174 resultados para Bozzachi, Lidia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis, basado en aspectos teóricos y prácticos, del periodo de adaptación a la escuela, no solo de los niños sino también de padres y educadores. Además incluye el programa de adaptación que desarrollan en la Casa de Niños de Moralzarzal, Madrid, incluyendo objetivos, actividades y evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de los límites del vínculo de los adultos con los bebés. Los adultos tienen información sobre su crecimiento, sus posibilidades o sus intereses. El bebé llega al mundo y es necesario encontrar el sentido de lo que el bebé necesita y para qué lo necesita, qué hacen los adultos y por qué. Así, los límites comienzan con el cuidado mucho antes que con las normas. Se toma como referencia un poema de Frédérick Leboyer extraido del libro Shantala y se realizan una serie de preguntas del tipo ¿qué siento?; ¿quién soy yo?; ¿quién es él?; ¿quién es el niño o, quién es el adulto?; ¿qué no gusta, qué sí?; ¿qué se puede, qué no? o ¿qué está bien y qué está mal?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada en el CEIP José Pérez y Pérez de Las Palmas de Gran Canaria con niños de cinco años. El tema que investigan es sobre la gripe A. Entre otros aspectos estudian: qué es, qué la produce, cómo se contagia, cómo se previene. Además de la metodología, basada en el trabajo por proyectos, se exponen las actividades que abordan todas las competencias básicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en el CEIP La Rioja, de Madrid, en las aulas de educación infantil. El proyecto, desarrollado en cinco sesiones, trabaja aspectos relacionados con la luz y la oscuridad, el espacio, las formas. A partir del juego, la complicidad, la participación y la creatividad el alumno explora libremente espacios, sensaciones y emociones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de realizar un proceso de formación de los profesores de Infantil y Primaria que tenga como consecuencia el diseño curricular del área de Educación Artística para aplicarla en varios niveles. El objetivo principal es desarrollar en el alumno la creatividad y la participación a través de la comunicación audiovisual. El programa consta de tres fases; seminario de formación para profesores en el primer trimestre; puesta en práctica de pequeños proyectos con el alumnado sobre el mundo de la imagen y medios audiovisuales, en el segundo trimestre; y, por último, aplicación práctica y revisión de la programación del área de Educación Artística del centro. La evaluación tiene en cuenta la consecución de objetivos mediante guías de observación, cuestionarios, trabajos y autoevaluación de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son potenciar la autoestima de los alumnos para que consigan una imagen positiva y ajustada de sí mismos; desarrollar habilidades sociales; fomentar la responsabilidad sobre la salud; conocer y utilizar las alternativas de ocio, tiempo libre y deporte; y potenciar la colaboración entre familias y centro. Durante el primer año los padres y profesores reciben cursos de formación y en el segundo se trabaja con los alumnos la autoestima, hábitos alimentarios y el uso de la televisión. Se celebra el Día de la Paz, la Semana Cultural, la fiesta Fin de Curso, taller de teatro y en los recreos acuden alumnos sordos de otros centros para favorecer su integración. Se evalúa el cambio en las actitudes del alumno ante el consumo de golosinas y el cambio en las actitudes de padres y profesores ante el consumo y abuso de sustancias. Incluye planificación de actividades por ciclos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende trasladar al aula los resultados de unos seminarios de formación científica y didáctica que han recibido los profesores del área de Lengua. Los objetivos son actualizar la planificación y programación del centro en el currículum de Lengua; definir por etapas y ciclos la programación curricular de aula; y tratar de resolver los problemas de aprendizaje en la diversidad de los alumnos. En cuanto a la metodología, parte de los programas elaborados están incorporados en el currículum del centro, otra parte están en proceso de incorporación y otros se abordan a nivel de formación. Con todos los programas se crea un archivo de materiales curriculares. La evaluación del proyecto se realiza a través de un cuestionario, el programa de fluidez lectora se evalúa mediante una prueba inicial y final, y el resto de programas se evalúan mediante valoraciones inciales, de progreso y finales. En cuanto a los materiales, para el programa de fluidez lectora se elaboran las copias de diapositivas de decodificación de códigos icónico figurativos, el soporte de decodificación de códigos lumínicos, y carpetas de uso del alumnado. Para el programa de construcción combinatoria de la palabra, se elabora el soporte gráfico de las cajas de letras. En los anexos se recogen algunos de los materiales, como el desarrollo de la planificación de los contenidos del área; material de difusión del Programa de Fluidez Lectora; el soporte gráfico de las cajas de letras; propuesta de planificación para segundo y tercer ciclo y de aplicación