560 resultados para Isaac el Maestro


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce, traducida por su interés didáctico, la parte relacionada con la enseñanza de la Geografía en el nivel primario del texto Introducción publicado en la Revue Analytique de l'Education. Reflexiona sobre la utilidad que de una forma consciente, o no , hacemos de la Geografía. Se apoya en los estudios de psicología infantil para distinguir tres niveles de comprensión en la Geografía: el acercamiento global indiferenciado; el acercamiento geográfico formal; el acercamiento propiamente científico. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de redactar los programas y en la elección de los métodos de enseñanza. Analiza la enseñanza de la Geografía en el nivel primario y cómo el maestro debe depurar, clarificar, decantar , eliminar lo innecesario para atenerse a lo esencial. Concluye con una reflexión sobre el objeto de la Geografía y sus métodos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que saber leer es comprender lo que se lee, para hacer unas reflexiones sobre la importancia de la enseñanza de la lectura en la escuela primaria. Describe la técnica de cómo el maestro debe preparar el trabajo de clase para los dos tipos de lectura: lectura explicada, en voz alta, y lectura silenciosa. Reconoce la poca aceptación que tiene la lectura silenciosa en los programas de enseñanza, aunque es mucho más rápida que la lectura oral y es la que se emplea fuera de la escuela y termina con la importancia de comprender lo que se lee para ampliar la cultura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se destaca que la evaluación del rendimiento escolar está en función de la planificación. Propone atender tres aspectos para la evaluación del rendimiento escolar: la evaluación del sistema educativo, la del docente y la del alumno. En cuanto a la evaluación del sistema educativo, referido solo a enseñanza primaria ,destaca cinco factores: el institucional, centrado en la población escolar, número de alumnos, la asistencia, los años de escolaridad y el número de escuelas y de maestros; el factor personal, analiza aspectos del maestro y de los alumnos; el factor de extensión cultural; el factor de protección escolar, referido a becas, dotaciones y asistencia social; y el factor metodológico, centrado en normas y actividades que reflejan la organización del sistema educativo. A continuación se refiere a la evaluación del docente, principalmente la evaluación profesional del maestro y hace mención a otros factores esenciales como el alumno y el maestro, el científico, el metodológico y el institucional, destacando una serie de rasgos en cada uno de ellos. Por último habla de la evaluación referida al alumno considerando el factor psicológico, intelectual y social. Finaliza con una serie de técnicas para evaluar estos tres grandes aspectos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla, con ejemplos detallados, cómo debe actuar el maestro para enseñar lar grandes relaciones que hay entre lo geográfico y lo geológico. En primer lugar desarrollará en clase el tema elegido destacando sus elementos más importantes. Después la actividad se llevará a cabo en la Naturaleza, como puede ser la recogida de minerales con los que se formarán colecciones, la observación de distintos fenómenos como son la erosión y el transporte de las aguas, alteración y destrucción natural de las rocas. A los alumnos mayores se les puede resaltar la correspondencia entre los suelos y la variedad, calidad de los cultivos, y variedad del paisaje. De esta manera se relaciona el hecho geológico con el geográfico sin tener que separarse ambos estudios. La observación de las propiedades de los minerales, su clasificación, levantamiento de planos y mapas sencillos, relatar una excursión, son algunas de las actividades que pueden realizar los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza, en primer lugar, una breve nota sobre el estudio del suelo, Edafolog??a, y su evoluci??n como ente natural: origen, desarrollo y destrucci??n. Se define la constituci??n de ??ste como una fusi??n de componentes minerales y org??nicos en perpetuo cambio. Se especifican los tipos, los factores que influyen en su formaci??n, las caracter??sticas y el reparto del suelo espa??ol. Esta diversidad explica la heterogeneidad de cultivos y la disposici??n de sus productos en las distintas regiones de Espa??a. Se suministran los datos necesarios para que el maestro de geograf??a se sirva de ellos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de los objetivos que pueden hacer más eficaz la enseñanza de la Geografía local: la apertura hacia el mundo exterior, el contacto directo con otras realidades que estimulan la observación, capacidad de análisis, vocabulario, desarrollo del sentido colectivo, y el método que debe ir elaborando el maestro siempre desde lo más próximo, la clase, a lo más lejano: el paisaje circundante. Se estructura el contacto con esta realidad en dos apartados principales, uno donde se sugiere que se tenga en cuenta los medios de observación y en otro los medios de expresión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis de cómo se manifiesta el rendimiento escolar: conocimientos y hábitos, y de la necesidad