173 resultados para Daño emergente
Resumo:
Algunos artículos de Astiarraga, Bachs y Baigorri recientemente publicados en Aula n. 80, 1999, ofrecen una visión de la situación que atraviesa la educación tecnológica en España. Sus reflexiones son una disección en la manera como se está implantano el área. Tomando como referencia estas reflexiones se pretende aportar nuevas consideraciones ya sea ahondando en sus argumentaciones, introduciendo nuevas variables de análisis o sugiriendo iniciativas concretas de acción. Se tocan temas como: los inicios de la educación tecnológica en España, la formación del profesorado; acciones complemantarias para el desarrollo de la educación tecnológica y la perpetuidad o la innovación de los contenidos..
Resumo:
Se defiende la figura del profesor de religi??n, como una profesi??n que necesita el reconocimiento, no s??lo social, sino tambi??n legal y administrativo. Para ello se hace un repaso hist??rico a la ordenaci??n legal de a??os anteriores, el tipo de titulaci??n y el perfil profesional, Seg??n el texto de la Ley Org??nica de Educaci??n, se muestran las transformaciones incorporadas en cuanto a la contrataci??n laboral y al asociacionismo de estos docentes. A su vez se plantea la identidad del profesor de religi??n en funci??n de aspectos que favorecen su autoestima como docentes. Finalmente, se hace alusi??n a la formaci??n necesaria que les permite ser profesionales de la ense??anza de religi??n.
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : EpT : perspectivas, metas y medios
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La alfabetizaci??n emergente es la etapa inicial del proceso de adquisici??n del lenguaje escrito. Se analizan sus principios, las capacidades que se adquieren y los factores que la fundamentan. Se pretende que durante este periodo se traten de eliminar las barreras que existen para los ni??os con necesidades especiales de comunicaci??n. Por ??ltimo se exponen los planteamientos metodol??gicos generales de Musselewhite y King-DeBaun para la ense??anza del lenguaje asistido y la alfabetizaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.
Resumo:
Diseñar e implementar estrategias de actuación docente de naturaleza interdisciplinaria en la formación superior, que se orienten al desarrollo de un modelo alternativo a la formación enciclopédica universitaria, y evaluar sus resultados. Poder demostrar el potencial formativo desarrollado a través de procesos de enseñanza que tengan la interdisciplinariedad como principio de actuación. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México D.F.). En una primera parte, se propone el análisis y la reflexión teórica que permite situar en el contexto tanto histórico como socio-institucional y científico-académico el problema de la formación y el papel que desempeña el currículo formativo con relación a los objetivos que se pretenden lograr. Aquí la reflexión se apoya en la interdisciplinariedad explicativo-reflexiva del problema objeto de estudio, no faltando las referencias al contexto socio-político-cultural del país y de la propia institución de referencia, para adentrarse en una reflexión acerca de la disciplinariedad y sus valores y contravalores. En la segunda parte se desarrolla una intervención con carácter experimental en la que se pretende demostrar el valor formativo de la intervención interdisciplinaria articulando todo un proceso plagado de procedimientos y estrategias orientadas a garantizar su éxito. Este carácter experimental se combina con una metodología eminentemente etnográfico-participativa. Las conclusiones son las siguientes: 1) En México, como en el resto de Latinoamérica, son las instituciones educación superior públicas las que tienen el cometido de formar la alta inteligencia para la ciencia y la tecnología, ya que son las depositarias y desarrolladoras de la mayor parte de la actividad científica y concentran la mayor cantidad de investigadores de sus países. En estas instituciones de educación superior, como es el Instituto Politécnico Nacional, que representa el liderazgo de la formación tecnológica en México, existe una urgencia impostergable de revisar las prácticas educativas tradicionales que aún predominan, a partir de la construcción de nuevas propuestas educativas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de este nuevo siglo. 2) La rígida compartimentación que domina la práctica académica dentro de la UPIITA acentúa la fragmentación del conocimiento, que se distribuye en pequeñas comunidades de académicos tendentes a la superespecialización y la autosuficiencia. 3) La fragmentación de las disciplinas se refleja en la fragmentación de los individuos y de su pensamiento. 4) Es necesario adecuar el discurso del cambio a la práctica cotidiana. En este sentido, el cambio del currículum debe ser la base de proyección de una mejor institución educativa. 5) La formación interdisciplinar hace necesario completar la función básica de la docencia con la de la investigación. 6) El aprendizaje basado en proyectos proporciona una gran motivación en los estudiantes y hace sus actividades más significativas. 7) El trabajo colaborativo bien organizado potencia el surgimiento de redes distribuidas de conocimiento entre los estudiantes. 8) Los resultados académicos obtenidos entre el grupo piloto interdisciplinario y el grupo de control son muy favorables hacia un enfoque interdisciplinario. 9) La interdisciplinariedad, en tanto que se nutre de cruces entre disciplinas, tiende naturalmente a la complejidad. La educación es un fenómeno emergente que hoy en día reclama asumir su condición compleja, esto supone un cambio paradigmático y cultural que requiere de una estrategia gradual y planificada. 10) El enfoque interdisciplinar se presenta como un poderoso instrumento que permite la construcción de ambientes de creación de conocimientos. Los resultados de esta investigación nos ponen ante el compromiso científico-académico de seguir profundizando en la reflexión teórica que construye la estructura del conocimiento en su epistemología disciplinaria entre la investigación y la formación, asimismo plantea el reto de la innovación educativa, proponiendo alternativas a la ineficacia del memorismo y la 'disciplinariedad' como estrategia didáctico-pedagógica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Se trata la educaci??n en el tiempo libre como una disciplina emergente en el ??mbito formativo, acad??mico y profesional. Se relaciona el tiempo libre con diversas realidades como son el proceso de terciarizaci??n de la econom??a, el desarrollo de la industria cultural y de ocio, los cambios en la familia o el papel del estado en la econom??a. Se trata de una nueva realidad del tiempo libre como un contexto socializador que complementa la tarea educativa de la escuela y la familia, aunque acompa??ada de incertidumbres y dificultades. Se concibe la educaci??n en el tiempo libre como el desarrollo de la sociabilidad del sujeto promoviendo la autonom??a, la integraci??n y la participaci??n.
Resumo:
Se presentan los resultados realizados en una investigación sobre los miedos que tienen los niños de tres, cuatro y cinco años de edad de 12 escuelas de educación infantil y primaria de la zona norte de Mallorca. Las estrategias utilizadas fueron: preguntar directamente a los niños los miedos que sienten, expresar los temores a partir de un cuento y dibujar los miedos que experimentaban para, posteriormente, especificarlos en un listado. Se concluye en que los niños saben que hay cosas peligrosas que no se deben tocar, pueden haber tenido una mala experiencia con las cosas que les dan miedo o haber observado a otros hacerse daño con cosas peligrosas.