147 resultados para NEA Argentina
Resumo:
La clase dirigente argentina se propone 'educar al soberano' a finales del siglo XIX y comienzos del XX con el objetivo de transformar y modernizar de la sociedad. Se comienza en 1870 con la preparación del magisterio, el cuerpo de profesionales que, formados en las escuelas normales para llevar las nuevas aportaciones en materia educativa a las escuelas primarias provinciales y particulares. El segundo gran paso dado es en la Ley 1420 de educación común, obligatoria y laica de 1884. A partir de ahí, el Estado argentino deja su impronta en la educación de los ciudadanos hasta que, en 1915, se impulsa una reforma educativa que acorta la extensión de la obligatoriedad en la enseñanza primaria.. A partir de las fuentes y de la metodología empleada, se plantea como hipótesis de este trabajo, que la educación es considerada por la elite argentina desde 1870 a 1916 como el instrumento más eficaz para formar una nueva sociedad, amparados en un discurso democrático que garantiza una 'escuela abierta para todos los niños del país'. Se piensa en la posibilidad de poder civilizar a todos los sujetos si se concurre a la educación en igualdad de condiciones.. En esta investigación se realiza una aproximación a esta cuestión desde tres apartados centrales, la consideración de la educación como una cuestión de Estado, la conformación de ese Estado docente y, finalmente, la función del Estado educador..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material did??ctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) cuyo objetivo es dar a conocer y desarrollar al alumno la geograf??a, arte e historia de la cuenca del Cidacos. El trabajo se estructura en: 1. Estudio del documento de trabajo, analizando en clase los caracteres geogr??ficos de la comarca y los diversos per??odos de su historia desde el siglo XIX hasta la actualidad, recordando momentos hist??ricos pasados, con l??minas y anexos. 2. Fichas de campo, con las que se trata de favorecer la observaci??n del medio y acercarnos a la historia contempor??nea con esp??ritu cr??tico y objetivo, siguiendo el itinerario propuesto para las excursiones. 3. Serie de actividades en el aula con el fin de obtener unas conclusiones de la visita y la valoraci??n de la misma. Esta publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja dentro de la colecci??n rutas.
Resumo:
Revisi??n de la investigaci??n educativa en Espa??a durante el decenio 1983-1993. Se analizan los trabajos producidos y/o publicados entre 1982 y 1993, cuya tem??tica se centra en los procesos educativos registrados en Espa??a durante la Edad Contempor??nea (siglos XIX y XX). El primer cap??tulo se dedica al an??lisis de los procesos de alfabetizaci??n. El segundo, a la historia de las primeras estad??sticas escolares espa??olas, esto es, las realizadas entre el Catastro del Marqu??s de La Ensenada y el Diccionario de Madoz. En el tercer cap??tulo se aborda la historia de la escuela p??blica, y en el cuarto la de la escuela privada. Los siguientes estudian la educaci??n popular, la educaci??n de las mujeres, la formaci??n del profesorado de ense??anza primaria y, por ??ltimo, las corrientes pedag??gicas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Afirma que el diario, junto a la escuela, puede ayudar en la formación cívica de los alumnos hacia un ciudadano más democrático, mejor informado, más sensible y más participativo.
Resumo:
resumen basado en el de la publicación