821 resultados para Formación social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La acción social del voluntariado pone las capacidades humanas de cada cual al servicio de la sociedad, para afrontar los problemas individuales y colectivos que ésta genera. La acción socioeducativa se enfrenta a estos mismos problemas con respuestas profesionalizadoras. No obstante, el trabajo de los educadores sociales y otros profesionales no es incompatible con la actuación complementaria y enriquecedora del voluntariado y la formación del mismo. El fenómeno de la expansión del voluntariado social ha sido utilizado por las políticas neoliberales para justificar un recorte sucesivo de los logros del Estado de bienestar. Favorecer la presencia de los voluntariados en la sociedad no debe utilizarse para incluir a los poderes públicos en el ámbito de estas organizaciones ni ser cómplice de un proceso de desmantelación del Estado de bienestar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los condicionantes que determinan 'el impacto' en la formación permanente del profesorado. Con esta palabra se hace referencia al grado en que los conocimientos, destrezas, técnicas adquiridas durante la formación inicial se aplican en la práctica educativa diaria. Tras la enumeración de los aspectos que determinan el impacto y el análisis de dicho término, se desarrollan los distintos factores que median entre formación e impacto, como el cognitivo, el psicológico, el ecológico o el de política educativa entre otros. Se concluye con una serie de requisitos necesarios para aprovechar y aplicar en el aula los conocimientos recibidos por el profesor en su etapa formativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Se plantea si se forma a los futuros docentes para que incorporen la subjetividad y la diferencia en el proceso educativo. Esta cuestión, formulada por tres profesoras tras realizar una investigación, analiza los planes de estudio de Magisterio en Educación Infantil y Magisterio en Educación Primaria de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Vic. La tarea de análisis se inicia con la recopilación de la documentación de las diferentes asignaturas; se llevan a cabo sesiones de debate y discusión en torno a los modos y las estrategias de la investigación narrativa en educación; se deduce la existencia de un conjunto de marcos disciplinares en los que los futuros maestros han de formarse y desde los cuales interpretan la infancia y sus contextos. Se analizan materias que recogen la intersección de saberes como Didáctica y currículum, Sociología de la Educación, Identidad Individual y Social, Psicología Evolutiva y de la Educación, Bases Psicopedagógicas para la Educación en la Diversidad, Introducción a la Didáctica y Didáctica y Desarrollo Curricular. De igual forma, se analizan otras materias relacionadas con la educación, la subjetividad y la infancia aunque no sean troncales u obligatorias como Historia de la Infancia, Identidad Individual y Social o Educación Multicultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características relacionadas con la formación del profesorado derivadas del proceso de convergencia europea en los títulos de maestro para las etapas de Educación Infantil y Primaria. Se exponen los ejemplos de competencia social del sistema educativo finlandés; los de competencia en la formación inicial del profesorado en Suecia; el perfil profesional del maestro en la parte flamenca belga. Se analizan las características de la formación de los maestros de Infantil, Primaria y los títulos de Grado de Magisterio en generalistas y especialistas. Por último, trata de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Declaración de Bolonia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ael que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre los conocimientos, actividades, funciones y características que un orientador escolar debe tener en Educación Secundaria. Se muestra la orientación como una actividad humana que contribuye a la búsqueda de valores, a desvirtuar la mayor parte de los procesos en que se propone y se desarrolla la orientación educativa. Se destacan dos tipos de orientación en el siglo XX: la primera, se concibe como un proceso de ajuste y adaptación del sujeto; y la segunda, se concibe como una actividad global en los procesos educativos. Por otra parte, se trata el modelo de rol como segmentación del funcionario docente especializado, y como la pérdida de referente personal que tiene el alumno frente al profesor. Se consideran los sistemas educativos burocratizados. Así, en la práctica se señalan cuatro problemas: la desorientación del alumno al no contar con un referente, como un tutor; la división e incomunicación del profesorado, motivado por la especialización; la pérdida de responsabilidad profesional, a mayor especialización menor responsabilidad y menor posibilidad de transparencia y democracia; y la desvinculación organizativa del profesorado, quien tiende a desvincularse de las dificultades y problemas. También se analiza la situación de la orientación educativa y el papel que desempeñan los Departamentos de Orientación en los Centros de Secundaria. Estos están caracterizados por tres tipos de problemas: de función; de información y formación; y de organización, intervención y evaluación. Asimismo, se trata de la figura, las funciones y actividades del tutor-orientador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. La fundamentación de este programa tiene varias fuentes: el discurso sobre las necesidades humanas, en general, y sobre los adolescentes en particular; la investigación centrada en los menores con carencias, problemas sociales y víctimas de maltrato; ciertos factores protectores de los menores que los hacen menos vulnerables a los riesgos y más capaces de resolver sus propios problemas y alcanzar el bienestar; y las distintas declaraciones de derechos humanos. Además, se tratan cuestiones como la noción de ser humano, el juicio moral, la autoestima, o la empatía y la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación