520 resultados para Immaculada Concepció
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte
Resumo:
Identificar las necesidades y problemas relacionados con el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela y en la Regi??n de Murcia. Planificar las acciones educativas orientadas a mejorar y preservar la salud de los escolares murcianos. 50 personas relacionadas con los objetivos de la investigaci??n, de distintos sectores y ??mbitos profesionales, de formaci??n multidisciplinar y procedentes de distintas ??reas geogr??ficas y ??mbitos de intervenci??n profesional (sanitario, educativo y social) Muestra invitada: 50, real: 38. La investigaci??n se lleva a cabo a partir del dise??o, validaci??n y ejecuci??n de un proceso de consulta interactiva en tres etapas o rondas. El equipo de investigaci??n establece, en una primera fase, el marco de trabajo con b??squeda bibliogr??fica, fijaci??n de objetivos, selecci??n de expertos y elaboraci??n del primer cuestionario. En una segunda, el equipo de expertos cumplimenta los cuestionarios y en una tercera fase se obtienen resultados y conclusiones. Tres cuestionarios de elaboraci??n propia. El primero est?? constituido por nueve preguntas abiertas con un pie o entrada para las respuestas. El segundo se construye sobre el primero en funci??n de los enunciados elaborados sobre las respuestas del primero. Es un cuestionario- escala en el que el encuestado tiene que manifestar su grado de acuerdo - disconformidad con cada una de las afirmaciones o enunciados. El tercero se confecciona en funci??n del grado de acuerdo y la importancia concedida a las afirmaciones contenidas en los enunciados del segundo. Estudio Delphi, t??cnica utilizada con finalidades prospectivas cuyo prop??sito es suscitar acuerdos entre un grupo de expertos seg??n criterios que acrediten conocimiento y experiencia en las cuestiones abordadas en la investigaci??n. El consenso se obtiene por procedimiento matem??tico de agregaci??n de juicios individuales en el que se elimina el sesgo que puede aparecer en la concurrencia presencial al evitar la interacci??n entre los participantes. El 45 por ciento de los ??tems supera el 80 por ciento de acuerdo siendo el enunciado 'La formaci??n continuada de los profesionales debe incluir la motivaci??n de los mismos, la adopci??n de actitudes responsables, la autonom??a y el desarrollo y otros valores que se reflejan en la labor profesional' el m??s seleccionado. Los resultados se clasifican en premisas que obtienen consensos (entre el 79 y 97 por ciento de acuerdo) mayor??a (entre el 66 y el 76 por ciento) Entre los primeros se encuentra el disponer de un centro de recursos de educaci??n para la salud en la escuela y motivar e incentivar al profesorado, entre los segundos: la orientaci??n publicista de los materiales editados por sanidad y los incompletos contenidos que abordan. Los modelos culturales que fomentan la educaci??n en valores facilitan el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela mientras que los que potencian los aspectos acad??micos y asistenciales la dificultan.
Resumo:
Analizar las oportunidades de aplicaci??n de una metodolog??a cooperativa al aula de infantil y determinar los efectos de este tipo de metodolog??a sobre el rendimiento de los alumnos en el ??rea de Educaci??n Pl??stica.. El trabajo de investigaci??n se ha desarrollado en el Colegio P??blico Virgen del Pilar de la Estaci??n de Blanca (Murcia) El grupo-clase en el que se lleva a cabo la realizaci??n del trabajo est?? formado por 14 ni??os y ni??as del segundo ciclo de Educaci??n Infantil de entre 3 y 4 a??os de edad. Entre ellos hay una ni??a con s??ndrome x fr??gil, un ni??o ecuatoriano y otro magreb?? que habla muy poco espa??ol. Se dise??an actividades cooperativas programadas dentro de cada unidad did??ctica para ser trabajadas a lo largo de un curso escolar tanto a nivel individual como en tutor??a o de manera cooperativa en el aula. Cada lecci??n cooperativa comprende una serie de actividades que permiten el buen desarrollo y funcionamiento del trabajo. Se elaboran las unidades did??cticas con los temas y las actividades programadas para cada lecci??n. Se elaboran las fichas de seguimiento de los temas y actividades programadas con protocolos de observaci??n para el dibujo seg??n sea de trazo, de exploraci??n - representaci??n y color. Tambi??n se cumplimenta una ficha de observaci??n individual en donde se anotan, por lecciones, todas las apreciaciones que se han observado sobre la conducta: inter??s, motivaci??n, participaci??n, etc. Los datos se analizan con la versi??n 13.0 del paquete estad??stico SPSS, aplicando an??lisis de varianza univariante considerando como variables independientes la actividad y el tipo de dibujo y como dependiente las puntuaciones globales obtenidas por el sujeto en las distintas caracter??sticas del dibujo.. No se encuentran diferencias significativas en las edades descritas entre el trabajo individualizado y el trabajo cooperativo (tutor??a y cooperaci??n). El aprendizaje se realiza por la conjunci??n de varios factores: la direcci??n del educador que potencia la asociaci??n de conocimientos e ideas en el ni??o; la observaci??n del otro vinculado a aspectos emocionales por imitaci??n, sensomotrices, afectivos y de relaci??n con el entorno inmediato que confiere un estilo propio en la producci??n gr??fica infantil y el impacto de las experiencias personales que llevan la g??nesis de los factores casualidad, imitaci??n y necesidad motriz presentes en sus representaciones. El ni??o coopera con el otro desde la concepci??n de observaci??n-imitaci??n, pero no desde el ??mbito del razonamiento que requiere un proceso de desarrollo diferente a nivel mental, que no se ha producido en el ni??o de estas edades..
