencen a utilizar la lectura y la escritura como dos herramientas habituales en la vida cotidiana, y sobre todo en la escuela. La metodología sigue el principio del aprendizaje significativo, dentro de un marco lúdico, cotidiano y contextualizado a la vida de cada uno de los grupos de niños. Las actividades que se realizan son la Semana del Cuento, una sesión en la Escuela de Padres para las familias de los niños sordos, y la casa de Don Libro y Lapicerín. La evaluación se realiza a través de fichas de observación de cada niño, y mediante la autoevaluación de los educadores. Se elaboran diversos materiales, como cuentos, documentación para las familias, diapositivas de cuentos y de imágenes, libros de imágenes y sensoriales, mascotas Don Libro y Lapicerín, la casita de periódico de las dos mascotas, y material para la zona de la biblioteca y de juego simbólico.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
El proyecto pretende, en un centro que cuenta con numerosos alumnos de otras culturas, crear un clima de interculturalidad en el que las familias, niños y profesores desarrollen actitudes de sensibilización hacia la diversidad cultural que mejoren la convivencia. Los objetivos para las familias son reconocer y valorar positiva y críticamente las culturas que coexisten en el centro; participar en la recogida de información sobre canciones y juegos y en la elaboración de materiales de diferentes culturas; y dar a conocer características propias de su cultura. Los objetivos para los educadores son fomentar la sensibilización, la participación, el conocimiento y el intercambio; y no influir negativamente en el desarrollo de estereotipos o prejuicios discriminatorios; y para los alumnos, que disfruten con los cambios que se producen en los materiales, actitudes y relaciones. En cuanto a la metodología, se realizan actividades de inicio y de desarrollo, y se crean las comisiones de trabajo de días señalados, de materiales y documentos, de análisis de materiales de aula, de revisión de menús, de relación con el exterior, y de relación con las familias. Las actividades son un concurso de dibujo sobre la interculturalidad, creación de buzones-caja para recopilar canciones, juguetes, poemas y recetas de otras culturas; decoración de las aulas con imágenes de otros países; utilización en el aula de juguetes de otras culturas; creación de cuentos de imágenes; celebración del Carnaval con trajes típicos de otros países y comunidades autónomas; charlas sobre interculturalidad; creación de una biblioteca sobre interculturalidad; organización del Día de los Derechos de niño, y el Día de la Paz; Jornadas de Intercambio de Experiencias entre profesores de diferentes centros; elaboración de materiales en el Taller de Casa de Niños; búsqueda de intérpretes para facilitar la comunicación con las familias; Taller de Juguetes; y creación de un cancionero. Se elaboran materiales para el alumnado, como juguetes, un cancionero, y casetes con canciones. Para el profesorado y familias se elaboran materiales audiovisuales de soporte a las actividades y ponencias, folletos informativos y una guía de actitudes, entre otros. Se incluye un anexo con el folleto informativo para las familias, una actividad de aula para el Día de la Paz, encuesta para las familias, viñetas para el Día de los Derechos de la Infancia, un recetario, y fotografías de las actividades..
Resumo:
El proyecto consiste en profundizar en el conocimiento teórico-práctico de la selección de los materiales curriculares. Los objetivos son el conocimiento, por parte de los profesionales, de los distintos materiales que se pueden utilizar en función del desarrollo evolutivo de los niños y atendiendo a las distintas actividades que se realizan, para desarrollar las áreas del currículo. La metodología consiste en la recogida de datos a través de un registro de materiales. Después se procede a una puesta en común y se lleva al claustro. Finalmente, se impulsan las propuestas que se adoptan y al año siguiente se difunden a las familias a través de reuniones trimestrales. Las actividades son lectura y reflexión de bibliografía; puesta en común de la práctica educativa y reflexión llevada a cabo por niveles, ciclos, claustro y comisión; consenso y registro de materiales. La evaluación valora el cumplimiento de los objetivos generales y específicos en los plazos previstos; desarrollo de las actividades formuladas en la organización prevista; adecuación a los recursos personales y materiales previstos; elaboración de un registro de evaluación de materiales por aula, de un documento de materiales curriculares de la Escuela y evaluación del documento del curso siguiente.
