473 resultados para Utensilios de cocina
Resumo:
Consiste en la organización de talleres dentro y fuera del aula, dirigido cada uno de ellos por padres de los estudiantes y bajo el asesoramiento del profesorado. Cada clase lleva a cabo cinco talleres (costura, juegos, cocina, animación a la lectura y disfraces), y las actividades se realizaron por la tarde en horario escolar. Los objetivos son: desarrollar la coordinación manual y visual, conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres del entorno y favorecer la relación entre escuela y familia. Los estudiantes participan en todos los talleres de forma rotativa y cada sesión concluye con una puesta en común sobre lo más significativo. La evaluación se basa en una puesta en común inicial, un diario de talleres y una valoración final sobre la eficacia de la programación de los talleres.
Resumo:
Experiencia dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil que consiste en la organización de cinco talleres: cocina, creatividad, modelado, cestería y juegos. Cada taller está compuesto por cinco niños/as y el padre o madre responsable de esa actividad. Con esto se pretende favorecer el acercamiento de los padres a la escuela, implicarlos en la metodología escolar, y realizar trabajos en pequeños grupos para favorecer la autonomía del niño, su creatividad y sus recursos expresivos. Se llevará a cabo una metodología activa en la que se implican estrategias didácticas que estimulen a los niños a la participación en las tareas como objetos activos de su propio aprendizaje. Las instrumentos de evaluación son: cuestionario a padres, registro de observación directa, informe realizado por cada profesor y una ficha evaluativa.
Resumo:
Al final de cada unidad de incluyen las fichas de trabajo elaboradas por los alumnos
Resumo:
La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas de vídeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.
Resumo:
Un grupo marginal como el gitano presenta conflictos educativos. Se pretende eliminar gran parte de las causas que producen el abandono escolar, potenciar las relaciones entre alumnnos, elaborar técnicas para facilitar una futura inserción laboral, desarrollar hábitos y destrezas, lograr una mayor participación, trabajar de forma más individualizada y especializar más a los profesionales. Se desarrollan talleres de carpintería, bisutería, electricidad, cocina y costura como refuerzo de las actividades del aula. También se realiza una evaluación en tres fases y se tiene en cuenta el manejo de los materiales, el grado de aceptación de la metodología y las relaciones entre los grupos. Se incluye un modelo de evaluación de cada taller y la programación de objetivos y contenidos.
Resumo:
Con la semana cultural se busca un tipo de enseñanza activa y un horario que combine las actividades dirigidas con el tiempo libre. Los objetivos son fomentar el caracter lúdico de la escuela, romper la organización cotidiana grupo-clase, reconocer el valor cultural de estas actividades, valorar la actividad manual y creativa e impulsar la participación de padres, niños y profesores. Se desarrolla por medio de talleres y actividades culturales y lúdicas. Los talleres son de música, papiroflexia, arcilla, teatro, cocina, deportes, cuento y poesía y taller de la naturaleza. Los trabajos que se realizan se dirigen al conocimiento del medio ambiente y al desarrollo de la creatividad con las tareas propias de cada taller.
Resumo:
Tiene como finalidad implicar a la comunidad educativa, sobre todo a la familia, en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, y en el desarrollo y hábitos favorables. Los objetivos son informar del riesgo de las drogas, especialmente las consideradas legales como el alcohol y el tabaco, favorecer la autoestima, fomentando una actitud responsable ante determinadas situaciones, dotar a los alumnos de recursos personales para manejar adecuadamente determinadas situaciones, y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades consisten en la realización de murales, buscar slogans en relación con la prevención de drogodependencias, concursos de dibujos, redacción y poesías, actividades de cocina, salidas al campo, y celebración de una semana dedicada a la prevención de drogodependencia. La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la observación sistemática, la realización de entrevistas y un cuestionario individual.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es continuar con el huerto y el jardín como lugar de trabajo, de observación y de recursos. Tiene como objetivos desarrollar las adaptaciones curriculares individuales, generar destrezas motoras, posibilitar el contacto directo con cosas vivas y fomentar hábitos de trabajo en equipo y respeto hacia el trabajo de los demás. La organización de los contenidos está marcada por un enfoque globalizador y activo, y los aprendizajes son significativos, funcionales e individualizados. Las actividades consisten en mantener y crear parterres y zonas verdes en el recinto del colegio, sembrar macetas y semilleros y mantener las plantas, aprender el manejo de utensilios, y recoger y utilizar los diferentes productos cultivados. Se evalúan las habilidades y actitudes positivas adquiridas y la motivación e interés demostrado.
