848 resultados para Futuros profesores de secundaria
Resumo:
Conocer de qué forma profesores de secundaria utilizan la tecnología MBL y qué aspectos didácticos de las orientaciones propuestas para el uso de MBL en tres vertientes (herramienta informática, enfoque didáctico del trabajo experimental y lectura de gráficos) tienen más probabilidades de ser aceptados. L7 profesores de secundaria. Algunos de estos profesores tenían experiencia con el uso de MBL, mientras que otros debieron aprender a usarla. La primera parte de la tesis expone los referentes teóricos de esta investigación, que giran en torno a tres ejes fundamentales: el Marco Socio - Constructivista de los Aprendizajes; las características de MBL y las ventajas que ofrece para el aprendizaje de las Ciencias; y las características y objetivos del Trabajo Experimental. La segunda parte consiste en 7 estudios de casos en los que se describe cómo los profesores usaron MBL. Elaboración de un instrumento (ICPAP-MBL) para construir los perfiles de actuación de un profesor al usar MBL. Triangulación entre dos tipos de fuentes de información: fuentes de datos distintos y juicio de expertos. Los resultados obtenidos señalan, entre otras cosas, que es necesario para la adecuada integración del uso de esta herramienta en el trabajo experimental, involucrar al profesorado en esta tarea. Además, los resultados son resonantes con los obtenidos globalmente por el proyecto europeo STTIS: las herramientas informáticas en general todavía tienen que convertirse en algo obvio y natural para los profesores de ciencias. Se señala la necesidad de normalizar el uso de herramientas informáticas en las clases de ciencias a través de una formación del profesorado de ciencias adecuada para estos fines. Una formación donde el profesorado está involucrado activamente en la solución de un problema donde el uso de herramientas informáticas sea clave.
Resumo:
Analizar el proceso de formación inicial de profesores de secundaria desde el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, y preguntarse por la calidad de la formación inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuación en la realidad educativa. 50 alumnos del CAP procedentes de carreras del área de las ciencias sociales y 39 alumnos de CCP, 28 del área de ciencias sociales y 11 del área de lengua y literatura. Se plantea la investigación como un estudio de caso, y se comparan dos programas de formación de la Universitat Autònoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) y el CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). De estos se analizan tres aspectos: las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formación, las características y alcances del proceso de formación y de la relación teoría-práctica contemplada en ellos y la reflexión sobre el proceso de formación desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas. A partir de un diseño cualitativo de investigación se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabajó durante todas las instancias de formación contempladas en ambos programas. Instrumentos escritos diseñados desde la investigación, trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didáctica. Entre otros resultados, los alumnos participan del programa de enseñanza-aprendizaje sin detenerse a reflexionar en profundidad sobre lo trabajado en clase o lo experimentado en el centro de prácticas. En general los alumnos inician el curso desconociendo el mundo de la didáctica y se les plantea el desafío de comprender una práctica social mucho más compleja de lo que imaginaban. En relación con las ideas previas, no existe grandes diferencias en las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales en los alumnos del CAP y del CCP. La imagen de la enseñanza que tienen sobre las ciencias sociales está centrada en la acción en el aula. La creencia de los estudiantes de profesor es que la didáctica es sinónimo de metodología, y que por tanto la finalidad del curso es enseñarles cómo hacer clases más que reflexionar sobre la práctica educativa y tomar decisiones como prácticos reflexivos. En el seguimiento de los cursos se puede apreciar que la inseguridad por parte de los futuros profesores frente a propuestas alternativas fue una actitud frecuente en el proceso de formación docente. De acuerdo con lo observado en ambos programas, la autora concluye que en el CAP no se da tiempo a meditar y reflexionar opciones didácticas alternativas. En cambio en el CCP la reproducción de modelos tradicionales se da de manera paralela a la incorporación de propuestas alternativas trabajadas desde la DCS. En el CAP las prácticas en los IES y las clases de DCS se realizan de forma simultáneas, lo que impide contar con momentos para analizar en profundidad las situaciones que se viven en los institutos. Se concluye que el CCP ofrece condiciones más favorables que el CAP para promover una actitud reflexiva.
