419 resultados para Contracto psicológico
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Apéndice al final
Resumo:
Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se analiza a la familia como contexto de desarrollo y educación para las personas que viven en ella, concretamente, como primer medio psicológico en que se desarrolla el niño, dada sus enormes repercusiones sobre el desarrollo posterior. Desde esta perspectiva evolutiva-educativa, cobran especial relevancia las creencias o teorías implícitas que sostienen los padres sobre el desarrollo y la educación, las relaciones educativas que se establecen en la familia y las consecuencias que todo ello tiene sobre el desarrollo de los hijos/as. Por último, se plantea cómo abordar la intervención familiar y, en particular, los programas de educación para padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Se estudia el rendimiento mental de los niños que comienzan el bachillerato a los diez años, permitido por la legislación educativa de la década de los cincuenta, desde el punto de vista de la psicología infantil y la psicopedagogía. Según diversos estudios las materias y el nivel mental que se exigen del niño a esa edad resultan totalmente inadecuados, tanto por el número de materias del primer curso de bachillerato, como por los contenidos o por las horas de estudio necesarias, y estos problemas se extienden a los cursos posteriores, por lo que el autor pide la modificación de la edad que señala la legislación vigente para el comienzo de los estudios de grado medio.
Resumo:
Es continuación del artículo publicado en el número 3 de esta revista, p. 271-282, con el título de Fines y métodos de la Psicología escolar en el extranjero
Resumo:
El enorme desarrollo y alcance poblacional de la televisión en los Estados Unidos, hace plantearse a los educadores la implantación de una Universidad por televisión. Se exponen las posibilidades educativas de la televisión y de su utilización pedagógica, que viene a ser un paso más en el método educativo a distancia en Estados Unidos, el cual ya se venía desarrollando con la radio educativa formada por gran cantidad de programas radiofónicos culturales. Un doce por ciento de las nuevas estaciones de televisión están destinadas para propósitos educativos, pero la demanda de solicitudes es aún mayor, por lo que se prevé un gran éxito del proyecto, a pesar de las dificultades técnicas y legales, y de las objeciones de carácter pedagógico, psicológico y social.
Resumo:
Se desarrolla una investigación sobre las posibilidades de coeducación de niños deficientes mentales con niños normales, durante el año escolar 1970-1971, en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valladolid. La investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene un ambiente escolar con niños normales y superdotados sobre los diversos grados y formas de deficiencia mental. Se seleccionó una muestra al azar con población en edad preescolar y escolar, con edades entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid, de todas las clases sociales y de ambos sexos. Durante los cinco años de duración del estudio, todos los sujetos estuvieron sometidos a controles evolutivos desde el punto de vista psiquiátrico, pediátrico y psicológico. Una vez analizados los datos, se llega a la conclusión de que es significativamente ventajoso para sujetos deficientes mentales la coeducación con sujetos normales e incluso con superdotados, y ni para los sujetos intelectualmente normales ni para los superdotados resulta contraproducente la convivencia escolar con sujetos deficientes mentales.
Resumo:
La formación cultural general del profesorado, su adecuada especialización científica y su formación psicopedagógica son los elementos esenciales que configuran la calidad del sistema educativo. Se trata, en concreto, el caso de los profesores de EGB y Preescolar, por sus especiales peculiaridades. El componente pedagógico de su formación ocupa un papel de especial importancia que condiciona su actuación pedagógica, dado que este componente de su formación determina más que en otros niveles de enseñanza. Así, la relación entre calidad de la enseñanza y cualificación profesional aparecen más unidas en cuanto a aspectos psicopedagógicos de los curricula para formar profesorado. Ganar calidad en el sistema educativo requiere mejorar la formación del profesorado. Por lo tanto, se pretende analizar y mejorar el componente más profesional, que está tanto en las disciplinas de orden psicológico y pedagógico, como en el resto de las materias culturales. Se indican los factores que afectan al sistema educativo, tanto en lo bueno como en lo malo. Se propone una especial atención a las escuelas normales, consideradas centros estratégicos para iniciar a partir de ellas un cambio importante en la calidad de la educación.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación realizado en 1983, cuyo objetivo es hacer una valoración prioritaria de las funciones a desarrollar por los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPEs). Se realiza primeramente una definición de objetivos, funciones, composición y campo de actuación de los Equipos Multiprofesionales. Para llevar a cabo el trabajo de campo se elabora un cuestionario con 55 ítems que son valorados por profesionales para proceder a su tratamiento estadístico y establecer un orden prioritario. Tras realizar un análisis cualitativo de los resultados, se concluye que la labor de los SPEs debe centrarse en la detección, la valoración y el diagnóstico de los alumnos con problemas en colaboración con los tutores, llevando a cabo tratamientos individuales adecuados y diseñando programas de desarrollo en cuya aplicación y seguimiento quedan comprometidos a colaborar.
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Se presenta una línea de investigación en la didáctica de las ciencias que desarrolla el Grupo de Profesores de Ciencias del CEP de la Axarquía durante el curso 1989-1990. La línea de trabajo se centra en la elaboración, la aplicación y la evaluación de una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las Ciencias en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, que suponen la concreción de un modelo didáctico que recoge las aportaciones más relevantes en el terreno de la psicopedagogía y las didácticas especiales. Se trata de programas-guías de actividades que posibilitan una enseñanza de las ciencias según la estrategia del descubrimiento dirigido, todo ello, orientado desde un enfoque psicológico de tipo constructivista.
Resumo:
Los maestros y profesores deben contar con el apoyo de los psicólogos escolares si lo que se persigue es lograr una educación completa. Los psicólogos escolares deben estar especializados en el entorno escolar y sus problemas, para poder ofrecer las soluciones adecuadas. Así los psicólogos escolares serán un elemento más para el correcto funcionamiento de la escuela, para lo cual hay que trabajar en consonancia con la dirección, maestros y escolares. Su función es proporcionar soluciones especializadas a problemas del centro y de los alumnos, en concreto, sus conflictos, y la necesidad de adecuada orientación profesional y educativa, ayudar a rendir más a determinados alumnos etc. También debe contribuir a la mejora de la relación entre el maestro y los alumnos. Como aspectos negativos de los psicólogos escolares se destaca que en ocasiones no responden de forma adecuada a las exigencias del centro, o dificultades para comprender los problemas de un entorno escolar concreto, o para comunicar sus orientaciones. Se concluye con una serie de recomendaciones para poner en marcha el servicio de psicólogos escolares.