908 resultados para Relación docente-alumno


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia, no tanto de la televisión en la sociedad, cuanto de los educadores como fuente de mandatos, es decir, como posibles organizadores de la relación con la televisión. Analizar las actividades, especialmente lingüísticas, producidas por padres y profesores para mediar en la relación que mantienen niño-adolescente y televisión. 84 niños y niñas y adolescentes entre 6 y 14 años, 84 padres y 28 educadores y educadoras de 7 colegios públicios y privados, rurales y urbanos de Madrid y Cantabria. Se realizan 196 entrevistas individualizadas a padres, educadores y niños. Desde una perspectiva cualitativa, se analizan los resultados de las mismas, contrastano las distintas declaraciones y teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, tipo de hábitat (rural-urbano), ubicación urbana (centro-periferia), status de la periferia (norte-sur), estrato social (medio-medio,alto-medio,bajo), tipo de enseñanza (pública-privada) y carácter religioso del colegio (confesional-no confesional). La diferencia generacional y el sexo determinan la existencia de conflictos y acuerdos ante los programas televisivos. Los padres demandan menos publicidad, violencia y sexo en la programación y un horario infantil bien definido. Aunque el mandato considerado más adecuado es el diálogo sobre los contenidos de los programas, se recurre más a la imposición o prohibición. La presencia y eficacia de los mandatos sobre la televisión disminuye ante la consideración de la relación niño-televisión como algo normal, y la percepción que el niño tiene de sus padres como unos telespectadores más. La situación frente a la televisión reproduce la situación en la estructura social. En general, se observa por parte de los padres una mayor preocupación por la pérdida de tiempo que supone la relación con la televisión, que por las influencias concretas de su mensaje. En cuanto a la comunidad escolar, no hay referencias a la televisión y sus contenidos. Es muy minoritaria la conciencia de la implicación que ha de tener el maestro en la relación del niño con la televisión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los valores percibidos en la educación por los jóvenes de 15-17 años. Analizar las diferencias existentes en el rendimiento académico de estos jóvenes según el género y la posición social del grupo familiar al que pertenecen.. 413 alumnos y alumnas de segundo de BUP, FPI y ESO de centros públicos y privados de Madrid capital.. Se realiza un planteamiento teórico inicial atribuyendo a la educación funciones productivas y perfectivas. Se procede a la selección de la muestra según las variables: sexo, edad, hábitat y tipo de estudios (BUP, FP, ESO). El estudio cualitativo se basa en el diseño de grupos de discusión y la interpretación del discurso. En el estudio cuantitativo se procede a la formulación de las hipótesis y a la aplicación del cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza según variables independientes y mediante el análisis de escalas de actitud. Se interpretan los resultados comprobando los supuestos teóricos de partida y contrastando las hipótesis.. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO94).. Tablas de frecuencias, coeficiente alpha de Cronbach, Pearson.. Las condiciones de género son las que más influyen en la forma de percibir los valores de la educación. Las chicas observan la educación como el valor central en la construcción de su identidad y están más preocupadas por cómo van en sus estudios.En cuanto al origen social, las clases medias son las que valoran más la educación como inversión de futuro. El valor productivo de la educación es el más considerado por todas las muestras.. Los contenidos que se transmiten en la escuela y el clima escolar que se crea deben fomentar la capacidad de reflexión y de crítica, formando personas con capacidad de decidir en asuntos personales y sociales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia práctica en el marco del proceso de convergencia europea de la enseñanza. El proyecto nace con el objetivo de adaptar algunas asignaturas del plan de estudios de la Titulación de Logopedia al reciente Sistema de Transferencia Créditos Europeos. Se crea una red interuniversiatria nacional formada por miembros de la Universidad de Valladolid que dirige y coordina el proyecto, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Castilla La Mancha. Se desarrollan reuniones informativas con los alumnos, a los que se les realizan encuestas para delimitar los contenidos y competencias de las asignaturas. Se realizan intercambios de experiencias docentes entre los docentes de las diferentes Universidades participantes. Se fomenta la cooperación entre el profesorado y el alumnado, arrojando resultados positivos su interacción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada aintercambio de experiencias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a pedagogía sistémica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a un monográfico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las áreas curriculares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigaciones. - Premio EDUTEC 2006

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencias en ciencias sociales. - Como ejemplo se incluye una de las seis guías de aprendizaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - El trabajo forma parte del proyecto de investigación 'Los instrumentos de evaluación de los contenidos históricos en cuarto de educación secundaria obligatoria', financiado por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la CARM. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Acción comunitaria

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor