La arquitectura popular en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de León.


Autoria(s): Martínez de Paz, Ana Isabel; Rodríguez Rodríguez, Araceli; Cocina Martínez, Elena; Hernández Martín, Inés María
Data(s)

16/05/2013

16/05/2013

1995

01/05/1990

Resumo

No publicado

Se realiza este trabajo dentro del seminario de cultura tradicional leonesa, en el CEP de León, que durante el curso 94-95 tiene como propuesta específica el estudio y reconocimiento de la arquitectura popular, como una forma de la cultura tradicional de cualquier región. Este grupo estructura su trabajo en forma de unidad didáctica, a fin de conseguir una necesaria sensibilización en el aprecio de estos vestigios vivos de la historia, y por ende el respeto que llevará a la conservación. Se dirige a alumnos y alumnas de segundo curso del tercer ciclo de educación primaria. Los objetivos específicos de la unidad didáctica son los siguientes: 1. Conocer y valorar la arquitectura tradicional; 2. Descubrir y analizar los materiales de cada zona que forman parte de las diversas arquitecturas; 3. Aprender a usar, disfrutar y cuidar los elementos arquitectónicos tradicionales por sencillos y cotidianos que parezcan; 4. Distinguir las diferentes arquitecturas de cada comarca y la necesidad de compaginarlas con las construcciones modernas respetando el entorno, los materiales y las tradiciones propias; 5. Concienciar del hecho de que no es mejor ni peor las edificaciones, riquezas, etc, de otros pueblos, sino distinta, debido a circunstancias económicas, sociales... y que no tienen por qué ser imitadas; 6. descubrir que el hecho de la diversidad es un valor cultural y una riqueza; 7. Aceptar respetar y valorar los distintos habitat a lo largo del Camino de Santiago. La unidad didáctica se concreta dentro del conocimiento del medio, en dos bloques temáticos específicos: el paisaje y cambios y paisajes históricos. En cuanto a los procedimientos, se contempla la preparación, realización y sistematización de observaciones del paisaje y de los elementos que lo configuran; confección de maquetas, sencillos croquis y dibujos a partir de la observación directa del paisaje; elaboración e interpretación de planos y mapas sencillos; utilización de planos para orientarse y desplazarse en el espacio; utilización de técnicas de recogida , archivo y consulta de imágenes, sonidos, materiales, etc.; iniciación en la recogida de información sobre el pasado a partir de imágenes, obras y textos escritos sencillos. Por lo que respecta a las actitudes, señalaremos que se busca la sensibilidad y respeto por la conservación del paisaje; interés y curiosidad por identificar y conocer los elementos más característicos de los diferentes paisajes del territorio leonés a través del Camino de Santiago; respeto por el patrimonio cultural y natural; consideración de la arquitectura popular y de los objetos cotidianos como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras, etc. El ámbito del Conocimiento del medio es de carácter interdisciplinar. En esta unidad didáctica, las áreas transversales más directamente implicadas son la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos y la educación para la paz. La temporalización se puede llevar a cabo de dos modos diferentes: en caso de existir un consenso en el claustro para la redefinición del currículo, esta unidad podría tener entidad propia y permitiría llevarla a cabo en el momento que se decidiera, siendo aconsejable en otoño, por razones climatológicas. En el caso de mantener el curriculum oficial los bloques temáticos implicados obligarían a temporalizarlo en el último trimestre. En cualquiera de ambos casos el número de sesiones no podría ser menor de dos semanas. Para evaluar se utilizará la observación sistemática, valiéndose el profesor para ello de instrumentos tales como hojas y fichas de registro, y guías de observación; asambleas y puestas en común y salidas de trabajo.

Identificador

h. 49-50

http://hdl.handle.net/11162/26468

CL 9:462 CEP cab

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #arquitectura #técnica de la construcción #patrimonio cultural #zona rural #visita escolar #estudios locales
Tipo

Innovación