802 resultados para LIBROS DE TEXTO - MULTIAREA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el desinterés de los estudiantes de Secundaria hacia las ciencias, en especial para las asignaturas de Física y Química y Tecnología. Una de las causas que motivan esta situación se debe a que el alumnado considera las asignaturas como aburrida. Por ello se plantea la conveniencia de una metodología basada en el empleo de una ciencia creativa, que utilice juegos y juguetes como material de aprendizaje. El estudio se apoya en una investigación que analiza los libros de texto y los resultados obtenidos de cuestionarios realizados a profesores y alumnos.
Resumo:
Se analiza el desinterés de los estudiantes de Secundaria hacia las ciencias, en especial para las asignaturas de Física y Química y Tecnología. Una de las causas que motivan esta situación se debe a que el alumnado considera las asignaturas como aburrida. Por ello se plantea la conveniencia de una metodología basada en el empleo de una ciencia creativa, que utilice juegos y juguetes como material de aprendizaje. El estudio se apoya en una investigación que analiza los libros de texto y los resultados obtenidos de cuestionarios realizados a profesores y alumnos.
Resumo:
El artículo -después de exponer la importancia de la comprensión lectora para los alumnos- pasa a analizar cómo se puede trabajar esta competencia desde los libros de texto y los materiales didácticos que los acompañan. La selección del libro de texto adecuado, como eje vertebrador de la comprensión lectora, se convierte en un elemento fundamental en la adquisición de las competencias básicas del alumno. Por ello, expone los criterios que hay que tener en cuenta en su elección, así como en la de un buen diccionario didáctico.
Resumo:
Resumen tomado del publicación
Resumo:
A partir de un caso práctico se explica el número matemático e. Leonhard Euler fue el matemático que hizo más descubrimientos relativos a este número, aunque el primero en estudiar el límite fue Jacob Bernoulli. Este número debería figurar en los libros de texto de Matemáticas por su interés didáctico. Leonhard Euler calculó el número e con mucha exactitud, para lo que desarrolló las herramientas adecuadas y supo ver su utilidad. Una ventaja de la nueva expresión para el número e es la rapidez en el cálculo. Por otro lado, se puede utilizar para dar una demostración asequible de la irracionalidad del número. Por último, se da una bibliografía donde encontrar ideas interesantes para ilustrar cuestiones relativas al número e..
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.
Resumo:
Se analiza la resistencia al cambio de los libros de texto y se plantea la necesidad urgente de una reconceptualización del término materiales curriculares. La riqueza de recursos impresos y audiovisuales de la sociedad hace necesario un nuevo planteamiento de los recursos que se utilizan en el ámbito escolar. Finalmente, se comentan las enormes posibilidades de Internet para la innovación y difusión de propuestas didácticas.
Resumo:
Se comenta que en este artículo se describen algunos de los cambios y permanencias observados en el libro de texto en España, desde la Ley General de Educación a la LOGSE. Entre las permanencias, destaca la continuidad de los contenidos escolares, el marcado sesgo de género, cultura y clase social de los manuales. En relación a los cambios, se señala una mejora en el diseño de los textos y un incremento de los materiales complementarios. Se reflexiona sobre las propuestas constructivistas e investigadoras de los proyectos de centro y la oferta transmisiva y continuista de los libros de texto. Cada vez más, se avanza hacia propuestas más contextualizadas, comunitarias y participativas. Se destaca que las aportaciones educativas de las nuevas tecnologías no están exentas de dificultades. La reconversión del libro de texto o de las unidades didácticas en formato digital se ha realizado, en algunos casos, de manera mecánica. Dicha reconversión no obtiene frutos a menos que se cambien los objetivos, la metodología y las finalidades educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En una clase de Magisterio, dentro de la especialidad Educación Primaria, en la Universidad de Huelva, se ponen en práctica actividades de reflexión sobre el contenido e intencionalidad didáctica de algunos materiales usadas para el área de Conocimiento del Medio. Se exploran las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre la elaboración y experimentación de los materiales curriculares, en especial los libros de texto. A través de la confección de un informe grupal, la exposición de trabajos y la puesta en común se analizan los principios psicopedagógicos y didácticos que deben reunir los recursos y materiales utilizados en el aula.
Resumo:
El proyecto propone la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un buen conocimiento de las técnicas de estudio (lectura, subrayado, resumen). Se lleva a cabo con carácter voluntario entre los alumnos de primero de BUP en sesiones de una hora semanal. Los objetivos son: informar a los alumnos sobre los factores que condicionan el proceso de estudio; dar a conocer las técnicas necesarias para un estudio más eficaz; ejercitar estas técnicas; ayudar a crear hábitos de planificación del tiempo de estudio; y desarrollar la costumbre de la lectura-estudio. La experiencia se centra en la explicación, con ayuda del material elaborado por el profesor, de las distintas técnicas, y realización de ejercicios prácticos extraídos de los libros de texto utilizados por los alumnos. En principio sólo participan alumnos de primero pero en el segundo trimestre a instancia de alguna junta de evaluación se incorporan alumnos de segundo. La valoración del proyecto es positiva a pesar de que no se puede evaluar en su totalidad la incidencia práctica, porque la adquisición de los hábitos depende de su sistematización a lo largo del tiempo.
Resumo:
El proyecto continúa con el desarrollo por tercer año consecutivo de una organización escolar propia con aulas abiertas, sin libros de texto y con atención personalizada a unos alumnos con problemas sociales, familiares o físicos en algunos casos graves. Para la consecución de los objetivos se distribuye a los alumnos en cuatro agrupamientos, llamados grupos-clase. Para este curso se mantienen los mismos objetivos y distribución de tiempos y horarios que en el curso anterior, sólo se han introducido cambios en el material utilizado en clase para evitar caer en el academicismo y aumentar los niveles de motivación al utilizar otros recursos (vídeo, diapositivas, etc.). A lo largo de la experiencia se han realizado otras actividades: trabajos interdisciplinares que intentan acercar al alumno a la realidad actual (Seul 88, Antonio Machado su vida y obra, viaje a Lutton, etc.); trabajo en talleres una vez a la semana (imagen fija, teatro, bricolage, pasta de papel, manualidades y cocina); y otras de carácter puntual sobre Educación Sexual, Semana de Ajedrez y relación con otros centros mediante correspondencia. Se realiza la evaluación del grupo-clase y del alumno.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar de las áreas Lengua Española y Sociales, tiene como finalidad potenciar una relación no sexista en los alumnos de EGB ciclo superior. Plantea los siguientes objetivos: cuestionar los estereotipos sexuales; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para facilitar la igualdad de oportunidades; reflexionar sobre las actitudes sexistas de los profesores; y analizar y criticar los contenidos sexistas en las programaciones y material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se establecen varias vías de actuación: trabajos en el área de Lengua sobre el vocabulario y el sistema de género (control del lenguaje, análisis de libros de texto y de literatura infantil), trabajos en el área de Ciencias Sociales (análisis, a través de la prensa, de diferentes situaciones discriminatorias para la mujer) y orientación (creación de un programa de orientación para favorecer una elección vocacional no condicionada por el sexo). La evaluación de la experiencia es muy positiva ya que, en lo referente al uso del lenguaje, se ha conseguido que en clase se utilice el lenguaje de una forma no discriminatoria para la mujer.