del PFL; evaluación del proyecto, de la competencia curricular en escritura para segundo y tercer ciclo, y del lenguaje oral para segundo y tercer ciclo; el modelo de prueba de velocidad lectora; y materiales diversos de aplicación de los programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conseguir la adaptación e integración de los alumnos de diferentes culturas sin que pierdan sus raíces e identidad. Los objetivos son favorecer el reconocimiento de las raíces y cultura propias; respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración; impulsar la participación activa de las familias en las actividades de la escuela; enriquecer la vida escolar ampliando el conocimiento de otras culturas; conocer, a través de diferentes fuentes de información, los aspectos socio-culturales de los niños; y estimular un clima de trabajo creativo y abierto a la innovación para mantener una escuela dinámica y actual. La metodología es globalizadora, motivadora y creativa, activa, lúdica, individualizada y flexible, y socializadora. Las actividades que se realizan son las Semanas Interculturales, Fiesta de San Isidro, África entre nosotros, Taller de música, Latinoamérica entre nosotros, Taller de comunicación, Taller de plástica, Taller de cocina, Taller de decoración, Personajes fantásticos, Mercado intercultural, y Fiesta de las Culturas. La evaluación se realiza a través de medios audivisuales, como vídeos y fotografías. Se elaboran varios materiales, como la recogida de los cuentos aportados en un cuento de escuela, elementos plásticos de las diferentes culturas, casete con las diferentes intervenciones, y vídeo de las actividades y las fiestas. Se incluyen dos anexos, con el tríptico informativo, cuentos interculturales, fichas del alumno, copia del libro del aula Tuyo-mío, y la cinta de vídeo y el casete con música intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un cuento sonoro llamado Facundo y su mundo, en el que mediante su protagonista, el árbol Facundo, los niños conocen los parámetros musicales, que se relacionan con elementos cotidianos con mayor significado para ellos. Los objetivos son atender la diversidad mediante la música; aproximar el entorno inmediato, los sonidos de la calle, animales y naturaleza al trabajo cotidiano; disfrutar con música de distinto origen, instrumentación y época; y ofrecer a los alumnos una educación auditiva, rítmica y vocal. En cuanto a la metodología, las actividades se realizan diariamente en los vestíbulos y en las aulas. Las familias de otras culturas enriquecen el proyecto con sus aportaciones. Las actividades son la creación de un cancionero y trabajo con un proyecto de aula; actividades sobre el invierno, el Día de la Paz, el Carnaval, la primavera y el Día del Libro; y actividades sobre los capítulos del cuento sonoro con los parámetros musicales, como la visita del vestíbulo para descubrir a Facundo y su mundo y lectura y canto de las canciones del capítulo, escenificaciones de las canciones, y juegos de silencio, de ruidos y de onomatopeyas. Además, se realizan actividades complementarias, como audiciones musicales, teatro, y talleres con las familias. Se elaboran materiales que se incluyen en los anexos, como la adaptación del cuento sonoro, escala de evaluación, bibliografía de cuentos trabajados, cancionero, casete con sonidos de la naturaleza y de Facundo, CD con canciones interpretadas por las educadoras, vídeo de las actividades relacionadas con el cuento, y caja con instrumentos musicales elaborados por las familias en los talleres. También se incluyen como anexos algunos apartados del Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, bibliografía de libros y artículos, y discografía..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la lectura de libros de imágenes, este proyecto pretende fomentar el gusto por la lectura y desarrollar la capacidad de observación del niño, tanto directa, en el entorno más cercano, como indirecta, en la sociedad en la que vive. Todo esto es posible con ayuda y guía del educador que busca sensibilizar y satisfacer las ansias de acción y conocimiento de los niños de la escuela. Por tanto, los objetivos son experimentar, fomentar y sentir la lectura como una forma de comunicación activa entre padres, hijos y profesores; compartir momentos de ocio con la familia; intercambiar experiencias enriquecedoras entre la escuela y las familias; utilizar recursos de la vida cotidiana para realizar actividades de lecturas significativas y ofrecer desde la escuela actividades lúdicas y atractivas para niños y padres. Algunas de las actividades que realizan son cuenta cuentos en la biblioteca de la escuela; visitas a la biblioteca del colegio José María Pereda; asistir a un obra de teatro; hacer marca páginas; desarrollar actividades lúdicas que estimulan el lenguaje oral; hacer el libro viajero o de refranes y canciones; visitar la biblioteca de la escuela y utilizar el ordenador para jugar y proyectar montajes didácticos. A través de una evaluación continua y mediante la reflexión y el análisis se refleja la adecuación de las actividades programadas. Los anexos incluyen imágenes y un CD-ROM con algunas de las actividades hechas..