92 resultados para braille reading
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto de integración de niños ciegos en un centro educativo. La base de esta experiencia es que todos aquellos que rodean al niño ciego deben entender sus dificultades y aceptarle. Para ello, muestra una serie de actividades que, por medio de fichas, pueden realizarse en el aula. Finaliza con un apartado dedicado a la ONCE y a su labor educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describa una experiencia desarrollada en el CRA (Centro Rural Agrupado) Campos Góticos, de Medina de Rioseco (Valladolid), que tiene como objetivo fomentar la lectura en lengua inglesa. Se destacan como beneficios de la lectura en ingles: mejora de la pronunciación, aumento del vocabulario y la comprensión, mayor corrección en al escritura y fomento de la afición a la lectura. Se detallan pautas y algunas de las actividades llevadas a cabo.
Resumo:
Esta investigación está centrada en la lectura a través del sistema braille. Concretamente se estudian las repercusiones que tienen las peculiaridades del sistema braille en el proceso de lectura, el canal de recogida de la información escrita, el tacto, y el código de notación.. Para ello se han realizado tres estudios de investigación. El primer estudio presentado se centra en la forma en que se recoge la información consistema braille, mediante la presentación de textos con diferentes formas de fragmentación a través de la técnica conocida como ventana móvil. En el segundo estudio se analizan los procesos de reconocimiento de las palabras braille, utilizando para ello la tarea de nombrado, a través de la manipulación de las variables tipo, frecuencia y longitud de las palabras. El tercer estudio de este trabajo evalúa las estrategias de recogida de la información escrita mediante el movimiento de las manos. En este caso se utiliza una metodología observacional.. De esta tesis se desprende un conjunto de implicaciones educativas destinadas especialmente a la modificación de los métodos de enseñanza del sistema braille..
Resumo:
Se presenta una experiencia de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, realizada con un enfoque constructivista y desarrollada en un aula de primer curso de primaria del CP San Francisco Javier de Elizondo en el curso 89-90. Los resultados se consideran muy positivos, ya que es posible apreciar una clara evolución en el aprendizaje de la lectoescritura, si se contextualiza en actividades más globales que realcen su significado funcional.
Resumo:
Se trata de una guía práctica para la enseñanza de la lectura y la escritura del Braille con una secuencia de actividades para iniciar a niños ciegos de cuatro o cinco años en el aprendizaje de este lenguaje. Libro que ofrece ayuda al profesorado que tiene integrado a alumnos-as ciegos en su aula, y a los padres que deseen colaboran en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Braille. Se presenta un modelo de intervención en el que se presenta el material elaborado a los largo de la experiencia y los resultados alcanzados.
Resumo:
Se estructura en siete capítulos : los cuatro primeros se ocupan de consideraciones sobre la ceguera en general, la recogida de la información, el lenguaje y la comunicación y los aspectos relacionados con el aprendizaje del niño ciego, respectivamente. En los capítulos 5 y 6 se abordan el sistema Braille y los aspectos metodológicos relacionados con su enseñanza. Finalmente, en el séptimo capítulo, se dan una serie de recomendaciones en torno a la escolarización del niño ciego, algunos aspectos académicos, apuntes y áreas que requieren un tratamiento específico.
Resumo:
Se explora la relaci??n braille-matem??ticas con el objetivo de encontrar propuestas de soluci??n, mediante el empleo de la m??quina Perkins, a los problemas que la tarea matem??tica presenta al alumno en clase. Se intenta mostrar c??mo, en las tareas matem??ticas, el braille y la m??quina Perkins se aproximan en su eficacia al trabajo con l??piz y papel. Las nociones ocupadas abarcan aritm??tica, ??lgebra, tablas y cuadros, as?? como notaciones geom??tricas y representaciones bidimensionales dibujadas en braille.
Resumo:
El desarrollo de la alfabetización infantil se inicia desde el momento en que los padres, hablan, cantan y leen a sus bebés. Estas buenas experiencias son las bases sobre las que seguir, pues, después, aprenden a jugar con los libros, a disfrutar con sus imágenes y sus páginas, a imitar a los adultos en la lectura, a garabatear y a escribir como ellos. Aunque, algunos niños hayan carecido de estas experiencias en su hogar, al incorporarse a la escuela, es necesario darles todas las oportunidades posibles para observar a sus compañeros lectores y escritores, interactuar con los libros y experimentar ellos mismos con la lectura y la escritura.
Resumo:
En esta etapa del desarrollo de la alfabetización, la mayoría de los niños han comprendido sus conceptos fundamentales y ya saben hablar, leer y escribir para distintos tipos de oyentes y para distintos propósitos. Para la consolidación de estos conocimientos y la adquisición de nuevas habilidades necesitan contar con una amplia gama de textos y contextos, aprender a decodificar palabras desconocidas, deletrear palabras difíciles. El modelo de lectura y escritura compartida y guiada es la estrategia de enseñanza más idónea.
Resumo:
Es un módulo, de carácter interactivo, en el que se recomienda que no haya más de doce participantes, para que cada uno tenga la oportunidad de expresar sus pensamientos, preguntas e investigaciones en el aula. Lectura guiada es una técnica de instrucción y evaluación que apoya y fomenta el desarrollo de estrategias de lectura independiente. El grupo debe estar formado por cuatro o seis niños, cada uno de los cuales tiene una copia del libro a leer y su actividad debe de ser la de dar sentido de forma independiente al texto, con el apoyo de los demás miembros del grupo y del profesor. El apoyo del docente es breve, y su actitud es observar, afirmar y responder a las necesidades de los niños e invitarles a utilizar los recursos y estrategias de los que disponen.
Resumo:
Es un módulo, de carácter interactivo, sobre 'lectura guiada' en el que se recomienda que no haya más de doce participantes, uno de los cuales es el responsable de la organización de las sesiones. Lectura guiada es una técnica de instrucción y evaluación que apoya y fomenta el desarrollo de estrategias de lectura independiente. El responsable del módulo propone las actividades que se realizan en las sesiones para las diferentes etapas en los primeros años de escolarización, los materiales y equipos que serán necesarios para apoyar cada período de sesiones,las sugerencias de textos de ficción y no ficción que los participantes apoyan para las actividades de lectura guiada, y por último,cómo llevar a cabo las sesiones de apoyo y las tareas y actividades.
Resumo:
La investigación sobre las posibles causas de dificultades para la lectura es probablemente el más estudiado en materia de educación. Las razones para el fracaso son tan diversas como los propios niños, pero no son debidas a dificultades específicas de aprendizaje sino a problemas de carácter general. La dislexia se señala como una de las dificultades para el aprendizaje del lenguaje. Se dan recomendaciones a los profesores para que, antes de iniciar el programa de recuperación para la lectura, realicen una observación del niño y una evaluación de las habilidades ya adquiridas en su alfabetización básica. Con esta información, el profesor tiene que trabajar, descubrir lo que el niño hace bien y qué estrategias utilizar.