149 resultados para José Francisco David Ferreira
Resumo:
Se describe la programación de la Semana Cultural celebrada en el CEIP Virgen de Fuentesclaras (Valverde de la Vera, Cáceres) centrada en torno a actividades dirigidas a la promoción de la lectura. Entre estas actividades se destacan las visitas del cineasta y escritor Luis Atienza y del periodista y escritor José Francisco Ventura, una videoconferencia con el escritor José Manuel Caballero Bonald, maratores de lectura, cuentacuentos, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Material dirigido a opositores aspirantes a ingresar en los cuerpos docentes no universitarios y que pretende servirles como referencia a la hora de preparar los exámenes y en la ejecución de los mismos. Se recogen consejos prácticos sobre la motivación del opositor, sobre cómo realizar el ejercicio escrito y su lectura, cómo elaborar el ejercicio práctico, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de educación en valores desarrollado durante la clases de educación física en el CEIP Gil López de el Viso del Alcor (Sevilla) titulado el juego de la vida. Se aprovechan las efemérides que se celebran en la escuela para crear un centro de interés para acercar las áreas curriculares a las problemáticas de la sociedad actual mediante el juego.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica la experiencia desarrollada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en el contexto de la reforma universitaria. El proyecto tiene como objetivo el impulso de la participación y de la colaboración democrática que debe ser el motor del funcionamiento del centro. Se explican los cambios introducidos en la organización de la institución a partir de la implicación de la comunidad en los procesos de debates y de reflexión.
Resumo:
Se exponen los resultados de una investigación sobre el uso de las TIC en las escuelas e institutos españoles durante el curso 2010-2011. Se informa sobre las características y la metodología del estudio. En cuanto a los resultados, se agrupan en tres apartados: desaciertos, malos hábitos y buenas prácticas.
Resumo:
Este proyecto se debe a la creciente sensibilización de la sociedad actual, y en particular, de la comunidad educativa, ante el problema social que suponen las drogas. Los objetivos son promover la capacidad de tomar decisiones autónomas, facilitar el autoconocimiento y la autoestima, crear la convicción en los alumnos de que el consumo de drogas perjudica, potenciar el sentido crítico ante la publicidad y conocer el concepto de salud. La metodología se caracteriza por la globalización e interdisciplinariedad de los aprendizajes. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación se rige por el grado de conocimiento del alumnado sobre el proyecto, su respuesta a la actividades programadas y el grado de satisfacción de los alumnos participantes en el proyecto.
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.
Resumo:
En este proyecto se crea una zona natural en el patio central de la escuela, a modo de pequeño ecosistema en el que conviven animales y plantas. Los objetivos son que los niños estén cerca de la naturaleza; que observen y exploren su entorno físico; que desarrollen una actividad científica; que muestren interés por los animales y plantas, dándoles los cuidados apropiados; y que se orienten y actúen de forma autónoma en espacios naturales. Se crean cuatro sectores en la zona natural: rincón del lago, donde hay tortugas, pájaros y plantas; rincón de comederos, donde hay comederos, bebederos y plantas aromáticas; refugio de patos, con una caseta y una plantación de fresas; y observatorio, con un asiento de madera para admirar la zona natural. Los niños realizan plantaciones; observan, cuidan y alimentan a los animales y plantas; participan en la limpieza y mantenimiento de la zona; hacen grabaciones y audiciones de sonidos naturales; recolectan plantas aromáticas; participan en juegos; y realizan salidas extraescolares. Además, elaboran manualidades como disfraces con hojas de árboles, bolsas aromáticas, álbumes con flores y hojas secas, nidos y columpios para los pájaros, y maceteros. En colaboración con las familias, se elabora un cuaderno en el que se recogen fotografías y curiosidades relacionadas con el desarrollo del proyecto. Se incluyen como anexo varias fotografías de la experiencia.