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
Se trata de acercar el arte contemporáneo al alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son conocer algunas manifestaciones culturales y artísticas del entorno y desarrollar actitudes de respeto e interés, fomentar la imaginación constructiva y descriptiva, y valorar las obras de arte expuestas. La metodología está basada en la observación espontánea y sistemática y en la experimentación con diferentes materiales. Desarrolla contenidos sobre materiales plásticos, formas y volúmenes, biografías de artistas, museos y exposiciones, empleo de utensilios, percepción de los colores y adquisición de técnicas y destrezas manipulativas. La evaluación se realiza a través de la observación directa, con fichas de evaluación y boletines de información.
Resumo:
Se trata de favorecer nuevos aprendizajes funcionales en una situación social de desempleo. Sus objetivos son la adquisición de instrumentos básicos de aprendizaje, impulsar la tolerancia y el respeto, atender a la diversidad, relacionarse más con los compañeros e impulsar el aprendizaje práctico y el desenvolvimiento en el niño. La metodología usada fomenta la motivación y el respeto, facilita la interacción entre el alumnado y respeta el aprendizaje individual del alumno. Las actividades consisten en talleres de fotografía, de cocina, de lecto-escritura con ordenador, textil, de dramatización y de cómic. La evaluación tiene en cuenta el grado de satisfacción del alumno, los progresos que experimenta, el funcionamiento del grupo y la limpieza del trabajo.
Resumo:
Consiste en programar encuentros para realizar actividades conjuntas de carácter regional que fomenten la solidaridad en la zona. Su objetivo es fomentar la socialización de los alumnos. Aplica una metodología globalizadora en todos los encuentros, trabajando a partir de un tema varias áreas curriculares y transversales. Se potencia la relación entre los alumnos de un mismo nivel y el sentimiento de pertenencia a un mismo centro. Desarrolla contenidos sobre actividades deportivas y físicas de grupo, dramatización, conocimiento del medio, educación musical, educación del movimiento, contenidos culturales y talleres de cocina, cerámica, marionetas, costura y cine, entre otros. La evaluación la realizan los profesores, los alumnos y las personas que colaboran en el encuentro.
Resumo:
Se introduce la metodología de talleres a tiempo parcial de tratamiento de residuos y reciclaje con el fin de integrar al alumnado de distintas culturas. Los objetivos son: concienciar al alumnado en el respeto a las personas y sus derechos fomentando actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, individualmente y en grupo; organizar actividades tradicionalmente asignadas a un sólo sexo pero compartidas por ambos que favorezcan el contacto, la comunicación y colaboración en proyectos comunes entre el alumnado de las diferentes localidades que forman el CRA; implicar a las familias en estas actividades; colaborar con las distintas instituciones; tomar conciencia del entorno para intentar cuidarlo y mejorarlo participando en las campañas de recogida y limpieza. Los talleres son de: lana y telar, reforestación, reclicado de papel y cartón, y cocina. La metodología es globalizada e interactiva en tres ámbitos: equipo de proyecto, alumnado y medio. Se evalúa la implicación, participación, reponsabilidad y cooperación por medio de la observación directa y encuestas al finalizar los talleres.
Resumo:
Se trabaja la integración, coeducación y valores por medio de talleres que abordan materias habitualmente fuera del currículo (cocina, jardinería, pintura, etc.) y rompen el grupo de clase diario mezclando niveles y ciclos. Los objetivos son: conseguir que el alumnado aprenda una serie de técnicas instrumentales con aplicación en las actividades de aula, de una forma más dinámica y creativa; permitir la elección de sus intereses desde pequeños; facilitar el trabajo de las áreas transversales; estimular la participación del alumnado a través de los talleres en la vida del centro; intentar que el alumnado con dificultad de aprendizaje encuentre el éxito en otras actividades para aumentar su autoestima. La metodología es activa, flexible y participativa, basada en el aprendizaje significativo y organizando los contenidos de cada taller en pequeños pasos que permitan a la totalidad del alumnado alcanzar el éxito. Se evalúa la adecuación de las actividades y objetivos y la consecución de estos a partir de la observación directa, el análisis de los materiales elaborados, cuestionario al alumnado y profesorado y reuniones.
Resumo:
Se diseña una experiencia para desarrollar una metodología de talleres en una Escuela Infantil que posibilite dinámicas de trabajo que no son específicas de la programción de aula. Los objetivos son: potenciar el conocimiento por medio de la manipulación de materiales diversos, proporcionar un contexto con distintas posibilidades de trabajo, favorecer la integración del alumnado de distintas edades compartiendo la misma actividad, educar al estudiante en la estética, la belleza y la sensibilidad, potenciar la participación de las familias. Se realizan talleres anuales: psicomotricidad, impresión y cuentos, y rotativos: cocina, carpintería, títeres y marionetas, modelado, telares y costura, decoración de espacios, y utilización de la luz.