de ser conocidos por el maestro. Justifica la necesidad de realizar pruebas objetivas para su comprobación. Ofrece un modelo de registro y análisis del rendimiento escolar basado en el cociente de trabajo individual y del grupo, para llegar a determinar el rendimiento intelectual de una clase. Finaliza destacando la fácil adquisición de los test de capacidad mental y de información general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Señala el valor de la composición escrita, su conexión con la enseñanza del idioma, y cómo la lectura es uno de sus apoyos más seguros e importantes. Destaca la importancia de una intervención didáctica específica dirigida a conseguir su desarrollo, en primer lugar con una dirección colectiva donde los alumnos y el maestro trabajan un tema general, y luego con la dirección individual para la autonomía comunicativa y expresiva. Finalmente se enumeran y desarrollan los momentos didácticos fundamentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la confianza como algo esencial en la relación educativa, siendo ésta la postura hacia el otro, vinculada con el sentimiento y la emoción. Considera que el maestro debe ir facilitando un clima propicio para que el niño se sienta seguro, cómodo y muestre lo que hay en él. Por último recoge una serie de requisitos que deben reunir tanto el maestro como el alumno. Todo esto llevará a una actitud positiva y será el soporte de las relaciones humanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la necesidad de introducir en el área de la pedagogía el concepto de pedagogía experimental, que saque a la educación de su contexto de arte en base a un concepto intuitivo y sentimental de la misma, introduciendo en su lugar un análisis científico y riguroso de la misma. Ambas formas de abordar la pedagogía no son autoexcluyentes sino complementarias, pero se considera necesario que el maestro tome conciencia de la necesidad de combinarlas y que tenga al mismo tiempo un contacto con las familias del alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone en primer lugar cómo se debe presentar la Historia para que el niño distinga la fantasía de la realidad. Ponerlo en contacto con objetos del pasado es la manera más directa de mostrarle que este pasado fue real: museos, monumentos, castillos, calles antiguas, ruinas son algunas de las posibilidades. El maestro, con la colaboración de los alumnos, puede reunir un material gráfico que ayude en sus explicaciones: postales, recortes de revistas, grabados, fotografías. También es importante disponer de una colección de diapositivas y un proyector.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que los objetivos fundamentales de la enseñanza de la Física en el nivel primario son observar, medir e interpretar lo medido y que para contestar a las preguntas que se derivan de esta práctica el maestro debe indagar aspectos filosóficos de la ciencia: posibilidad, esencia, valor y límites. Se analiza la conveniencia de utilizar las definiciones operacionales elementales adecuadas para expresar gran parte de los fenómenos físicos; cómo los conocimientos científicos deben adquirirse en la Escuela primaria por razonamientos basados en la observación y la experimentación y concluye con una clasificación de las leyes físicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone que en los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria se regulan todo lo que la escuela primaria ha de realizar en materia de instrucción, pero que son los Inspectores Provinciales los que los adaptan a los distintos tipos de escuela y, aunque hay libros de texto, es el maestro el que tiene que preparar el guión de su trabajo, adaptando el programa a las circunstancias específicas del aquí y ahora de la escuela, partiendo de su realidad local.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un cuadro de calificaciones, válido para cualquier tipo de escuela, para que el maestro pueda realizar un conocimiento y una valoración de los aspectos más esenciales del niño y así analizar su proceso de aprendizaje. Se clasifica por lo que el escolar es, cronológicamente, por su edad; fisiológicamente, por la relación del peso con la talla; intelectualmente según el cociente intelectual. Por lo que el escolar pone moralmente en relación con su adaptación a la escuela. Por lo que el niño adquiere culturalmente. La propuesta viene acompañada de gráficos y porcentajes obtenidos en un grupo heterogéneo de doscientos escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugiere un método adecuado para realizar una evaluación del trabajo escolar teniendo en cuenta al alumno, el maestro, las asignaturas, el método, la finalidad del trabajo y la estructura de la institución. Se concretiza tal método a la hora de tener en cuenta la enseñanza de la Historia en donde tres principales características han de cumplirse: la adquisición de un vocabulario técnico-científico, dominio de un a localización temporal y la comprensión del hecho histórico. Finalmente se sugieren dos criterios principales para comprobar que dicho método es válido: uno individual y otro colectivo, donde tanto la comprensión del vocabulario histórico, la localización temporal y la comprensión histórica general han de ser tenidas en cuenta.