670 resultados para necesidad de formación
Resumo:
Reseña sobre la necesidad de mejorar la formación y cualificación profesional para contribuir a la competitividad de los diferentes sectores productivos. Al mismo tiempo, la formación continua facilita el mantenimiento del puesto de trabajo y la inserción profesional de los trabajadores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona acerca de la problemática del Medio Ambiente en España, y se plantea la posibilidad de aplicar programas de desarrollo que contemplen los factores ecológicos en los niveles educativos: EGB, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad, con el fin de proporcionar los conocimientos que se precisan para avanzar más en este camino.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Reunión de Catedráticos de Matemáticas (1961. Marzo. Madrid)
Resumo:
Reflexión sobre la utilidad de la enseñanza del griego para la formación de los alumnos y la necesidad de una gramática racional, sistemática y constructiva para el aprendizaje del latín.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la Ratio Studiorum jesuítica y sobre la importancia, en general, que tiene la formación intelectual dentro de las actividades educativas y el fin mismo de la educación, el cual, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En este sentido, se hace una primera disertación sobre los esta evolución. Se parte del s. XVII y de figuras como los pedagogos 'voluntaristas' e 'intelectualistas', a cuya cabeza se encontraba Herbart. Las 'escuelas naturalistas', las 'escuelas sociales', las 'estatistas' o 'nacionalistas', las 'individualistas', son también comentadas en comparación con el fin de la educación para la Compañía de Jesús: 'la formación de los discentes ha de abarcar el aspecto religioso, literario, la educación social, patriótica y física, es decir, lo que constituye una formación completa'. Seguidamente, se examina de manera cronológica el desarrollo de la Ratio Statorium como un tratado de educación y plan de estudios que es dónde se sustenta la Filosofía de la Educación Jesuítica. En un principio, en 1599, la Ratio se constituía como una metodología o didáctica dirigida al dominio del latín para luego penetrar a fondo en las obras maestras de la latinidad. En 1832, se cambia de pensamiento y de prioridades y entran en funcionamiento figuras fundamentales como el Rector y Prefecto que intervendrán en el correcto funcionamiento de las clases. Se descubre que es necesario que sea más de un profesor el que se encargue de las diferentes materias impartidas en los cursos superiores. Se impone la unidad del método y la unidad de discente en la que, parece lo más deseable que haya una homogeneidad de nivel entre los alumnos. Se defiende el sistema de emulación y la existencia de Academias para el 'cultivo' de los mejores alumnos. Se tienen en cuenta las notas conseguidas a lo largo del curso con las que se hacía también media con el examen final de curso. Se aconseja que en el tribunal examinador de final de curso fueran el Prefecto de Estudios y otros dos profesores que no tuvieran vinculación académica con los examinados, los que lo formaran. Y finalmente, se insiste en la necesidad de la vocación para desempeñar la tarea del maestro.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se exponen las características más destacadas de la Declaración de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Educación Religiosa, redactado por encargo de la Conferencia Episcopal Española en 1968. Así como, las reflexiones que ofrece este documento sobre el objetivo fundamental de la educación de la educación en general y la cristiana, la visión global del proceso educativo, los problemas especiales desde el punto de vista pastoral, la necesidad de superar muchos prejuicios y conseguir la igualdad de oportunidades para el trabajo y, el análisis del valor educativo de los medios de comunicación social y responsabilidad de la sociedad en materia de educación. Por último, se incluye la presentación de esta Declaración y algunos comentarios sobre el mismo.
Resumo:
Se reproduce el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en el acto de inauguración de la Escuela Superior Textil de Tarrasa. En su discurso, el Profesor Lora Tamayo recalcó el valor de la educación como una inversión a largo plazo, subrayó la necesidad de la especialización, habló sobre la formación básica que, al menos, debe ofrecer la Universidad y finalizó confirmando la preocupación que siente el Gobierno por la Enseñanza Técnica.
Resumo:
Se reproduce la conferencia que el Ministro de Educación y Ciencia, D. Manuel Lora Tamayo, pronunció en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao el 20 de julio de 1964, con motivo de la apertura del XXXII Congreso Luso-Español el Progreso de las Ciencias. Las sesiones duraron hasta el 24 del mismo mes. En su discurso, el Ministro destacó la necesidad de revisar la metodología de diversas enseñanzas y en particular las de grado medio, por ser estas la base para las de grado superior. Además, subrayó el déficit de matemáticos y biólogos en España en aquellos momentos. Asimismo, enfatizó la necesidad de colaboración entre profesionales de la Ciencia de España y Portugal, animando a que existiera más comunicación entre ellos a través de conferencias y congresos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Se abarca desde un punto de vista filosófico nuevos aspectos a tener en cuenta en la formación de profesores de lenguas. Explica la necesidad de una nueva filosofía de la educación y marca las directrices de ésta basándose en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, esta revisión filosófica-conceptual tiene su repercusión directa en la educación inclusiva, de manera que el profesor esté capacitado para comunicar y transmitir el sentido de la realidad en el proceso de construcción del mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996