541 resultados para CIENCIAS DE LA EDUCACION
Resumo:
Justificación del estudio de las ciencias experimentales en el Bachillerato y análisis de sus objetivos, de las condiciones que deben darse para una enseñanza eficaz de las ciencias experimentales, de las prácticas de laboratorio fundamentales para la formación científica de los alumnos, de la selección de ejercicios prácticos según los objetivos a conseguir, del material necesario para la enseñanza experimental, de la preparación de las aulas y laboratorios, de las pruebas del aprovechamiento del alumno y de la importancia de dichas pruebas para el profesor.
Resumo:
Se pide la cooperación del profesorado para la renovación de la enseñanza media, mediante la contestación de una serie de cuestionarios sobre metodología y material de ciencias, para mejorar las clases del bachillerato.
Resumo:
Se reproduce la conferencia que el Ministro de Educación y Ciencia, D. Manuel Lora Tamayo, pronunció en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao el 20 de julio de 1964, con motivo de la apertura del XXXII Congreso Luso-Español el Progreso de las Ciencias. Las sesiones duraron hasta el 24 del mismo mes. En su discurso, el Ministro destacó la necesidad de revisar la metodología de diversas enseñanzas y en particular las de grado medio, por ser estas la base para las de grado superior. Además, subrayó el déficit de matemáticos y biólogos en España en aquellos momentos. Asimismo, enfatizó la necesidad de colaboración entre profesionales de la Ciencia de España y Portugal, animando a que existiera más comunicación entre ellos a través de conferencias y congresos.
Resumo:
Texto en lengua inglesa
Resumo:
Se exponen los asistentes, programas y desarrollo de las reuniones que se desarrollaron durante los Seminarios o Asambleas de Catedráticos de Ciencias Naturales, según el acuerdo oficial concertado entre el Ministerio de Educación Nacional y la OCDE, destinadas al perfeccionamiento y puesta al día de la preparación científica del Profesorado oficial. Se completan los seminarios con la proyección de films y visitas a centros científicos.
Resumo:
Se proponen una serie de diseños experimentales para enseñanza del temario de genética en BUP y COU, en relación al nivel de cada curso, basados en el insecto Drosophila melanogaster, también conocido como mosca del vinagre o mosca de la fruta, para iniciar al alumno en el campo de la observación, investigación y reflexión de los resultados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se celebra el primer centenario de la fundación de la Academia de Ciencias, por lo que se hace un repaso a sus fundación y orígenes. Fue por Orden de Isabel II y refrendo de su Ministro de Comercio que se creó la Academia, la cuarta en orden de prioridad detrás de la Española, Historia y la de San Fernando de Bellas Artes. La Reina también ordenó a la mitad de los miembros y al Presidente. Se formó una biblioteca y se decidió publicar los trabajos de los académicos y de los premiados en los concursos que se convocaban. Sufrió varios cambios de ubicación pero, finalmente, en 1893 se trasladó a un edificio de la calle Valverde, que se reconstruyó dándole un aire moderno y que disponía de tres pisos con salas de juntas, secretarías, salón de actos, etc. La Academia de Ciencias estaba constituida por tres secciones: Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. En 1907 se creó la medalla de la Corporación de la Academia, a propuesta de Ramón y Cajal y en honor de Echegaray. Curiosamente, el primero de estos galardones le fue entregado al propio Ramón y Cajal. El acto de clausura se celebró seis días después de la apertura de la conmemoración del centenario al que asistió el Caudillo, el Ministro de Educación que leyó un discurso y multitud de personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, que habían asistido a varios actos culturales conmemorando los comienzos de la Academia.
Resumo:
Se empieza por reconocer la importancia de las Ciencias en los cambios tecnológicos y económicos que contribuyen a la transformación de la sociedad, la importancia de su enseñanza . Continúa con los problemas didácticos derivados de la poca formación en esta materia en las Escuelas de Magisterios y en la propia ley de Enseñanza Primaria que los relega a conocimientos complementarios. Habla de seleccionar los instrumentos de trabajo para la efectividad de la enseñanza y los obstáculos que pueden aparecer en la enseñanza de los problemas de las Ciencias Físicas tan relacionados con las Matemáticas. Finalmente propone un temario y recomienda una extensa bibliografía selectiva.
Resumo:
Se dan unas series de pautas para recoger el material en paseos y excursiones y, posteriormente, clasificarlo, prepararlo y conservarlo. Estas actividades estimulan en los niños la curiosidad y el interés por la Naturaleza, les permite investigar y realizar estudios monográficos, con pequeños centros de interés alrededor de determinados temas, dándole al material del museo un sentido de utilidad práctica.
Resumo:
Describe una experiencia educativa para niños del Grado de perfeccionamiento en una escuela rural. Los objetivos son acercar a los alumnos a la naturaleza para que puedan observar, reflexionar, razonar o experimentar directamente por sí mismo y aprendan a ser concisos y claros en sus pensamientos. La metodología se basa en la observación directa.