Resumo:
El mar es el contexto en el que se desarrolla este proyecto, que abarca contenidos de las tres áreas curriculares de Educación Infantil. Los objetivos son favorecer la manipulación y exploración de materiales relacionados con el mar, como la arena, el agua y las conchas; fomentar el juego motriz para que los niños experimenten y expresen nuevas emociones y sensaciones; motivar el aprendizaje a través de los cinco sentidos; promover una actitud positiva hacia el medio ambiente desde el respeto y admiración por la riqueza biológica del mar; estimular el interés por el mar a través de procesos sencillos de exploración e investigación dentro y fuera del aula; fomentar el trabajo en equipo; estudiar el mundo del mar desde la perspectiva de distintos géneros artísticos, como la literatura, el teatro, la música y el cine; e implicar a los padres en el proyecto. Los principios que guían las actividades son la observación, la manipulación, la exploración, la experimentación y la investigación. Entre ellas, hay juegos, lecturas de cuentos, audiciones de música, representaciones de teatro y confección de disfraces. Se adjunta un CD con explicaciones detalladas de las actividades y dos DVD con la filmación de algunas de ellas.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es trabajar contenidos científicos en Educación Infantil, llevando a cabo actividades que giran en torno al tema del agua. Los objetivos fundamentales son aproximar la ciencia a los niños; desarrollar aplicaciones didácticas para la enseñanza de contenidos científicos; utilizar las nuevas tecnologías; cuidar y respetar el medio ambiente; observar fenómenos naturales como el cambio climático; conocer las propiedades y utilidades del agua; familiarizarse con la metodología y el vocabulario científico; y poner en práctica las normas elementales de relación y de convivencia. Mediante la observación y la experimentación, se fomenta una actitud investigadora en los niños. Además, se les inicia en el conocimiento científico a partir del planteamiento de hipótesis y la extracción de conclusiones. Se realizan distintas actividades según las edades de los niños a los que se dirigen y siempre en relación con alguno de estos temas: el ciclo del agua, las características del agua, los estados del agua, y la flotación. Se llevan a cabo experimentos, lectura de cuentos, juegos, audiciones musicales, dibujos, manualidades, murales, disfraces, pinturas, visionado de documentales, consultas en Internet, y salidas extraescolares. Entre los materiales elaborados hay paneles informativos, cuentos y libros de aula, que describen la experiencia en cada una de las clases. Se adjuntan estos últimos, además de un DVD con imágenes y vídeos sobre el desarrollo del proyecto y dos CD con una presentación en PowerPoint de un libro de aula, la memoria del proyecto y los libros de aula en soporte informático.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una guía de observación, seguimiento y evaluación del desarrollo madurativo de los niños de 0 a 4 años, que permita detectar desfases o alteraciones de su desarrollo. Los objetivos son: elaborar un instrumento de observación y seguimiento de edades tempranas; diseñar una herramienta que permita detectar desfases; y alcanzar un acuerdo en los criterios madurativos entre el equipo psicopedagógico y el equipo educativo respecto a las características y capacidades evolutivas de los niños. La guía contiene una selección de ítems de conducta englobados en tres áreas: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación; que constituyen las pautas de observación para la evaluación. El proyecto se realiza en dos fases: la primera, desarrollada en el presente curso 90/91, de recogida y análisis de documentación bibliográfica y de datos y de aplicación del protocolo provisional elaborado; y la segunda, en el próximo curso, de aplicación de la guía. La evaluación definitiva no se podrá dar hasta que no finalice la fase de aplicación. Se incluye en la memoria el protocolo provisional de la guía, el cuestionario realizado y el tratamiento estadístico del mismo.
Resumo:
La Escuela Infantil Casa de los Niños realiza un proyecto de mejora de las costumbres alimenticias del alumnado de Educación Infantil. En el programa participan las familias, un médico y el equipo de cocineras. Los objetivos son formar y concienciar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de la importancia de una alimentación correcta; afianzar en el alumnado unos hábitos sociales y de higiene; y crear un centro de documentación con los materiales elaborados (menús, encuestas) y la bibliografía conseguida. Las actividades realizadas están dirigidas al alumnado (respeto de normas durante la comida, medidas higiénicas antes y después de ésta) y al resto de la comunidad educativa mediante charlas y encuestas sobre nutrición. La evaluación es continua en cada una de las actividades..
Resumo:
La experiencia se lleva a cabo a lo largo de los cursos 90-91 y 91-92. La finalidad del proyecto es encontrar un sistema de evaluación del desarrollo madurativo de los alumnos de 0 a 4 años que responda a los siguientes requisitos: que sigan los patrones y ritmos evolutivos del niño, que sean observables en el contexto educativo, comprensibles para los distintos profesores de la etapa infantil y significativos para la tarea educativa. Con estas premisas se elaborara una guía de observación que permitirá realizar una evaluación inicial, tanto individual como grupal, sobre la que desarrollar las propuestas curriculares adecuadas a los distintos niveles evolutivos de los grupos y de cada niño. Así mismo, permite tomar decisiones sobre la programación de aula. Esta 'Guía de observación del desarrollo madurativo de las edades de 0 a 4 años', se estructura de la siguiente forma: los ítems se agrupan en función de tres áreas de experiencia establecida en el Currículo de la Educación Infantil, identidad y anatomía, medio físico y social, y comunicación y representación. El proyecto adjunta la mencionada guía junto con las tablas de observación. La valoración global del proyecto es positiva..