803 resultados para Estudiantes-Condición socio-económica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que la escuela debe ayudar a los jóvenes a elegir un itinerario profesional acorde con sus potencialidades. No se debe sólo enseñar a usar unas técnicas, sino a analizar la situación socio-laboral caracterizada actualmente por la precariedad, la flexibilidad y la incorporación de las nuevas tecnologías. Se propone un sistema educativo y formativo que abarque tres niveles de formación: una educación de base, una educación profesional específica o especializada y una formación profesional continua. Se debería contribuir al desarrollo de competencias entendidas como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas profesionales vinculadas al desempeño profesional, a los requerimientos del ejercicio laboral y a la nueva situación económica y social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de planificar y consensuar el apoyo necesario para la integración de un alumno con necesidades educativas especiales, explica una experiencia desarrollada con un grupo de 6õ de Primaria, basada en el modelo de aprendizaje cooperativo. Se expone el proceso de trabajo, la distribución del espacio y el tiempo, los materiales, la organización y la dinámica de grupos, así como el proceso de evaluación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia llevada a cabo entre estudiantes universitarios de Magisterio y Educación Social e internos de un centro penitenciario, se basa en la realización de unos encuentros sociodeportivos. Para los alumnos la actividad forma parte de una asignatura y para los internos, que se encuentran en régimen de segundo grado, es una de las salidas programadas a las que tienen derecho. La actividad se realiza a lo largo de tres sesiones. La primera de ellas se desarrolla en la universidad en la que se realiza una gincana deportiva. Tras la finalización de esta, los reclusos vuelven al centro penitenciario y los alumnos debaten sobre la experiencia y reflexionan sobre su futura labor como reeducadores. La segunda sesión se realiza en el polideportivo del centro penitenciario para que los alumnos puedan sentir lo que es moverse privados de libertad. Y la tercera sesión se celebra en el Departamento de Atención Especializada del centro penitenciario en el que se encuentran los internos en proceso de deshabituación a la drogodependencia. En esta sesión se realizan actividades deportivas similares a las de las sesiones anteriores, pero finaliza con un coloquio entre los alumnos y los internos sobre la vida en la prisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel que deben ofrecer los servicios de orientación profesional a los estudiantes de las universidades griegas. El análisis tiene en cuenta la situación actual en relación con la multiculturalidad de la sociedad europea. Las oficinas de orientación profesional y los centros de tutoría griegos, no suelen dar importancia a las competencias interculturales de cara a la preparación profesional. Se plantea la conveniencia de incluir la interculturalidad en los servicios de asesoramiento profesional para los universitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un trabajo inscrito en una investigación que pretende estudiar porqué es tan reducida la proporción de varones que optan por el Magisterio en Educación Infantil. La presenciad de hombres y mujeres en educación infantil contribuye a la ruptura de estereotipos de genero y a la construcción desde la primera infancia de valores y actitudes igualitarias. El objetivo de la primera fase es estudiar las motivaciones de los hombres en la elección de carrera. Los datos surgen a partir de la información que ha proporcionado un cuestionario, aplicado a los estudiantes de magisterio de la especialidad de educación infantil de diferentes Universidades de Cataluña. Los resultados obtenidos permiten conocer las causas de su elección, las expectativas, las dificultades y las satisfacciones que experimentan a lo largo de su formación inicial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los momentos en los que se produce comunicación entre los estudiantes y el profesor, dentro de la formación con TIC. En el caso analizado destaca la alta proporción de alumnos que en algún momento establecen comunicación de forma voluntaria con el profesor, proporción sustancialmente superior a la que viene produciéndose en cursos similares de enseñanza presencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías, los dispositivos y los términos asociados preocupan a padres y educadores. Son considerados como un conjunto homogéneo, cuando se trata de elementos dispares que tienen en común el soporte digital. El autor describe y analiza los distintos usos de los dispositivos por los jóvenes y hace unas recomendaciones para los padres y los profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Europa como en España, se adopta como eje de cambio un conjunto delimitado de competencias claves, que los ciudadanos tienen que dominar para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. La OCDE reconoce que en el centro del proceso de adquisición y uso de las competencias básicas se sitúan la práctica y el pensamiento reflexivos. Para John Dewey, también el núcleo del proceso educativo es el pensamiento y la experiencia reflexiva que han de realizar tanto los estudiantes como el profesorado dentro y fuera de las aulas. Por otro lado, es el desarrollo del currículum en el aula, el que marca la auténtica evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe haber interacción y acomodación entre el currículum centrado en las materias y el focalizado en la vida e intereses de los alumnos. Según Dewey, si no se aplica este modelo, el alumno no es capaz de establecer relaciones sustantivas entre los contenidos abstractos que se introducen y su experiencia anterior. Por último, se considera que los centros educativos deben aproximarse más al mundo físico-natural y socio-cultural y a la vida extraescolar del alumnado.