454 resultados para funció hash
Resumo:
Disponible en castellano con D.L. B-23805-1991 y catal??n con D.L. B-23804-1991
Resumo:
Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Presentar un proyecto te??rico de creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico, extrapolando un tanto la funci??n del pedagogo del campo estricto de la escuela, e insertando su tarea en el campo social que lo acoge. Creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico. Marco ambiental de Beas del Segura: historia, demograf??a, econom??a, aspectos socio-culturales, necesidades del municipio. Constituci??n del gabinete: equipo de trabajo, contactos con organismos oficiales y asociaciones, ??mbito de trabajo, hip??tesis desde las que se ha de partir. Programaci??n te??rica de actuaci??n del gabinete: funcionamiento, objetivos y actividades, an??lisis del m??todo Pert para planificaci??n de actividades. Presupuesto, modelos de financiaci??n y contrataci??n de personal. Bibliograf??a. Legislaci??n. Investigaci??n te??rica. El servicio que se puede ofrecer a trav??s de un gabinete de este tipo hoy en d??a, es necesario para toda comunidad que pretenda enfocar su futuro desde la prevenci??n. La educaci??n para el tiempo libre debe ser su objetivo prioritario. Debe jugar un papel catalizador de todas las fuerzas que pueden incidir sobre la sociedad y dinamizador de la vida social y cultural mediante la propuesta de alternativas en ambientes equilibrados y dialogantes. Es fundamental el trabajo coordinado, lo que lleva impl??cito el empezar a considera la comarca como objetivo a alcanzar. En este trabajo subyace la idea de que esta intervenci??n social es enriquecedora, posible y necesaria.
Resumo:
En el contexto del periodo que estudiamos claramente se puede apreciar, como el Bachillerato creado en 1938, estuvo en consonancia con el modelo de Estado que se quer??a implantar. En lo pedag??gico se aproxim?? a los planteamientos de a??os precedentes al implantar un Bachillerato formativo, cl??sico, c??clico, etc. y, desde luego, se dio satisfacci??n a los Colegios de la Iglesia al establecer el Examen de Estado, separando as?? las funciones docente y examinadora, poniendo esta ??ltima en manos de la Universidad. El Anteproyecto de 1947, del Ministro Ib????ez Mart??n, en el mismo marco pol??tico e ideol??gico, trat?? de solucionar los problemas detectados y aproximarse a lo que se hac??a en el terreno de la Ense??anza Media en otros pa??ses, aunque a tenor de las reaccioes que suscit??, se ha de pensar que se anticip?? algunos a??os y que, problemas relacionados con los centros de la Iglesia y con la funci??n examinadora de los Institutos, sobre todo, dio al traste con un modelo que hubiera modernizado la Ense??anza Media espa??ola.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Anexo con la escala 3ECN
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monogr??fico titulado: Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
El art??culo analiza los a??os correspondientes al franquismo. Durante este largo per??odo de tiempo, a la Geograf??a, como disciplina escolar, se le asigna un funci??n social. Ello lo describe a trav??s del paralelismo entre acontecimientos hist??ricos y las tesis de educaci??n geogr??fica que se explicitan. Analiza tambi??n las transformaciones did??cticas, relacion??ndolas con las referencias de identidad heredadas del per??odo anterior a la Guerra Civil. Entre otras situaciones muestra la ruptura funcional que signific?? la dictadura del general Franco.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor