821 resultados para Formación social
Resumo:
Son muchos los alumnos de entre 14 y 18 años que se encuentran desescolarizados o son absentistas escolares habituales. El alto índice de fracaso escolar hace pensar en la necesidad de actuaciones que den respuesta a esta situación. En estos casos en los que las adaptaciones curriculares ya no tienen sentido, se han puesto en marcha tres tipos de programas: de compensación dentro del centro educativo, de actuación fuera de los centros y de garantía social. Se describen los dos últimos y se destaca que ambos tienen como objetivo común la capacitación profesional como alternativa para los jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo vigente, así como su formación cultural básica. Para que esta propuesta sea efectiva se deben dar unas circunstancias tales como una adecuada ratio profesor-alumno, la utilización de aprendizaje manipulativo, la acción tutorial, la flexibilidad interna para adaptar el currículo, la motivación del profesorado, la dotación de recursos, etc. La calidad de estos programas mejoraría si se homologaran los títulos obtenidos, si se convalidaran los títulos con los módulos de graduado en ESO y si se establecieran puentes de coordinación con el mercado laboral.
Resumo:
Se defiende la enseñanza de la religión como un componente básico de una educación integral de la persona. Las creencias religiosas implican un sentido de la vida, comportan una ética individual y social, llevan consigo un proyecto de articulación de la convivencia. Además de la importancia de la religión como realidad socio-cultural, las creencias integran una idea del mundo, del hombre y de la sociead. La enseñanza de la religión se debate entre enfrentamientos y posturas demasiado radicalizadas que dificultan el consenso, dándose un nuevo anticlericalismo, tanto de izquierdas como de derechas que deberían ser superados. Se hace una propuesta, por último, de revisar y recuperar los aspectos de un laicismo bien entendido.
Resumo:
Se hace una reflexión en torno a la definición de élite. El concepto de élite no se debe confundir con la pertenencia a una determinada clase social. Para destacar dentro de una profesión, es decir, para lograr ser considerado la élite dentro de ella, no es necesario haber alcanzado altos niveles educativos. Se puede pertenecer a una élite profesional sin ser doctorado, sólo con cumplir tres requisitos es suficiente: preparación profesional eficaz de base, aptitudes-intereses y perfeccionamiento constante dentro de la profesión que se ejerce.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La educación social está orientada a la formación en educación no formal, educación de adultos, inserción social de personas desadaptadas, inserción de personas con minusvalías y hacia la acción educativa. Se reflexiona sobre la relación entre pedagogía social y derechos constitucionales de los ciudadanos en comunidad. Se contrapone la visión tradicional de la educación social con la 'nueva educación social', que tiene que dar cuenta de la problemática asociada a los cambios sociales recientemente acaecidos, posibilitando el desarrollo personal y social de todos los ciudadanos. Por último, se propone a la pedagogía social como complemento a la educación escolar para tratar problemas que no es posible solucionar en la escuela, configurando una formación cooperativa, dialógica y social para lograr una educación completa.
Resumo:
La violencia social y política que presenta Colombia se desarrolla también en las instituciones educativas. Los centros escolares deberían estimular la formación de valores que promuevan la tolerancia, la paz, la democracia y los derechos humanos entre el alumnado. Ante la problemática de violencia y agresividad en los centros educativos colombianos la Universidad Pedagógica Nacional ha desarrollado un trabajo exploratorio que permite identificar la violencia en los centros educativos, a partir de cuatro categorías de análisis que evidencian las particulares de las situaciones de conflicto y malestar institucional.
Resumo:
La educación es un motor del desarrollo humano y económico de los pueblos. Este desarrollo implica una formación técnica y una lucha contra el analfabetismo. Además es necesaria la creación de una administración competente y honesta y limitar la corrupción y arbitrariedad de los poderes públcos. El desarrollo social de la población viene marcado por el establecimiento de estructuras sociales, políticas y mentales. Por esa razón la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhage en 1995 habla de promover políticas educacionales y favorecedoras de los más débiles como niños, mujeres y familias más pobres.
Resumo:
La dignificación de la Formación Profesional es de una importancia educativa, laboral y social máxima. El cambio en la imagen social que tiene acabará por beneficiar a todo el contexto educativo y laboral del país. Pero para que sea posible ese cambio, además de dedicar los recursos humanos y económicos necesarios, se ha de producir una transformación previa: la de la mentalidad formativa de los alumnos, los padres, de los trabajadores, los empresarios y de la sociedad en su conjunto.
Resumo:
Preescolar na casa' es un programa promovido por Cáritas de Galicia para dar respuesta a las necesidades y carencias de educación preescolar en el medio rural. Es una acción educativa que se realiza en la familia; pretende contribuir a compensar algunas carencias y a reducir las desventajas que tienen su origen en las diferencias de entorno social y económico. De este modo los niños y niñas del mundo rural pueden desarrollar al máximo su capacidad. El programa no pretende ser una alternativa a la escuela infantil, sólo pretende preparar a los padres para que éstos colaboren con el centro educativo para el mejor desarrollo de los niños. Se lleva a cabo haciendo reuniones con los padres y por medio de radio, televisión, bibliotecas, salas de encuentro, etc. a disposición de los padres. El artículo describe cómo se utilizan estos medios en la educación de los padres.
