401 resultados para TERRORISMO - ASPECTOS RELIGIOSOS - SIGLO XXI
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se debaten cuestiones que deberán ser tenidas en cuenta en las negociaciones llevadas a cabo en la primera mitad del siglo XXI entre la administración educativa y las organizaciones sindicales. Entre estas negociaciones destacan: Estatuto, jubilación y sistema de acceso a la función pública docente, sin dejar de lado otros aspectos, como la revisión del máster de secundaria o la reflexión sobre el modelo de centro educativo. Se concluye que se debe seguir trabajando en la selección de los futuros docentes y en su formación inicial, de manera que nos acerque hacia un 'cuerpo único de enseñantes', como en una carrera profesional que reconozca, desde el punto de vista retributivo, el trabajo en el aula.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. El DVD anexo contiene todos los materiales empleados en el aula, un cuestionario de actitudes, audiovisuales, copias de libretas y evaluaciones del alumnado. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transformar los aspectos organizativos y estructurales, y especialmente los cimientos docentes de la Universidad, que reclama una demanda de formación del profesorado. Se defiende el potencial formativo del uso de portafolios docentes, capaces de fomentar la práctica reflexiva en los profesores, de romper la dinámica de cursos o sesiones aisladas para abarcar un programa formativo más amplio y complejo. Se elabora una propuesta de formación del profesorado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) basada en el uso de portafolios docentes. El portafolios docente puede servir como herramienta de evaluación o para la evaluación de la labor docente del profesorado. Además, se muestra un instrumento eficaz para la formación del profesorado, capaz de fomentar la reflexión sobre la práctica docente y ayudar a vislumbrar nuevos caminos que permitan mejorarla. 1. Las condiciones sociales, económicas y culturales de la sociedad del siglo XXI plantean una serie de retos educativos a la Universidad. 2. El Espacio Europeo de Educación Superior reclama transformaciones en aspectos organizativos y estructurales, pero sobre todo en los cimientos docentes de la Universidad. 3. La tecnología, por sí sola, no genera innovación ni mejora en la calidad de la enseñanza. 4. Para lograr una correcta integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia es necesario atender a aspectos relacionados con: los propios medios, el profesorado, y los factores organizativos y estructurales de la Universidad. 5. El modelo de enseñanza mixto -'blended learning'- es una buena alternativa para la integración de las TIC en la Universidad. 6. Se exponen los principios básicos que han de guiar la formación del profesorado universitario en las TIC. 7. Se enumenran los objetivos de las tres dimensiones básicas de la formación del profesorado (técnica, didáctica y actitudinal).
Resumo:
Se plantean diferentes y novedosos criterios para la elaboración del currículum en la formación de los profesores de primaria en el campo de las Matemáticas ante los cambios estructurales y formales del sistema educativo. El nuevo marco curricular planteado abarca aspectos de concepción, contenido y metodología; en él se reflejan renovadas propuestas curriculares que señalan la necesidad de modificar las coordenadas básicas de enseñanza aprendizaje de la matemática y que sugieren una nueva cultura matemática para una mayor desarrollo, participación e integración social en los albores del siglo XXI.
Resumo:
A través de las cinco ponencias y dos comunicaciones pertenecientes al Simposio sobre el Curriculum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas celebrado en Léon los días 13 y 14 de febrero, se presenta como primer objetivo permitir a los estudiantes para profesores 'aprender a enseñar matemáticas en educación primaria'. Para lograr esta propuesta, es necesaria una renovación en los programas de formación para los profesores, de manera que alcance a especialidades como educación especial e infantil. Además, se pretende reforzar aspectos básicos en la formación del maestro como son la geometría y las relaciones numéricas. Estas cuestiones se convierten en variables importantes que nos indican una situación de renovación y nos sugieren la necesidad de adaptarnos a las demandas de los profesores y alumnos al comienzo del siglo XXI.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Presentación del monográfico de la Revista Educatio siglo XXI dedicado a la relación entre la Educación y la Sostenibilidad, en el que se destaca la importancia de los planteamientos educativos para promover la concienciación ciudadana e intentar modificar sus actitudes, valores y conductas hacia otras más respetuosas con el entorno. Se inicia con una visión panorámica sobre la crisis ambiental actual, describiendo la situación, sus causas y las medidas que será necesario adoptar para solucionarla. A continuación se presentan dos trabajos en los que se analizan propuestas reales de intervención en el aula, en ambos, los contenidos están relacionados con los recursos energéticos, pero se enfocan desde perspectivas distintas, en una se abordan decisiones personales sobre ahorro energético mientras que la otra se enfoca hacia los aspectos relacionados con el agotamiento de recursos y la necesidad de buscar otras energías alternativas. Y por último, dos educadores con bastante experiencia en temas relacionados con la Educación Ambiental relatan su experiencia como fundadores. Revista electrónica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: matemáticas y su didáctica
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista dedicado a: Diversidad y Educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersión cultural. Para ello se hace especial hincapié en las políticas educativas más actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las áreas y niveles del fenómeno e-learning. Se ha estudiado con el propósito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educación corana y para ello se va a llevará cabo un análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, educativos más importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodología descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistémico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrialización, género, edad, trabajo, población, religión y el sistema político son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociológica, histórica y comparativa. Durante toda la investigación se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos públicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que serán destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice así: Corea dinámica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofía de un pueblo y el sentimiento e ilusión de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Además, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad económica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Según fuentes de la OCDE, Corea es uno de los países que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra óptica podemos ver que Corea junto con Japón son los países que mayor número de líneas tienen por habitante.