547 resultados para prevención de la trata de personas.
Resumo:
Esta obra es fruto de la colaboración de la Asociación de Educación para la Salud, ALEZEIA, y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, AESLEME, junto con el Real PAtronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía como editor. Aporta contenidos interesantes para desarrollar el área de Educación para la Salud, entendiendo por salud no simplemente un estado sino un proceso de desarrollo dinámico y cambiante de responsabilidad individual y social, de todas las capacidades y posiblidades del ser humano. Está dirigida a los adolescentes, con el fin de que tomen un papel activo y se sientan responsables de su salud personal y de la salud de su comunidad. La unidad didáctica se estructura en dos fases bien diferenciadas. En una primera parte se presentan los problemas y dificultades con que se encuentran los adolescentes: cambios emocionales, sentimientos de soledad, melancolía, deseos de autonomía, ciris y búsqueda de valores, necesidad de cooperar y compartir, de ayudar y ser ayudado, etcétera. En la segunda parte se intentará dar respuesta a cuestiones como: el cuidado del cuerpo, riesgos de enfermedades, la alimentación, anorexia, bulimia, autoestima, asertividad, marginalidad, miedo a ser diferente y sentirse rechazado, estrés, tabaco, alcohol, embarazos no deseados, accidentes domesticos y de tráfico, etcétera.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
El artículo pertenece a un monográfico dedicado a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Propuesta de trabajo cuyo objetivo es avanzar hacia una comunidad educativa democrática por ser este tipo de organización escolar donde se pueden afrontar y resolver mejor los conflictos y por ende, la mejora y la prevención de la violencia escolar. Se especifican las acciones y tareas que el profesorado debe realizar desde cualquiera de los organismos o ámbitos de la escuela en los que realiza su labor para contribuir al desarrollo e implementación de dicha comunidad. La propuesta está basada en valores democráticos como la cooperación, la igualdad, la tolerancia, la igualdad..., que son necesarios para adaptar la escuela a los cambios sociales y a las nuevas necesidades educativas de la sociedad del siglo XXI .
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El cambio en los centros a través de la formación
Resumo:
Recogida y análisis de información preliminar para la elaboración de planes de prevención en la población adolescente. 5263 alumnos entre los 11 y 14 años pertenecientes a los colegios públicos de la Región de Murcia, de una población total de 47.848 alumnos. Localización y delimitación del problema a investigar; elaboración de instrumentos de exploración de actitudes; definición de la población y selección de la muestra; análisis de los datos obtenidos. Variables: las actitudes hacia las drogas (VD) y variables contextuales independientes (sexo, profesión y nivel de estudios de los padres, residencia en nucleos urbanos, poblaciones marginales, etc.). Cuestionario-escala de actitudes de Escámez y Martínez (1988); programa estadístico SYSTAT v 4.0. Análisis cuantitativo destacando aquellos resultados que presentan una relación estadísticamente significativa entre variables. Análisis cualitativo. 1. La información de que dispone la población escolar sobre el peligro del consumo de las drogas podría considerarse, en general, satisfactoria; 2. Se confirma en éste, el resultado obtenido en otros estudios similares que ponen de relieve la importancia del grupo como variable influyente en el consumo de drogas; 3. Los datos más sorprendentes se refienen al desconocimiento de los encuestados sobre el tema de la dependencia que genera el consumo de cualquier tipo de droga, lo que implica el máximo factor de riesgo; 4. La asociación entre la actitud favorable hacia la droga y la variable sexo (para los chicos) es otro de los datos más relevantes del estudio. El colectivo de alumnos de poblaciones marginales presenta mayor tolerancia ante el consumo de drogas y, dado su elevado índice de abandono escolar, la escasa protección que reciben de sus familias y la dureza del medio social, resulta el colectivo más vulnerable.
Resumo:
Estudio observacional y descriptivo de la actitud ante la participación comunitaria en salud. Se utiliza un universo estadístico correspondiente a cuatro comunidades (zonas de influencia de un centro de salud). Dos en medio rural y dos en medio urbano. Dos contaban con Consejo de Salud y otras dos no (Santa María de Gracia y La Ñora-Murcia; Los Dolores y San Antón-Cartagena). Muestreo aleatorio simple a partir del censo (uno de cada diez ciudadanos del censo): 1371 personas seleccionadas. A la investigación empírica le precede una amplia introducción teórica en la que se abordan los siguientes temas: el concepto de salud, su evolución y dimensión social; modelos de conductas de salud; la participación en salud y las actitudes. Continúa con la formulación de objetivos e hipótesis de trabajo. Elección del instrumento de recogida de información (escala tipo Likert). Construcción de la escala-piloto (preparación y validez del contenido de los ítems), aplicación piloto y selección de los ítems definitivos. Validez y fiabilidad de la escala. Integración de la escala en la encuesta de salud. Aplicación de la escala a través de entrevistas personalizadas. Análisis estadístico de los datos. Resultados, comentarios y conclusiones. 1. La zona con actitud más participativa es la de Santa María de Gracia (urbana); 2. No hay diferencias significativas de actitudes entre medio rural y urbano; 3. Tampoco entre las zonas con o sin Consejo de Salud; 4. No hay diferencias entre los sexos, sí según la edad, disminuyendo la actitud participativa con la edad; 5. Los solteros son los más partidarios de la participación en salud y los viudos, los menos; 6. La propiedad también es un índice a favor de la participación. Las personas con menos bienes son las que presentan actitudes menos favorables hacia la participación; 7. Las personas con nivel de estudios universitarios son las que tienen actitudes más favorables hacia la participación, los analfabetos, los menos favorables; 8. Las actitudes más favorables se dan entre las profesiones más cualificadas (universitarias); 9. Actitud más favorable entre los trabajadores que no han consolidado su empleo y entre las personas que menos acuden al médico; 10. Se observan actitudes más participativas en ciudadanos que tienen conductas participativas de afiliación a partidos políticos o asociaciones ciudadanas y que además, participan activamente dentro de las mismas. La escasez de estudios y ausencia de integración en la aplicación de los avances de la sociología, antropología, economía, pedagogía, política, etc., en la comprensión de la enfermedad y la salud, hace que se carezca, en Ciencias de la salud, de un modelo y de una metodología científica que integre, de forma global y eficaz, todas las disciplinas que aportan conceptos y técnicas al respecto. El perfil de la persona con actitud participativa es el de un hombre o mujer entre los 18-35 años que vive, preferentemente, en zona urbana, soltero, de status socioeconómico elevado, con estudios universitarios, de profesión cualificada, con varios miembros en su hogar y con tendencia a no frecuentar la consulta médica. Se caracteriza por una cierta preocupación cultural y por la relación interpersonal, así como por aspectos relacionados con su propia salud, acompañados, aunque en segunda instancia, por dimensiones políticas o colectivas.