441 resultados para Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran cada vez más importantes los Servicios de Orientación para la mejora de la calidad del sistema educativo. El papel de los orientadores debe dirigirse a la formación y al asesoramiento del profesorado tanto a nivel individual como a nivel colectivo. La nueva dimensión de la orientación debe abarcar a toda la comunidad educativa y debe ser para toda la vida. Por otro lado, la formación inicial que se imparte al profesorado en España es insuficiente. También, se expresa que se debería seleccionar mejor a los candidatos a ejercer la docencia y que sus formadores deberían poseer una preparación y experiencia adecuadas. Se plantea que el profesor tiene que poseer una formación pedagógica-psicológica, para atender la compleja realidad de las aulas. Deberá atender problemas como alumnos disruptivos; la desmotivación; el déficit de atención; la hiperactividad; las ludopatías; la anorexia; la ciberadicción o el bullying. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperactividad es un trastorno de conducta, que afecta a unos tres de cada cien niños, caracterizado por una dificultad para fijar la atención acompañada de una necesidad incesante de movimiento y cambios en el entorno. Se presenta la evolución y desarrollo de un niño con este trastorno y se incide en la importancia de la actitud y el comportamiento de los padres y el soporte pedagógico adecuado, es decir, que los educadores y todos los profesionales de la enseñanza conozcan bien la existencia del síndrome de falta de atención con hiperactividad e impulsividad y reconducir al niño con el fin de lograr que se adapte lo más posible a un comportamiento y una vida normales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos psicólogos especializados en dislexia presentan esta guía para los profesionales y para los lectores que son disléxicos. Ofrece una visión general de la dislexia y trastornos asociados, como dispraxia, trastorno por déficit de atención. Se abordan problemas emocionales relacionados con la dislexia y problemas en el trabajo y cómo los jefes y otros profesionales pueden ayudar. Ofrece listas de comprobación de los síntomas, ejercicios de relajación, direcciones de las organizaciones del Reino Unido y sitios webs, sugerencias para una lectura adicional. También hay descripciones de los diferentes tipos de tecnología de asistencia, tales como el software de reconocimiento de voz, teléfonos inteligentes, software texto de voz, grabadoras de voz digitales y dispositivos GPS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía describe métodos de trabajo, con alumnos diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad, con la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría permite a los educadores ver los puntos fuertes de los niños y aprovechar los perfiles de su inteligencia para ayudarlos a aprender. Con el apoyo de ejemplos de la vida real, presenta estrategias para ayudar a estos alumnos, de manera que la labor docente respete las habilidades y competencias de cada uno y permita su inclusión en el aula de educación general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las últimas investigaciones educativas sobre la influencia del proceso cognitivo de planificación (que es el proceso encargado de la programación, la regulación de la actividad voluntaria, el control consciente de los impulsos y la supervisión de la conducta entre otras actividades), en las dificultades de aprendizaje analizando la repercusión en el rendimiento académico. Para este análisis se utiliza la teoría PASS, compuesta por cuatro aspectos (planificación, atención, simultáneo y sucesivo) y su repercusión en el procesamiento de la información. Tras analizar los componentes de esta teoría la relaciona con las dificultades de aprendizaje en el aprendizaje escolar, concretamente en aspectos como las matemáticas, la dislexia o los trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se plantea el problema de la atención e hiperactividad escolar indicando su evaluación, tratamiento (a nivel farmacológico y pedagógico), al mismo tiempo que se presentan pautas de actuación para padres, especialistas, maestros, etc. A continuación se presenta el núcleo del trabajo : una colección de fichas donde se indican las acciones a seguir para tratar el problema de la atención e hiperactividad en el escolar. Las acciones a realizar por el escolar consisten en: buscar errores entre imágenes y figuras, detectar palabras erróneas, comparar escritos y tamaños, completar imágenes, realizar dictados geométricos y ejercicios para aumentar la memoria, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece a los adultos información clara sobre el síndrome de hiperactividad con déficit de atención, y se les enseñan estrategias para mantener ocupado al niño. Siempre centradas en la vida cotidiana, las sugerencias ayuda a que los niños de tres a siete años aprendan a reforzar la capacidad de concentración y a relajarse y permanecer quietos. Se trata también, en los dos primeros capítulos, de indagar el motivo por el cual los niños no paran de moverse y no ponen atención en nada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el t??rmino Trastorno de D??ficit de Atenci??n (TDA) se describe un tipo de conducta que ha sido designado con otros t??rminos como Da??o Cerebral (Dc), Difusi??n Cerebral M??nima (DCM), Hiperactividad, S??ndrome Hipercin??tico o Hipercinesis. Es un