641 resultados para Interfaces de conocimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conocimiento intelectual el conocimiento más claro es el que se realiza pro medio de los conceptos, es decir, a través de la lógica de la identidad intemporal, pero el conocimiento que tiene más valor, al permitirnos conocer la vida misma en su fluir, es el intuitivo, el conocimiento que podemos adquirir por la lógica temporal cualificadora. Pero es esta lógica se nos exige el acoplamiento de las intuiciones y de los conceptos. En efecto el intuicionismo de Antonio Machado es intelectualista, estando más cerca de Platón que de Kant y de Bergson, ya que por una parte no acepta el reduccionismo que Kant hace de la intuición a lo sensible porque la intuición que Machado afirma es una intuición intelectual y metafísica. Por este carácter intelectual se opone también al intuicionismo antiintelectualista de Bergson, pues si, tal intuicionismo tiene el mérito de constituir una gran síntesis final de la filosofía del siglo XIX, también reduce la inteligencia ala mera función de captar la materia inerte, mientras que la captación de lo real, de la vida, tiene que hacerse para Bergson por una vía irracional, que derivaría del instinto. Mientras que la intuición machadiana es una intuición inteligente cuyo objeto es la visión de unas ideas concebidas como objetos metafísicos, intuición que le lleva a una fe o creencia racionalista de tipo metafísico. Pero si por irracionalismo entendemos la posición filosófica que niega a la razón la posibilidad de explorar lo real, hay que cambiar el término porque Machado no puede catalogarse como un pensador irracionalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los aspectos en los que se basa el conocimiento, los cuales son imprescindibles en cualquier tipo de conocimiento para que este exista. Estas dimensiones son la sensorial, la psicológica y la racional. Puede dominar una más que otra pero siempre coexistiendo las tres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de todos los elementos que integran el cuento como medio de expresión. Entre los elementos que se analizan están: el guión, la evolución de la expresividad, la impersonalidad y la pereza intelectual. En cuanto al aspecto plástico o artístico, se incluyen algunos ejemplos de ilustraciones llevadas a cabo en primero de BUP. Por último, se hace referencia también a los finales de las historias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia educativa basada en un collage teatral, que consta de una serie de actividades, teóricas y prácticas, propuestas sobre análisis y síntesis de piezas teatrales, para profundizar en los aspectos de organización general de conceptos y disminuir el problema de la dispersión de conocimientos por parte de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Hacia un proyecto de formaci??n profesional del profesorado. Comunicaci??n presentada en el VIII Congreso de Formaci??n del Profesorado en ??vila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la tipología de conocimiento propio que el profesorado desarrolla en el ejercicio de su profesión. Dicho conocimiento, derivado de su formación, se centra en 3 ámbitos basados en: un componente científico, base para el conocimiento de las materias que debe enseñar, un componente pedagógico adquirido sobre la enseñanza y las teorías educativas, y un componente clínico. Se exponen las principales teorías relativas a estos mecanismos. Se analizan dos tipos de conocimiento necesarios para el desarrollo profesional del maestro: el conocimiento didáctico del contenido, de la materia a enseñar, y el conocimiento del estatuto del currículo, para lo cual se propone el conocimiento profundo de las actividades y tareas a realizar en la clase.