578 resultados para Despido de empleados
Resumo:
Comprueba cómo se comunican los chicos del I.E.S. Ribera de los Molinos de Mula (Murcia). Son necesarias especificaciones verbales, así como las paralinguísticas, kinésicas o proxémicas. Se centra en 7 bloques temáticos principales: educación distinta para sexos diferentes; disposición personal para comunicarse; realización y lenguaje; contenido y temas; comunicación en el aula; comunicación no verbal y percepción de los alumnos. Se apoya en 8 encuestas que 74 jóvenes de ambos sexos de 14 a 16 años (37 chicos y 37 chicas) contestaron. La línea de investigación se funda en la de Michael Stubbs, quien propugna un mayor protagonismo de los jóvenes estudiantes respecto a apreciaciones comunicativas.Los resultados obtenidos son: 1) No tienen claro los adolescentes cuál es el sexo que posee mayor habilidad para comunicarse, pues cada sexo se lo atribuye a sí mismo. 2) Niegan los adolescentes que las chicas se expresen de modo indirecto por ser más corteses y educadas. 3) Igualación del lenguaje masculino y femenino en los tacos, en los insultos y en los temas empleados por los jóvenes. 4) En la relación sexo-sociolinguística (sexoglosia) el feminolecto deja de tener connotaciones de desprestigio y el masculinolecto deja de mantener esa posición de superioridad en la jerarquía social. 5) No tratan por igual los docentes al alumnado al dirigirse a ellos o a ellas, ya que los profesores suelen ser más cordiales y familiares con las jóvenes. 6) Dejan de tener fuerza los argumentos sobre la facilidad de los chicos para el cálculo (ambos pueden tener esta capacidad), las preguntas de reflexión dirigidas hacia el alumnado masculino exclusivamente o la mayor atención prestada, casi en un 40 por ciento, por los docentes al sexo masculino. 7) Son las adolescentes quienes más se aproximan en la intercomunicación. 8) Los jóvenes tienen mayor autoestima que las compañeras. 9) Los chicos tienen claro que se sienten más cómodos hablando con las chicas que con sus propios amigos, porque las mujeres escuchan los mensajes en su totalidad por tener ciertas disposiciones al hábito relacional, según algunos sociólogos. 8) Los encuestados se pronuncian mayoritariamente sobre la agresividad, tanto activa como reactiva, con la que el alumnado masculino y femenino se comunica.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Incluye dos cuestionarios empleados para evaluar los conocimientos conceptuales sobre el medio y la problemática medioambiental y valorar una serie de problemáticas ambientales a partir de una escala. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Incluye, a modo de anexo, la tabla de modelo de adquisición de competencias obtenida de la investigación 'La valorisation des compétences sur le marché du travail' de 2001. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incorporan las fichas de las actividades propuestas. - Material fotocopiable.
Resumo:
Se presentan una serie de recursos digitales que pretenden facilitar el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales. Todos ellos usan de forma predominante el Sistema de Habla Signada Schaeffer. Los programas se clasifican en dos grupos: programas para signar y aprender y programas para conocer y organizar. De cada recurso se especifican los destinatarios, objetivo pedagógico, aprendizajes implícitos, organización del programa y recursos empleados..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la Educación lenta
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
Analiza el papel de los agentes educativos en los procesos de comunicación en función de los tipos de canales empleados, la elección del canal así como la previsión de acciones que contrarresten los efectos de las interferencias y de los aparatos tecnológicos que vayan a ser empleados para la emisión/recepción del mensaje. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)