430 resultados para Directo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar si el RDO (Reforzamiento Diferencial de otras Conductas) es efectivo para reducir comportamientos perturbadores de niños y niñas de diferentes edades. Si dicha reducción es posible llevarla a cabo en el aula, es decir, en el lugar donde suceden, y ejecutarla el maestro/a sin alterar el ritmo normal de su trabajo. Si la eficacia de la técnica, en este estudio, queda alterada al manipular su intervalo de tiempo. Ocho alumnos del Colegio Público de Prácticas Femenino de Granada. El diseño empleado con todos los sujetos fue un diseño experimental de caso único: diseño ABAD, que se utilizó para evaluar la efectividad de la aplicación del RDO (Reforzamiento Diferencial de otras Conductas) y del RDB (Reforzamiento Diferencial de Tasas de Baja Conducta) en la reducción o eliminación de conductas. Observación directa controlada de la conducta perturbadora del alumno a través de varias sesiones. Comparación del porcentaje de intervalos de conducta perturbadora mediante la línea de celeración. Valores de Kappa en cada una de las sesiones. En los seis experimentos llevados a cabo se ha demostrado que el RDO utilizado e inscrito en una economía de fichas ha probado su eficacia con niños y niñas normales de diferntes edades produciéndose una reducción estadísticamente significativa de la conducta perturbadora en las distintas fases de tratamiento. Además el RDO también logra una disminución en la variabilidad de la conducta. El RDO es efectivo para reducir comportamientos perturbadores de niños y niñas normales de diferentes edades. Dicha reducción es posible llevarla a cabo en el aula. La eficacia de la técnica no queda alterada al manipular su intervalo de tiempo. En cuanto a la investigación del RDO en sí mismo, ésta puede seguir múltiples caminos, los cuales estan dirigidos a un conocimiento mucho más profundo que el actual de dicha técnica. Los caminos que se proponen son: estudio sobre sus limitaciones, formas de aumentar su eficacia, uso de diversos refozadores y maneras de programar la técnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla del papel que desempeña la educación artística en el colegio público de educación especial Gloria Fuertes de Andorra. Se lleva a cabo un taller de plástica, donde se ponen de manifiesto el dibujo, la pintura, el modelado, las técnicas de impresión, el movimiento rítmico, la danza y el juego dramático como medios importantes de expresión. Disponen de un espacio donde poder contemplar las obras realizas y desarrollar los sentidos, la convivencia y la educación. La metodología utilizada en el taller es activa, priorizando el contacto directo con lugares, obras y materiales. Se potencia la experimentación, la creatividad y la funcionalidad. Las sesiones se desarrollan en visitas, en las aulas, en la sala de ordenadores y en los talleres. Entre los trabajos de los alumnos destacan: dibujos, esculturas, bocetos, cuadros, calendarios y caretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio nacional de investigación e innovación educativa 2007. Premio Alimentos de Aragón 2008 en su categoría escolar. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El IES de Pravia participa, con otros dos centros de B??lgica y Francia, en el Proyecto Comenius 'Desarrollo duradero, futuro sostenible'. Se narran las impresiones de la visita que, en 2006, realizaron dos profesores del IES de Pravia al centro belga colaborador del proyecto, el Ensorinstituut Oostende. El contacto directo con colegas de profesi??n permite dar unidad a los temas que se van a trabajar durante el curso y facilita el intercambio de buenas pr??cticas docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las realidades que nos rodean, exige un contacto directo con el medio. Este contacto se concreta en procesos de autoaprendizaje que son incompatibles con una recepción pasiva de la información. La investigación produce un procesamiento de la información en un doble sentido al poner en contacto las ideas previas de cada persona con las reconstrucciones de los conocimientos que provoca todo aprendizaje significativo. La investigación es posible siempre en todos los contextos y realizada por todas las personas. Por eso, presentamos, en este artículo, un ejemplo de cómo llevar a cabo una metodología investigadora para el conocimiento del medio. Concretamente nos centramos en un sector de la ciudad de Oviedo, conocido como 'El ensanche del Convento de S. Francisco'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n