Resumo:
Reflejar datos que refieran a juicios subjetivos de alumnos y profesores de secundaria obligatoria, sobre cómo perciben ellos la aplicación de estrategias para frenar los comportamientos disruptivos en el aula. Responder a la pregunta de si existe o no concordancia entre las percepciones de los profesores y alumnos con relación a las estrategias punitivas en el aula. Profesores de la ESO y alumnos (de 12 a 16 años), de 18 centros repartidos por la comarca del Bages (Barcelona), seleccionados probabilísticamente y con participación voluntaria. El estudio parte de un enfoque teórico, situando cómo han evolucionado las estrategias punitivas y profundizando sobre las diversas tipologías. También se enmarca la efectividad, funcionalidad, errores en su aplicación, y uso y consecuencias de las estrategias para frenar los comportamientos disruptivos. La otra gran variable estudiada son las percepciones que profesores y alumnos tienen respecto a la interrupción de comportamientos disruptivos. Entre otras conclusiones, las perspectivas de profesores y alumnos llevan a pensar que el entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones. Podría ser que los alumnos no relacionaran las estrategias que utilizan los profesores para llamar la atención a ningún comportamiento indisciplinados, es decir, que los alumnos no son conscientes de que se están comportando de manera indisciplinada. La permisividad de la sociedad repercute de rebote en el sistema escolar, ya que esta permisividad está avalada y protegida por unos derechos que hacen que el docente haya de ser muy cauto a la hora de utilizar estrategias de intervención para frenar comportamientos disruptivos. Esto hace que algunas veces los alumnos puedan dudar sobre dónde está la barrera entre lo correcto y lo que no. La percepción de los alumnos sobre la actuación de los profesores discrepa de estos en un porcentaje considerable. Los profesores, en su mayoría, sobrepasan a los alumnos a la hora de considerar que ciertas conductas deben ser sancionadas, ya que ellos son los que tienen que gestionar el control del aula. Respecto a cuándo se utilizan estas estrategias punitivas, se puede concluir que a veces, los alumnos sí son castigados de forma inmediata, no obstante ellos no lo perciban así. Otra conclusión es que los alumnos mayores (14-16 años), están más preparados para captar estrategias punitivas, como por ejemplo envío de mensajes de carácter no verbal. También los profesores de primer ciclo se perciben como más punitivos que los de segundo ciclo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este trabajo parte de la premisa de que los conocimientos científicos de los profesores son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente si se realiza con un enfoque constructivista. Se analizan la planificación de unidades didácticas realizadas por diez profesores de educación secundaria para identificar las características de dicho conocimiento. A partir de la información contenida en los documentos, se identifican los conceptos implícitos, su articulación e interrelaciones, y la estructura conceptual de cada lección diseñada. Se discuten los resultados y sus consecuencias. Finalmente, se sugiere que los conocimientos de los profesores deben ser revisados y actualizados.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Se reflexiona a cerca de la propuesta de Título Universitario Oficial de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y se cuestiona si debe ser impartido por una Facultad de Educación. Se realiza un recorrido histórico por la formación que reciben los futuros profesores, a través del Curso Aptitud Pedagógica (CAP), el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP) y el Título de Especialización Didáctica (TED). Para acceder al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, se requiere estar en posesión de un título de Grado y demostrar el conocimiento de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, si no se acredita el dominio de los conocimientos disciplinares relativos a la especialidad, el alumno deberá superar un curso adicional de hasta 60 créditos ECTS que le habilite para la especialidad a la que opta.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre las concepciones curriculares de una muestra de futuros profesores de ciencias de Secundaria. Se analizan 11 memorias elaboradas por éstos, en su periodo de prácticas. Se quiere detectar la presencia del activismo. Los resultados ponen de manifiesto que es mayoritario un planteamiento metodológico más cercano a un modelo didáctico de orientación tecnológica. Sólo en dos de las memorias la presencia del activismo es relevante.
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo ampliar el conocimiento existente relacionado con el pensamiento del profesor de educación física en las etapas de enseñanza primaria y secundaria.. Para ello, se realiza una investigación centrada en la forma en que el pensamiento, creencias y vivencias personales del profesor influyen en sus decisiones y acciones y determinan su conducta docente. Se analizan los diferentes significados de la educación física a lo largo de la historia. Se estudia la percepción que tienen los futuros docentes esta disciplina y las causas que motivan el estudio de ésta junto con los factores que influyen en el pensamiento de los futuros profesores. Se determinan las diferencias entre el pensamiento del licenciados y diplomados de educación física, el valor que se da a la materia, estética o desarrollo motriz, y las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes..
Resumo:
Se trata de ampliar el conocimiento actual sobre el estudio del Pensamiento del Profesor de Educación Física en las etapas de Primaria y Secundaria. Se ha hecho una amplia investigación acerca de cómo es el pensamiento, creencias y vivencias personales del profesor y como influyen en las decisiones y acciones de los mismos, y como determinan su conducta docente. Desarrolla cómo ha ido evolucionando el significado de la Educación Física hasta la actualidad. Se ha realizado un estudio para conocer la percepción de la Educación Física que tienen los futuros docentes y las causas que motivan su estudio y los factores que influyen en los pensamientos de los futuros profesores. Con este estudio se intenta determinar las diferencias entre el pensamiento del Licenciado de Educación Física y el Diplomado de Educación Física (maestro), conocer los valores que se le da a la Educación Física hoy día: Estética o Desarrollo Motriz, y conocer las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes.
Resumo:
Resumen basado en el del autor