631 resultados para Educació de la dona
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Conocer c??mo se ha desarrollado la Ley General de Educaci??n y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los a??os1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relaci??n entre sociedad y educaci??n, y c??mo las formas de vida de un entorno determinado fluct??an en funci??n de variables, teniendo en cuenta la econom??a, la demograf??a o la cultura en la extensi??n de su t??rmino. Se pretende describir la organizaci??n y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educaci??n no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la ??poca para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ??mbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigaci??n para el beneficio de la comunidad cient??fica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodolog??a empleada es de naturaleza hist??rico-educativa con aportaciones procedentes de la metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educaci??n en el Departamento de Ciencias de la Educaci??n y en concreto del ??rea de Teor??a e Historia de la Educaci??n. La investigaci??n se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a trav??s de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayor??a de los centros estudiados, salvo los centros de concentraci??n, no reun??an unas condiciones b??sicas de calidad educativa. El profesorado en su mayor??a, era femenino, siendo esta feminizaci??n m??s visible en las escuelas unitarias mixtas. La ense??anza secundaria apenas tuvo importancia. No existi?? un centro de categor??a comarcal capaz de ofrecer una oferta acad??mica acorde a la demandas de la poblaci??n escolar. Las alternativas culturales que se ofrec??an eran escasas y limitadas, ya que la televisi??n y la radio fueron medios de relativo ??xito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.
Resumo:
Las metas principales del estudio son: a)Estudiar el impacto que la utilizaci??n del ordenador tiene en el aula de preescolar. b) Estudiar las repercusiones que tiene en el aprendizaje de la escritura. c) Analizar el tipo de actividades que se muestran m??s convenientes para el desarrollo de la escritura con el apoyo del ordenador y d) Analizar las particularidades de los programas empleados.. El estudio se realiza en una clase de ni??os de 5 a??os cuyo centro est?? situado en un barrio obrero de la ciudad de Valladolid, durante el curso 91-92.. El desarrollo del proyecto tiene las siguientes caracter??sticas: 1)Trabajo de campo: la permanencia en el campo del investigador se prolongar?? a lo largo de todo el curso, destinando al menos un d??a completo a la semana a visitar las clases escogidas. 2) Recogida de datos: entrevista con los profesores del centro y conversaciones con los ni??os. 3) Roles del investigador y de los maestros: la responsabilidad de la investigaci??n recae plenamente en el investigador, los maestros colaborar??n con ??l. 4) Normas de procedimiento: se contemplar??n en ellas los derechos, deberes y compromisos adquiridos por los participantes. 5) Selecci??n de las aulas: se intentar?? trabajar en situaciones t??picas (aula normal), la selecci??n obedecer?? sobre todo al inter??s y apertura que tengan los maestros hacia este tipo de trabajo.. El ordenador hizo patente y p??blico el proceso de escritura; igualmente permiti?? una escritura colectiva donde la colaboraci??n y la necesidad de acuerdo era importante. La manipulaci??n y el car??cter l??dico de la utilizaci??n de las tarjetas contribuy?? al rasgo colectivo de la escritura. El ordenador facilit?? los procesos de identificaci??n, control, correcci??n y la escritura funcional. Al usarse el ordenador hay un incremento notable en la producci??n de textos escritos por parte de los alumnos o sea, sirve de est??mulo para la escritura.. La investigaci??n ha hecho que se tengan en cuenta m??ltiples factores como: los usos del habla en el aula, las interacciones entre los ni??os, el desarrollo de la escritura y el uso del ordenador para apoyarlo, las posibilidades de abordar el lenguaje escrito en Educaci??n Infantil que implica un proceso de cambio para el desarrollo profesional del maestro, los dilemas que tiene que abordar, la posibilidad de an??lisis de la propia pr??ctica, los procedimientos para hacerlo....
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Informe t??cnico del Consejo Escolar del Estado. Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Waldorf Education and Play in the Kindergarden. An Outstanding Theoretical Proposal'
Resumo:
Es descriu una proposta pedag??gica per introduir l???ordinador en el curr??culum de l???educaci?? infantil. La metodologia duta a terme segueix un proc??s globalitzador fonamentat en principis d???aprenentatge significatiu. S???estudiaren els coneixements previs dels alumnes i es realitz?? un plantejament de la tasca atenent les necessitats individuals de cada nen i nena. Es conclou que les TIC han estat elements mediadors a l???hora de treballar aspectes com l???aprenentatge de les matem??tiques, la lectoescriptura, la comunicaci??, l???escriptura i el desenvolupament del llenguatge oral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En la cub.: "Red Espa??ola de Informaci??n sobre Educaci??n"
Resumo:
Memoria de m??ster (Universidad Libre de Berl??n, 2012)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se plantean dos objetivos principales: por un lado, clarificar c??mo queda la concepci??n y planificaci??n docente del alumnado con discapacidad, seg??n las distintas reformas educativas que se dan desde el a??o 1970 y por otro lado, analizar la atenci??n a este mismo alumnado, denominado ahora con necesidades espec??ficas de atenci??n educativa, que se adquiere con la implantaci??n de la LOGSE y su nueva concepci??n del proceso de ense??anza-aprendizaje basada en el modelo constructivista.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n