Resumo:
Proyecto de orientación profesional y laboral dirigido al alumnado de Formación Profesional que les ofrezca la información, estrategias y recursos necesarios para su incorporación al mundo laboral, al mismo tiempo que permite el establecimiento del nuevo modelo de la Reforma. Los objetivos son: adecuar la programación de orientación a los modelos propuestos por la Reforma; crear un fondo documental e informativo (reforma de la FP, estudios superiores, bolsa de trabajo, formación permanente); establecer un equipo de trabajo interdisciplinar; integrar los contenidos de orientación profesional en el currículo de la especialidad de los dos últimos cursos del segundo grado; desarrollar una metodología activa y participativa que favorezca el aprendizaje funcional y significativo; y capacitar al alumnado para su incorporación al mercado laboral. El programa se estructura en cuatro bloques temáticos: conocimientos del campo profesional, el sistema educativo, técnicas de búsqueda de empleo y formación permanente. Para su desarrollo se forman equipos de investigación que analizan la información elaborada por el profesorado a través de unidades didácticas. El trabajo se completa con charlas-coloquio de expertos en diferentes materias (sindicalismo, trabajo social, legislación laboral, autoempleo, etc.) y visitas a empresas y otros centros. Se crea así mismo, una pequeña biblioteca con un amplio fondo de consulta (folletos informativos sobre programas de empleo, centros y recursos, artículos periodísticos, monografías, vídeos, carpetas de tests, etc.). La evaluación se realiza mediante tests que determinan la utilidad de la información recibida por el alumnado. La valoración final de la experiencia es muy positiva, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de la misma. Se incluye el test elaborado.
Resumo:
La experiencia se centra en la incorporación de los medios de comunicación social y la publicidad en el aula para adecuar el currículo escolar al entorno. Los objetivos son: ofrecer una formación básica sobre los medios de comunicación social; potenciar la lectura crítica, distinguiendo entre información y opinión; utilizar de forma autónoma las distintas fuentes de información; conocer mejor el entorno próximo a través de otros medios transmisores de información; y analizar las características del mensaje publicitario. El proyecto se desarrolla por una parte en el área de ética en sesiones personales de carácter teórico mediante una exposición oral del profesor y una puesta en común aclaratoria, y por otra, con carácter interdisciplinar, a través de actividades específicas con prensa en las diferentes áreas (clasificación, análisis y redacción de noticias). Además, se organizan charlas-coloquio de especialistas y visitas extraescolares a distintos medios (televisión, radio, periódico, agencia de publicidad, etc.). La evaluación, continua y de carácter formativo, destaca que el carácter lúdico de la experiencia ha suscitado una gran motivación y una implicación activa y participativa del alumnado, señalando la importancia de una formación en el lenguaje visual..
Planes de orientación de los alumnos que desde EGB acceden a Bachillerato y a Formación Profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar que tiene como objetivo fundamental ayudar al alumnado en su proceso de reflexión y de toma de decisiones, capacitándose, a través de un mejor conocimiento de sí mismo, para una posterior auto-orientación. Se proponen, además, otros objetivos: conocer el nivel intelectual y aptitudinal de los alumnos; realizar diagnósticos de personalidad y determinar su integración social en el grupo; ofrecer información académico-laboral al alumno; informar, apoyar y colaborar con los padres en su tarea orientadora; y promover la coordinación interniveles educativos (EGB, EE.MM y FP). Así, para la puesta en marcha del plan de orientación diseñado se realizan las siguientes actividades: realización de pruebas, cuestionarios y tests, entrevistas individuales y con los padres, trabajo en grupo sobre estudios y profesiones y búsqueda de ofertas de empleo (puestas en común, vídeos, consulta de fuentes), formalización de solicitudes, instancias y curriculums, desarrollo de técnicas de estudio, charlas-coloquio con alumnos de BUP y FP y visitas a distintos centro. La evaluación se realiza mediante cuestionarios en los que se analiza la información recibida y las actividades propuestas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala la falta de tiempo para su desarrollo, utilizándose muchas horas fuera del horario escolar..
Resumo:
Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar una Educación en la igualdad de Derechos y la no discriminación por razón de sexo, donde lo masculino no sea lo hegemónico. Se propone, por lo tanto, corregir las desigualdades en el Sistema Educativo; sensibilizar para un cambio de actitudes; potenciar y valorar lo femenino; recopilar y crear materiales didácticos no sexistas y cooperar con las familias para reforzar las conductas no sexistas en el ámbito familiar. Para ello, se realizan actividades como el análisis de libros de texto, sugiriendo a las editoriales posibles modificaciones, el estudio del papel de la mujer en el ámbito escolar, la observación de las actitudes del profesorado, la práctica de juegos no sexistas, la realización de encuestas, etc. La evaluación mide el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social..
Resumo:
Un grupo marginal como el gitano presenta conflictos educativos. Se pretende eliminar gran parte de las causas que producen el abandono escolar, potenciar las relaciones entre alumnnos, elaborar técnicas para facilitar una futura inserción laboral, desarrollar hábitos y destrezas, lograr una mayor participación, trabajar de forma más individualizada y especializar más a los profesionales. Se desarrollan talleres de carpintería, bisutería, electricidad, cocina y costura como refuerzo de las actividades del aula. También se realiza una evaluación en tres fases y se tiene en cuenta el manejo de los materiales, el grado de aceptación de la metodología y las relaciones entre los grupos. Se incluye un modelo de evaluación de cada taller y la programación de objetivos y contenidos.