Resumo:
Conocer los Consejos de Protecci??n Escolar en el ??mbito geogr??fico de La Rioja, en su caracterizaci??n y contexto pol??tico, social y educativo propio. Se trata de comprender las innovaciones y desarrollos metodol??gicos que se produjeron durante la coyuntura de la Segunda Rep??blica a trav??s de los Consejos. Se explican las implicaciones que las actuaciones derivadas del ideario republicano, propiciaron en cuanto a la modificaci??n de la realidad educativa desde los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja. La hip??tesis de partida de la investigaci??n es: en La Rioja, durante el contexto de la Segunda Rep??blica aparecen los Consejos de Protecci??n Escolar que se significan como elementos constitutivos de la realidad pol??tica, social y educativa propulsores desde su concepci??n y puesta en marcha de innovaciones y desarrollos metodol??gicos. En la investigaci??n planteada predominan los componentes descriptivos e interpretativos. El dise??o metodol??gico utilizado esta basado en el m??todo hist??rico, ya que abarca diferentes t??cnicas e instrumentos metodol??gicos, hist??ricos, comparativos, y estad??sticos dentro de una concepci??n de la historia total de la educaci??n. El proceso de investigaci??n sigue las siguientes fases: planteamientos de la investigaci??n, elaboraci??n de las hip??tesis y modelos, localizaci??n de las fuentes hist??rico-educativas, tratamiento de esas fuentes, verificaci??n de las hip??tesis y construcci??n de s??ntesis explicativa. Para llevar a acabo la investigaci??n se han utilizado los siguientes instrumentos: bases de datos, registros de las fuentes e instrumentos estad??sticos. A trav??s de la investigaci??n realizada sobre los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja, se puede hacer una idea sobre un contexto social, pol??tico y educativo de un momento hist??ricamente significativo como es la Segunda Rep??blica. Las dificultades para poner en marcha las ideas reformistas republicanas proven??an de una situaci??n econ??mica deficitaria, lo que provocaba una escasez en los recursos y tambi??n en los plazos para conseguir los objetivos. La disponibilidad de dinero para la creaci??n de escuelas o adquisici??n de material, limitaba la capacidad de construcci??n de escuelas. En definitiva, se contempla un espacio hist??rico como un escenario donde las intenciones de renovaci??n pedag??gica y de mejora de las condiciones de la escuela espa??ola y riojana son las protagonistas de un gui??n din??mico.
Resumo:
Dar a conocer la raz??n hist??rica de la fundaci??n de esta congregaci??n y su desarrollo. Analizar la labor de los Hermanos Menesianos en el ??mbito geogr??fico restringido de Vizcaya en un periodo de tiempo determinado desde 1903 a 1936. Estudiar los diez colegios regentados por los hermanos Menesianos en Vizcaya y una peque??a historia de sus alumnos, personal, etc. Ofrecer una visi??n de la pedagog??a de su fundador entresac??ndola de sus numerosos escritos y primeros libros editados por la orden con el fin de unificar criterios en cuanto al sistema de ense??anza, la moral colegial y el tema disciplinario. Documentaci??n en franc??s. Revistas editadas por la orden, conversaciones con antiguos alumnos menesianos, libros de registro de alumnos, anales de los establecimientos, informes peri??dicos de los colegios, listas de personal, etc.. Juan Mar??a de Mennais, fundador de los Hermanos Menesianos se caracteriz?? por ser un sacerdote ejemplar, un apologista de primera l??nea y un educador nato. En este sentido, su pedagog??a se puede resumir en la preocupaci??n por dar a conocer a los ni??os a Dios. La insistencia en la conveniencia de la educaci??n moral y las cualidades que debe reunir un educador as?? como la utilizaci??n de la recompensa como est??mulo para los ni??os y la prohibici??n del castigo corporal, son otros de los aspectos destacables en su concepci??n de la educaci??n. Se realiza una breve historia sobre los institutos de ense??anza centr??ndolo en la aportaci??n que realizaron en Vizcaya entre 1903 y 1936. Se destaca su actuaci??n en centros carentes de las escuelas necesarias, el desarrollo del esp??ritu de trabajo entre profesores y alumnos, la preocupaci??n por la formaci??n moral y religiosa, la disciplina, el cultivo de los idiomas modernos impartido por profesores nativos. Por ??ltimo se se??ala una estad??stica de alumnos en progresivo aumento, as?? como el predominio de la direcci??n francesa. La crisis econ??mica que afect?? a la zona en el periodo estudiado tuvo como consecuencia el cierre de algunos centros de la congregaci??n.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este material did??ctico, dirigido al segundo ciclo de Infantil, intenta proporcionar al ni??o unos primeros conocimientos sobre la Comunidad de Madrid. Se compone de juegos, puzzles, marionetas de palo y libro de pictogramas; cada uno de estos juegos va acompa??ado de una ficha que recoge objetivos, materiales utilizados, forma de jugar, n??mero de jugadores y edad recomendada. Incluye una propuesta did??ctica, para conocer Madrid y su Comunidad, que integra los tres ??mbitos del curriculo de Educaci??n Infantil, con objetivos generales y contenidos conceptuales, procedimentales y actividades interrelacionadas.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La Universidad de la Convergencia. El cr??dito europeo. Metodolog??a de reforma'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación