96 resultados para Mapas temáticos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Mapas de Madrid de los pies a la cabeza : en memoria de José Antonio Corrales Gutiérrez, arquitecto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con alumnos del IES Virgen del Puerto (Plasencia, Cáceres) dentro del área de Educación Física, que consistió en organizar un recorrido de senderismo implicando distintas asignaturas: matemáticas, economía, historia y utilizando mapas que orientan a los alumnos y que incluyen preguntas que deben contestar para seguir el recorrido.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2001
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La experiencia aborda el conocimiento y estudio de Getafe desde el punto de vista geográfico, histórico y social. Divide el proyecto en cinco bloques temáticos: situación geográfica, población, sectores de producción, Getafe en la historia, y ocio y tiempo libre. El objetivo fundamental es conocer y analizar los rasgos de la localidad enmarcada dentro de su comunidad, país y continente. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como: realización de mapas a escala, confección de climogramas, visitas a mercados y zonas comerciales, recogida de datos y confección de encuestas sobre población. Se hace una evaluación cualitativa en la que se utilizan criterios de observación directa, valoración del trabajo personal y en grupo, presentación, destrezas, originalidad y esfuerzo. Todos estos parámetros se recogen en una ficha-registro, confeccionada por el equipo de profesores que realiza la experiencia, cuyo modelo incluye el proyecto..
Resumo:
El proyecto propone mediante el estudio de las ciudades europeas del 92, desarrollar una actividad interdisciplinar y creativa potenciando el trabajo en grupo y el acercamiento del alumnado a la realidad en la que vive. Los objetivos específicos son: adquirir conocimientos básicos de las ciudades del 92 (Madrid, Barcelona, Sevilla); conocer los distintos recursos expresivos y técnicas de investigación; desarrollar el trabajo en grupo; potenciar el análisis crítico y la creatividad; conservar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico; y crear una conciencia de respeto y cuidado del medio. La experiencia se estructura en tres fases o bloques temáticos: Madrid cultural, Barcelona como ciudad olímpica, y Sevilla como sede de la Exposición Universal; correspondiendo cada uno de ellos a un trimestre. Para el desarrollo de cada fase el profesor hará primero una presentación del tema y de las actividades, para que después los alumnos, en pequeños grupos, realicen el trabajo que consiste en la búsqueda de información; análisis, clasificación y recopilación de la misma; y elaboración de diferentes materiales (murales, mapas, maquetas, desarrollo de temas, cronologías, etc.). Al final de cada bloque se realiza un coloquio o puesta en común y se organiza una semana cultural (exposiciones, dramatizaciones y debates) a la que se invita a otros colegios para difundir la experiencia. La evaluación señala la gran motivación del alumnado y la buena coordinación y comunicación entre los grupos de trabajo. En la memoria se incluyen los guiones y fichas de trabajo que utiliza el alumnado a lo largo del curso..
Resumo:
Proyecto de desarrollo del área de Inglés desde el ciclo inicial de EGB que intenta paliar las diferencias o desequilibrios culturales que se producen en las escuelas rurales. Los objetivos son: confeccionar un libro de Inglés y el material adecuado a las características de la zona rural usando temas relacionados con la vida cotidiana del niño; utilizar los medios audiovisuales para la realización del proyecto; y potenciar el interés del alumnado por otros idiomas y culturas. El proyecto se estructura en los siguientes bloques temáticos: colores y números; el cuerpo, las prendas de vestir y las estaciones del año; la casa y la familia; la escuela; las plantas y los animales; el pueblo de Chapinería; y los pueblos ingleses. Para el desarrollo de estos bloques se realizan actividades como el reconocimiento de mapas y monedas, elaboración de murales, confección de fichas de vocabulario, ejercicios de ritmo y entonación, interpretación de minidiálogos, montaje de un guiñol, diseño de viñetas, etc. Se cuenta también con la creación de un taller de Inglés. La valoración de la experiencia se considera positiva al conseguir aumentar el interés del alumnado por otro idioma, pero señala que, en cuanto a la confección de materiales y del libro, sólo se ha logrado la elaboración de un vocabulario básico y de un conjunto de cómics y viñetas.