trastorno que afecta tanto al comportamiento y rendimiento intelectual del ni??o como a su adaptaci??n familiar y social. Pero a pesar de su repercusi??n en el desarrollo infantil, a??n no se conoce con precisi??n en qu?? consiste el trastorno. Los diferentes t??rminos con que se le describe son indicativos de los cambios de perspectiva a la hora de ofrecer una explicaci??n del s??ndrome. En este art??culo se intenta delimitar la evoluci??n del trastorno desde que aparecieron los primeros informes cl??nicos sobre el mismo hasta nuestros d??as. A continuaci??n se ofrece una descripci??n cl??nica del trastorno, predicci??n, prevalencia y evoluci??n, terminando con una revisi??n de las principales hip??tesis etiol??gicas sobre el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen aplicaciones informáticas adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales: alumnos con déficit motor, alumnos con déficit intelectual psíquico, alumnos autistas, alumnos con trastornos de atención y alumnos superdotados. Además, se exponen un conjunto de proyectos en Red como el Proyecto Fressa, en el que se encuentran recursos y metodología para la discapacidad motora; el Proyecto BIT, cuya finalidad es acercar el uso de las tecnologías de la información y comunicación a alumnos con síndrome de Down o discapacidad intelectual; o el Proyecto C.A.S., propuesta pedagógica que tiene como objetivo identificar y promover el desarrollo de los talentos y habilidades excepcionales de los niños. Incluye enlaces de Internet sobre discapacidad motora, síndrome de Down, Trastornos del espectro autista (TEA), e hiperactividad y déficit de atención y educación de alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para todos los profesores que tratan con el trastorno de hiperactividad por déficit de atención. Su objetivo es proporcionar a los maestros información actualizada y una variedad de situaciones en que pueden desempeñar un papel activo para ayudar en los problemas de socialización que sufren los niños con TDAH, especialmente en lo que respecta a los compañeros, hermanos y padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican, a modo orientativo, las características comunes a todo trastorno del desarrollo y se muestran algunos datos estadísticos de trastornos concretos. Se tratan brevemente varios de estos trastornos: el retraso mental, el autismo, la deficiencia sensorial (ya sea visual o auditiva), los déficits físicos como la discapacidad motriz, la conductas no deseadas en la escuela (el negativismo desafiante, el trastorno disocial y el síndrome de hiperactividad y déficit de atención o TDHA) y la sobre-dotación intelectual o el tratamiento de alumnos con altas capacidades intelectuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, familiares y sociales de un grupo de niños remitidos a un centro de servicios sociales. Ofrecer una alternativa clínica para la recuperación o modificación de las pautas o patrones desadaptados de los niños. 40 sujetos, 20 chicos/as como grupo control y 20 como grupo experimental. Primera fase: se trata de un diseño de comparación estática, que consiste en contrastar medidas de observaciones de un grupo sometido a una serie de condiciones especiales, con otro grupo (grupo estático) al que consideramos libre de las mismas. Se intenta ver el comportamiento de las variables incluídas de personalidad, familiares y sociales en los niños participantes en dos grupos (experimental y de control). Segunda fase, de tratamiento de modificación de conducta, con aplicación de un sistema de fichas: el diseño es bivariado y correlacional. A) Instrumentos validados: Raven, ENR, MA, escala de hiperactividad de Conners. B) Instrumentos no validados: escalas de conductas hiperactivas, escala de observación de conducta, PCA (atribución de causas). C) Instrumentos generados en la investigación: ejercicios secuenciales, cuestionario sociofamiliar. D) ERPA escolar y registro de faltas de asistencia. Los niños de la muestra experimental se caracterizan por puntuar más bajo en las áreas académicas, así como en ordenación secuencial, presentando, por otro lado, menos voluntariedad fantasiosa, siendo menos autoexigentes en el estudio y trabajando menos en equipo. En cuanto a su personalidad, presentan más trastornos de la personalidad, son más inseguros y con mayor tendencia al fracaso, puntuando más alto en neuroticismo. Su problemática tiene una base familiar social clara. El tratamiento utilizado (economía de fichas) representa una técnica adecuada en la actualidad para su utilización respecto a los sujetos catalogados con problemática social. Posteriormente al tratamiento, se evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental antes y después del tratamiento en las siguientes variables: ansiedad, exámenes, movimiento corporal y desinterés por el estudio. En cuanto a las diferencias entre los grupos después del tratamiento: impulsividad, ansiedad ante exámenes y movimiento corporal. Se confirma que la observación de personas no especialmente experimentadas (educadores y profesores de EGB) puede ser de mucho valor. En los 9 meses de tratamiento se lograron cambios significativos y relevantes para la adaptación social y escolar de este grupo de niños. El enfoque correlacional y bivariado nos ha proporcionado un enfoque particular de análisis de la complejidad de la conducta de estos niños al tiempo que ha permitido observar los cambios en el tiempo y en el curso del tratamiento.