¿En qué medida cambian las ideas de los futuros docentes de secundaria sobre qué y cómo enseñar, después de un proceso de formación?
Data(s) |
17/05/2013
17/05/2013
2009
10/08/2009
|
---|---|
Resumo |
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo' Se estudia qué modelos didácticos (constructivista, de descubrimiento, tecnológico o de transmisión-recepción) consideran los profesores de secundaria en formación, más adecuados en la enseñanza de las ciencias y qué valor otorgan a los fundamentos epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que los definen. Se averigua si se produce una evolución de estas ideas iniciales una vez realizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de los modelos citados. Los resultados obtenidos mediante cuestionarios, realizados a lo largo de un proceso de formación docente, indican que tal evolución es compleja, porque si bien inicialmente los profesores se adhieren a un modelo constructivista, no siempre existe coherencia entre esta elección y la valoración de sus fundamentos (epistemológicos, psicológicos y pedagógicos). El planteamiento didáctico que atiende al estudio de las distintas tendencias curriculares y metodológicas en la enseñanza de las ciencias por parte de 83 futuros docentes ha favorecido el incremento de la valoración de los principios constructivistas, aunque persiste una alta consideración de los fundamentos que definen otros modelos. Un análisis más profundo de los resultados sugiere que, en términos generales, la evolución de las ideas de los futuros docentes fue más adecuada en el ámbito psicológico que en el epistemológico. En el ámbito pedagógico, dicha evolución se detectó en mayor medida en lo que se refiere al qué y cómo enseñar que en lo que se refiere a la evaluación. Finalmente, en la discusión de los resultados se destaca la dificultad que encierra promover el cambio de ideas en el alumnado, teniendo en cuenta el limitado proceso de formación inicial del profesorado de secundaria que ofrece el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP), resaltándose la necesidad de que se produzca una ampliación de estos estudios. |
Identificador |
p. 288-290 0034-8082 0034-592X (electrónico) http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_13.pdf http://hdl.handle.net/11162/74532 M-57-1958 NIPO 660-09-010-5 NIPO 660-09-012-6 (electrónico) EC R-638 |
Idioma(s) |
spa |
Relação |
Revista de educación. Madrid, 2009, n. 349, mayo-agosto ; p. 269-294 |
Direitos |
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) |
Palavras-Chave | #estudiante para profesor #modelo didáctico #ciencias de la naturaleza #ciencias biológicas #profesor en prácticas #investigación educativa #enseñanza secundaria |
Tipo |
Artículo de revista |